-0-
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
VII CONGRESO CONTINENTAL DE LA CLOC
Ejes Principales: Reforma Agraria, Unidad y Socialismo / Coyuntura Internacional:
“El capitalismo está en su fase transnacional más elevado”
Resumen Latinoamericano*, 1 julio 2019.
1
        
Fundada en abril de 1992, la Vía Campesina ha tenido desde entonces varios encuentros:
I Conferencia:     
celebrada en 1993 en Mons, Bélgica Bandera de Bélgica
II Conferencia:   
celebrada en 1996 en Tlaxcala, México Bandera de México
III Conferencia:  
celebrada en 2000 en Bangalore, India Bandera de India
IV Conferencia:  
celebrada en 2004 en São Paulo, Brasil Bandera de Brasil
V Conferencia:   
celebrada en 2008 en Maputo, Mozambique Bandera de Mozambique
VI Conferencia:
 celebrada en 2013 en Yakarta, Indonesia Bandera de Indonesia
VII Conferencia: celebrada en 2017 en Derio, España Bandera de España
Cuba. VII
Congreso Continental de la CLOC Vía Campesina: Un escenario de pueblos en lucha
        
La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina 
organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres 
rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas emigrantes, 
jóvenes y jornaleros sin tierra.
        
La Vía Campesina es una coalición de 148 organizaciones alrededor
 de 69 países que defienden una agricultura familiar y sostenible. Esta 
coalición lanzó el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de 
los pueblos a definir sus políticas agropecuarias
 y de producir alimentos a nivel local.
        
La soberanía alimentaria da prioridad a las economías y los 
mercados locales y nacionales y otorga el poder de la gestión de los 
recursos a los campesinos y agricultores familiares, destacando también 
la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, colocando
 la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base 
de la sostenibilidad medioambiental, social y económica de los pueblos. 
La Vía Campesina tiene su sede actual en Yakarta, capital de la 
República de Indonesia, en el Sudeste Asiático.
        
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo 
(CLOC-Vía Campesina) realiza del 25 al 30 de Junio su VII Congreso en el
 municipio Guira de Melena, provincia de Artemisa, Cuba, en coincidencia
 con el 25 aniversario de la articulación.
        
El Congreso contará con la participación de aproximadamente 450 
delegados/as, líderes y lideresas de 85 organizaciones campesinas, de 
pueblos originarios, pescadores/as artesanales y trabajadores/as 
agropecuarios de 21 países de Sur América, Centro América
 y el Caribe que confluirán bajo el lema “Desde nuestros territorios, 
Unidad, Lucha y Resistencia por el Socialismo y la Soberanía de los 
Pueblos”.
Resumen Latinoamericano, 29 junio 2019
Wikipedia
Campesinos de Latinoamérica se reúnen en Cuba
Autor: Vivian Bustamante Molina |
internet@granma.cu
25 de junio de 2019 10:06:49
VII Congreso Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-CLOC
        
Por primera vez, desde este martes, la Mayor de las Antillas 
acoge una edición del Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de 
Organizaciones del Campo (CLOC), que en su carácter antineoliberal y 
antimperialista manifiesta solidaridad permanente con
 la Revolución Cubana y los procesos populares y progresistas en el 
continente.
        
Unos 350 delegados de 21 países del área confirmaron su 
asistencia al cónclave, en el que intervendrán además invitados 
nacionales e internacionales, quienes iniciarán sus sesiones con una 
asamblea dedicada a los jóvenes del sector.
        
Hasta el domingo 30 de junio se realizará el evento, que en la 
agenda técnica incluye el debate de temas como la construcción del 
Socialismo en el actual contexto político, económico y social de América
 latina y el Caribe; la reforma agraria, así como
 la unidad y el feminismo campesino y popular.
2
        
Durante el Congreso se discutió sobre el tema del socialismo, la 
reforma agraria y la unidad. Las ponencias estuvieron a cargo de las y 
los principales dirigentes de la
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo Cloc-Vía Campesina.
        
Faustino Tórrez de la Asociación de Trabajadores del Campo ATC, 
de Nicaragua hizo alusión a que para muchos hablar de socialismo es 
hablar del pasado. Sin embargo la CLOC desde su naturaleza planteó su 
respaldo la revolución cubana, a la revolución bolivariana.
 Todo ese debate se ha venido trabajando en estos 25 años y da 
continuidad a todos los aportes que hicieron los grandes pensadores de 
Latinoamérica como el Che, Mariátegui, Fidel y que permite entender este
 camino hacia el socialismo.
        
Francisca Rodríguez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales
 e Indigenas, ANAMURI de Chile expresó que este congreso tiene una 
particularidad muy importante, si se hace un recorrido hacia los 
congresos anteriores nos encontramos que han sido de
 masas, este es un proceso de construcción política e ideología donde 
están presente los principales dirigentes de todas las organizaciones 
campesinas de América Latina, por tanto, las resoluciones deben ser un 
compromiso profundo para avanzar en el debate.
        
En la construcción colectiva de hace 10 años dijo, que la CLOC 
sigue caminando junto a La Vía Campesina construyendo una vía 
alternativa al modelo neoliberal, en América Latina y habló de construir
 conjuntamente el socialismo como proyecto político y
 popular. Añadió que la lucha es por una sociedad socialista, que la 
CLOC está en contra de otro sistema, para ella, una sociedad socialista 
es la que debe permitir una vida digna, libre, segura, productiva, con 
sentido y con conveniencia armónica y solidaria
 entre los pueblos, que haga posible la búsqueda del buen vivir.
        
A continuación se dio paso al panel de Reforma Agraria, ya que la
 misma no se puede ver ajena al sistema socialista que permite 
establecer y desarrollar esta política. Hay procesos históricos de 
reforma agraria en el continente como la revolución mexicana
 de 1911, la de Guatemala en 1954 y la revolución cubana en 1959. En 
este espacio se recordó cuando Fidel describió lo que había significado 
la reforma agraria para los cubanos, “Lo que menos le dimos a las y los 
campesinos fue tierra, le dimos algo más, que
 se llama independencia, patria soberanía, dignidad y condición de seres
 humanos”.
        
La compañera Nury Martínez de la Federación Nacional Sindical 
Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO de Colombia expuso que la CLOC desde sus
 inicios ha 
luchado por la tierra y por una reforma agraria integral y 
popular. Aquí se incorpora el tema de la soberanía alimentaria que 
plantea el acceso a los alimentos como un derecho de la humanidad y que 
la tierra, el agua esté en manos de aquellos que alimentan
 a los pueblos. Dijo que es importante poder reflexionar cómo la reforma
 agraria y la soberanía alimentaria la aplicamos desde nuestros 
territorios.
        
El mayor logro de la reforma agraria cubana es producto de la 
obra de la revolución que tiene el mérito de haber logrado la verdadera 
independencia a 90 millas del imperio norteamericano. La reforma agraria
 cubana en esos 60 años ha dado a los cubanos
 todos los derechos, la tierra, la salud, la educación, En estos 60 años
 el campesino es propietario del 7% de la tierra en el país, el 14% de 
las cooperativas son dueñas de las tierras en Cuba y el resto es del 
Estado, quien ha entregado tierras en usufructo
 a personas naturales para contrarrestar el bloqueo. Compartió el 
compañero Arturo Aliaga de la Asociaron Nacional de Agricultores 
Pequeños ANAP-Cuba.
        
María Dos santos del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin 
Tierra MST de Brasil resaltó como es la realidad de la tierra en América
 Latina, afirmó que la socialización de la tierra es la base fundamental
 y Cuba es el modelo que queremos alcanzar 
en el continente.
        
Dijo que, en este periodo de crisis, el capital busca profundizar
 la explotación de los trabajadores, robar los recursos públicos, que 
hasta el siglo XX el capitalismo podía convivir con las y los 
trabajadores, pero ahora cambian los paradigmas, la lucha
 por la tierra tiene que ser también por el territorio libre del 
capital.
        
Y por último se abordó el tema de la Unidad de los Pueblos y para
 abrir el debate Juana Ferrer de la Confederación Nacional de Mujeres 
Campesinas CONAMUCA de República Dominicana colocó que si bien se viene 
resistiendo e incluso avanzando en la lucha
 contra el racismo y la discriminación, aún falta caminar mucho para 
lograr que los pueblos se unan en defensa de toda su diversidad.
        
Luego Diego Montón del Movimiento Nacional Campesino Indígena 
MNCI, de Argentina, quien estuvo al frente de todo el proceso de 
discusión y final aprobación en las Naciones Unidas (ONU) de la Carta de
 Derechos de las y los campesinos y de las personas
 que viven en zonas rurales, expresó que tenemos un gran acumulado sobre
 lo que es el movimiento campesino, el que siempre ha estado 
protagonizando esas luchas y al frente de la producción de alimentos, 
siendo siempre un sujeto de transformación y quizás por
 eso cuando el imperialismo intentó imponer el fin de la historia junto 
al fin del campesinado, el movimiento campesino comenzó a fortalecer la 
resistencia y por eso la importancia de la campaña de los 500 años de la
 resistencia, campesina, indígena negra y
 popular, enfatizó.
        
En este mismo tema no podía quedar fuera la mirada de los pueblos
 originarios, por eso intervino Daniel Pascual del Comité de Unidad 
Campesina – CUC de Guatemala, quien afirmó que la cosmovisión, la visión
 del territorio, su espiritualidad, su forma
 de organización, su forma de autoridad y legislación que existía cuando
 nuestros ancestros vivían en armonía son importantes para la 
construcción del socialismo, si no es de esa manera, será insuficiente. 
De igual manera la reforma agraria no será integral
 si no se respetan los territorios de los pueblos indígenas como el caso
 de los Quilombolas en la Amazonia, los Mapuches en Chile o los pueblos 
indígenas en Mesoamérica.
        
Finalizó las exposiciones Rilma Román de la ANAP, miembro de la 
Comisión política de la CLOC en Cuba y en América Latina ante la Vía 
Campesina. Ella dijo que en América Latina somos un mestizaje de 
colores, sabores, saberes, desde donde se debe construir
 unidad en la diversidad porque los temas que tenemos son comunes, 
hablamos que abogamos por la igualdad, por la equidad de género, por una 
sociedad más justa, etc. Las regiones  deben hacer 
una análisis y ver que rectificar, tener claro que el único enemigo es 
el capitalismo, quien nos estudia por todas la vías, no nos quieren 
unidos, nos quieren divididos. El Che decía que
 hay mucha gente que no le da importancia merecida a la unidad, sin 
embargo, observamos cómo el enemigo le da importancia, porque saben que 
una vez la unidad destruida seremos presas fácil de sus designios, 
enfatizó.
Reforma Agraria, Unidad y Socialismo, ejes principales del VII Congreso
        
Después de la inauguración del VII Congreso de la Coordinadora 
Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) Vía Campesina se 
abrieron las mesas donde se expusieron los temas fundamentales que por 
dos años se trabajaron para ser debatidos en este
 congreso. Dichos temas son la construcción del socialismo, la reforma 
agraria y la unidad de los pueblos, mismo, que deben ser incorporados en
 el documento final de este congreso.
        
No se puede construir solidaridad, unidad, soberanía alimentaria,
 reforma agraria sin antes dar una mirada profunda al contexto político 
internacional y reflexionar sobre la situación de la agricultura 
campesina en América Latina. Para mostrarnos cómo
 el capital arremete en contra de los territorios y las formas de las 
que se vale el capital para aumentar sus ganancias estuvieron como 
ponentes el compañero Rafael Hidalgo del Partido Comunista de Cuba y la 
compañera Iridiani Seibert del Movimiento de Mujeres
 Campesinas de Brasil.
        
Rafael inició su intervención diciendo que la vuelta del 
capitalismo neoliberal no tiene contención por parte de las fuerzas de 
izquierda que promueven las ideas anti sistémicas radicales. Para él, 
estamos en un momento adverso en el plano de la correlación
 de fuerza con un carácter coyuntural nada estratégico y por lo tanto es
 necesario leer la coyuntura con objetividad desde una perspectiva 
histórica y dialéctica.
        
“El capitalismo está en su fase transnacional más elevado” dijo, 
pero si se analizan severamente los hechos nos daremos cuenta de que esa
 beligerancia irresponsable que preside la política norteamericana no es
 señal de fortaleza, es señal de debilidad,
 ellos están conscientes de que perdieron la capacidad de poder ante 
otros actores con creatividad tecnológica y que hoy está la disputa si 
China o Estados Unidos van a dominar el desarrollo tecnológico en este 
siglo.
        
En estos momentos hay una contradicción en Estados Unidos, llevan
 114 meses consecutivos de crecimiento económico, un crecimiento 
modesto, 1.8 o 1.9, sin embargo los Estados Unidos con respecto a otros 
países de la Organización para la Cooperación y
 el Desarrollo Económico (OCDE) no es el país con mejor inversión de 
desarrollo tecnológico, tiene un nivel de salario promedio al nivel de 
los años 70, ha creado en dos años que lleva Trump, 5.8 millones de 
empleos con bajos salarios, porque no hay un nivel
 de inversión tecnológica como el que está haciendo China. Pero Trump 
planteó eliminar el déficit y no han podido, el pueblo estadounidense 
consume más de lo que produce y estructuralmente no va a poder eliminar 
la brecha que tiene hoy con el país asiático.
        
Resumió que el capital está fuerte, tiene hegemonía militar, 
tiene poder económico como para crear situaciones indeseables en países 
en desarrollo, y enfatizó que estamos en un proceso de transición 
peligrosa donde los niveles de agresividad pueden poner
 en serios riesgos la paz mundial, pero hay algo que en política es 
bueno consignar, y es que los procesos históricos no son lineales y es 
ahí donde se deben identificar las variables que la izquierda debe 
utilizar para 
hacer posible lo que un día dijo Martí “patria es humanidad”.
        
Por último hizo referencia a la importancia que tiene la unidad 
en la construcción del socialismo, desde la experiencia cubana, si Martí
 no se hubiese dado cuenta, cuando creo el Partido Revolucionario Cubano
 de que habían perdido parte de los procesos
 emancipatorios en la guerra de los 10 años y las guerras posteriores 
por falta de unidad no hubieran avanzado jamás y agregó que en esta 
coyuntura que vivimos no hay salida para los proyectos humanistas y el 
movimiento campesino lo ha vivido en carne propia
 y que el enemigo no está entre nosotros, es el gran capital.
        
Por su parte Iridiani Seibert se refirió al contexto del campo en
 América Latina en el marco global del capitalismo y partió de que luego
 de la crisis del capital financiero, el mismo tuvo que volver su mirada
 a los procesos de la explotación de los
 bienes materiales y naturales como la tierra, el agua, la biodiversidad
 las semillas y la extracción mineral.
        
Dijo que esto se da a través de la alianza conservadora que 
existe en el continente, entre las grandes transnacionales y los grandes
 propietarios de tierra y se fortalece en el proceso de movimiento del 
capital sobre los territorios y sobre la vida de
 los pueblos del campo.
        
Agregó que el mercado financiero pasa a ser el que rige todas las
 políticas económicas a nivel mundial y local donde el Estado es 
apropiado por los intereses y las demandas del capital transnacional. 
Eso no significa que deja de existir, más bien pasa
 a cumplir un papel fundamental para que el capital transnacional pueda 
llegar, desarrollarse y explotar los territorios, son ellos quienes 
facilitan el lucro y la criminalización del territorio.
        
Mencionó además algunos elementos que el capital necesita para 
salir de la crisis. Requiere apropiarse aún más de los bienes naturales 
de una manera mucho más violenta para sacar las ganancias que necesita 
para mantenerse. Otro elemento que también hace
 parte de esta fase es la consolidación de los grandes monopolios del 
agro, del agua, de los minerales, de los grandes bancos que invierten y 
son parte de este proceso. También en esta fase se ve fortalecido la 
promoción de nuevos y al mismo tiempo la renovación
 de Tratados de Libre Comercio como el Transpacífico, el ADA en 
Centroamérica, el TLCAN en México y el que actualmente se está tratando 
desde el Mercosur y otros.
        
Señaló que en este modelo la única forma de producir, desde el 
punto de vista ideológico es la del agronegocio, el extractivismo y la 
expropiación de los territorios, las llamadas economías verdes, las 
economías naranjas disfrazadas de ecoturismo, emprendedurismo
 como nuevas estrategias de lucro. De igual forma se suma la 
extranjerización de la tierra, donde las empresas se apropian de grandes
 territorios para poder producir y explotar la minería, sus semillas y 
esto viene junto con la intensificación del paquete tecnólogo
 como los agrotóxicos, los transgénicos y la mecanización, esta última 
con el fin de acabar con el empleo en el campo ya sea desde el punto de 
vista de la agricultura campesina familiar o desde los obreros agrícolas
 desencadenando por ejemplo en el actual fenómeno
 social de la migración.
        
Afirmó que un elemento clave es el conflicto de guerra en el 
campo, el genocidio que se origina por la llegada de las transnacionales
 en los territorios. Es algo que se vive diariamente en muchos países de
 América Latina, en algunos de los casos con
 mayor intensidad como ocurre en Colombia.
        
Sintetizó que el modelo capitalista aumenta la concentración de 
la tierra, la ganancia del agronegocio, la violencia contra los 
territorios y dirigencia de las organizaciones y aumenta la pobreza. 
Ante esto los desafíos son: hacer organizaciones de base
 para la resistencia, hacer formación política con la base y con la 
militancia para que se apropien de métodos de análisis y construir las 
soluciones locales, regionales e internacionales, apropiarse de los 
conocimientos y el dominio de los nuevos métodos de
 la comunicación de masas, la solidaridad entre los pueblos y por último
 la unidad.
        
Por ahora se continúa resistiendo de forma activa para ir 
acumulando las condiciones para nuestro gran objetivo que es la 
revolución socialista.
        
¡Desde nuestros territorios!
        
¡Unidad, lucha y resistencia!
        
¡Por el socialismo y la soberanía de los pueblos!
Declaración de los Derechos Campesinos surge de las luchas de La Vía Campesina
        
El último día del VII Congreso Continental de la CLOC contó con 
reflexiones y propuestas sobre la Declaración de los Derechos 
Campesinos, aprobada en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 
diciembre de 2018.
        
Diego Montón, integrante del Movimiento Nacional Campesino 
Indígena (MNCI) de Argentina, recordó el 30 de junio en Expocuba que 
fueron más de 17 años de lucha para lograr esta Declaración que será el 
principal instrumento para que los movimientos campesinos
 del mundo defiendan sus derechos.
        
El documento reconoce el rol que tienen campesinas y campesinos 
en la producción de alimentos saludables como promotoras/es de un 
desarrollo sostenible y la importancia de la agroecología para hacer 
frente a la crisis alimentaria.
        
Además se incorporan derechos colectivos, como el derecho a la 
semilla, a la tierra y al uso comunitario de la tierra, a la gestión de 
bienes comunes. El texto también exhorta a garantizar una vida digna 
para el campesinado, a través de ingresos y comercio
 justos.
        
Tano Montón, que forma parte de la Comisión Política de la CLOC, 
como Ramona Duminicioiu, campesina rumana representante de La Vía 
Campesina Europa, propusieron que la Declaración sea una herramienta 
para trabajar con cada organización, con sectores
 jurídicos (como los abogados populares) y con partidos políticos y 
gobiernos, para pensar la adaptación y aplicación en cada país.
        
Duminicioiu dijo que entre los desafíos que plantea la 
implementación de la Declaración de los Derechos Campesinos en Europa 
están: empoderar al campesinado europeo, especialmente el de Europa del 
Este, donde el impacto de políticas agrícolas es enorme;
 utilizar la Declaración para promover la agroecología y promover la 
unidad con otras regiones de LVC.
Alianzas
        
La Declaración es el resultado de la política de construcción de 
alianzas de La Vía Campesina (LVC) incorporando asociaciones de 
pescadores artesanales, pueblos pastores, pueblos indígenas, entre otros
 colectivos y organizaciones, en pos de lograr una
 herramienta para defender los derechos campesinos ante el avance de los
 Tratados de Libre Comercio y otros avasallamientos del capital 
financiero internacional.
        
“Cada uno de los artículos que están plasmados en la Declaración 
surgen de nuestras luchas concretas y debe volver a nosotrxs para 
fertilizar nuestros procesos y profundizar la movilización”, dijo 
Montón.
        
De esta manera, la Declaración pone fin al intento de imponer la 
teoría del “fin del campesinado” (que se dio a comienzos de los años 90,
 de la mano del “fin de la Historia”).
        
A nivel de La Vía Campesina Internacional se va a indagar cómo 
darle seguimiento a la implementación, de qué manera promover políticas 
públicas para el campesinado y cómo controlar a los Estados que violan 
los derechos campesinos.
Fuente: cloviacampesina
El artículo original puede encontrarse en el sitio web de nuestros asociados
de: Resumenrebel <resumenrebel@gmail.com> a través de
listas.nodo50.org 
responder a:
resumen@nodo50.org
fecha: 29 jun. 2019 12:00
asunto:       
[Diariodeurgencia] 29 de JUNIO de 2019
lista de distribución: Boletín de Resumen Latinoamericano <diariodeurgencia.listas.nodo50.org>
enviado por:
listas.nodo50.org
seguridad: Cifrado estándar (TLS)
        
Nota.- El Colectivo Perú Integral presenta partes de los documentos y noticias difundidos día a día por las redes sociales acerca de este histórico
VII Congreso de la CLOC-VC, realizado en Cuba desde el martes 25 al domingo 30 de junio, y que no ha tenido mayor eco en la prensa oficial.
        
Se agradece su difusión, comentarios, recomendaciones.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario