-0-
Extractivismo aquí y allá
COLOMBIA
"LOS PROCESOS EXTRACTIVOS ARRASAN CON LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LA NATURALEZA”
Por: Salmon Urbano
Entrevista
 a Renzo Alexander García Parra, Biólogo, ambientalista, integrante del 
Comité Ambiental en Defensa de la Vida y Coordinador general de la 
Campaña por el No a la minería contaminante en la Consulta Popular de 
Ibagué.
Renzo García es coordinador de la Campaña del No en la Consulta Popular de Ibagué, Departamento del Tolima en Colombia.
¿En qué consiste la consulta popular de Ibagué?
La
 Consulta Popular es un instrumento fundamental que permite potenciar el
 proceso integral de defensa del agua, la vida y el territorio. 
Jurídicamente es un mecanismo de participación ciudadana previsto en la 
Constitución Política de Colombia, en los artículos 40, 103, 104, 105; 
la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 del 2015. A través de ellas se convoca 
al pueblo para decidir sobre aspectos de importancia para la comunidad 
en donde la decisión tomada es de obligatorio cumplimiento para el 
gobierno.
En
 términos ambientales tenemos que comentar que el cambio climático es 
una realidad, que la degradación ambiental es evidente, que la pérdida 
de biodiversidad tendrá impactos negativos en los sistemas de producción
 agropecuaria, es decir, estamos ante un imperativo ético que nos debe 
obligar a generar cambios sustantivos en nuestras formas de actuar y 
pensar, sí es que de verdad queremos y reconocemos los derechos de las 
generaciones futuras, nuestros hijos y nietos.
La
 Consulta Popular de Ibagué y la de Cajamarca tienen como objetivo 
detener las actividades mineras contaminantes que implican cambio del 
uso del suelo, pérdida o contaminación de las aguas, afectación de la 
vocación agropecuaria y turística. Tienen el propósito de proteger los 
bienes comunes de la sociedad, el agua, suelo, aire, ambiente sano, 
etc., por encima de la codicia de empresarios mineros. 
¿Para qué una Consulta Popular sí los concejales y alcaldes pueden restringir las actividades mineras contaminantes?
El
 derecho colectivo al ambiente debe ser garantizado siempre. No es 
conveniente que esta sea una decisión de los mandatarios de turno. Hoy 
en día tenemos un alcalde con sensibilidad ambiental, pero no sabemos 
quiénes serán los gobernantes del mañana y sí mantendrán ese respeto por
 lo ambiental. La Consulta Popular, sí superamos el umbral de los 130 
mil votos, establecerá un mandato popular de rechazo a la minería 
contaminante que debe ser acatado por los gobiernos actuales y futuros.
La
 otra ventaja de realizar la Consulta Popular es que con ella vamos a 
fortalecer la democracia participativa y demostrar que los conflictos 
sociales y ambientales se pueden resolver de manera civilista y no 
violenta.
¿Cómo funciona el proceso?
Lo
 primero que se debe resaltar es que el proceso es de carácter 
colectivo. En esta causa cabemos todos. Hemos venido integrando una gran
 fuerza social en medio de la diferencia. El escenario que coordina la 
iniciativa es el Comité Promotor de la Consulta Popular, un espacio de 
articulación de múltiples sectores sociales que han entendido la 
responsabilidad histórica de estos mecanismos de participación ciudadana
 y defensa territorial. En esta tarea se han implementado procesos de 
diagnóstico, formación comunitaria, movilización y organización social 
que permiten conocer y socializar el problema que se afronta.
Aunque
 hoy hemos logrado construir un gran movimiento social y ambiental, 
consideramos que es indispensable seguir trabajando con todas nuestras 
fuerzas. Debemos continuar con el principio del actuar en colectivo, la 
reivindicación del bien común y fortaleciendo la esperanza. No podemos 
seguir permitiendo que la corrupción y la imposición de proyectos 
mineros contaminantes se roben el presente y futuro de nuestras gentes.
¿Por qué una Consulta Popular minera en Ibagué?
Existen
 personas que creen que el problema de la minería contaminante es solo 
de unos pocos municipios de Colombia y olvidan que el gobierno nacional 
ha venido imponiendo un modelo de desarrollo extractivo que se extiende 
por muchas regiones del país. El problema de la minería contaminante es 
consustancial al modelo de desarrollo nacional. Los procesos extractivos
 arrasan con los derechos de los pueblos y la naturaleza.
La
 mentalidad codiciosa, individualista y ególatra de políticos y 
empresarios pro mineros consideran que el extractivismo es la única 
posibilidad que tenemos como sociedad colombiana. Aunque la realidad es 
contundente en demostrar lo equivocado que se encuentran, el gobierno 
nacional y algunos medios de comunicación entregados al poder del dinero
 siguen imponiendo esta lógica de desarrollo. Les importa muy poco saber
 que los municipios mineros son los más pobres, los de mayor degradación
 ambiental y social de toda Colombia.
En
 Ibagué existen 99 títulos mineros concesionados que abarcan cerca de 40
 mil hectáreas, es decir, casi 8 veces lo que representa toda el área 
urbana del municipio; 38 de esos títulos mineros concedidos se 
encuentran sobre la cuenca del Río Combeima, la región natural que 
abastece el consumo de agua de más de 500 mil ibaguereños. Si se suman 
los títulos mineros concedidos y solicitados estamos hablando que el 53%
 de todo el municipio se encuentra bajo amenaza minera.
¿Por qué es importante está consulta popular?
La
 Consulta Popular de Ibagué es la primera que se realizara en una ciudad
 capital a nivel del planeta tierra. Si logramos superar el umbral de 
los 130 mil votos, los ibaguereños en conjunto, vamos a hacer historia, 
vamos a darle cuerpo a la esperanza y la posibilidad de construir un 
modelo de desarrollo que respete los derechos de las comunidades y la 
naturaleza. Sin lugar a dudas será uno de los principales símbolos y 
acciones de lucha y defensa ambiental del mundo entero.
¿Creen que pueden lograr los 130 mil votos?
La
 apatía, conformismo, desesperanza y falta de confianza en nosotros 
mismos es lo que muchas veces nos impide hacer realidad nuestros sueños.
 En el Tolima hemos aprendido que Aunque existen sectores con mucho 
poder económico y político que pretenden sacrificar nuestros territorios
 para el beneficio minero, estamos convencidos que la fuerza y dignidad 
de las comunidades va a ser capaz de derrotar la codicia, corrupción y 
contaminación que nos quieren imponer los nuevos conquistadores.
En
 este proceso ha comenzado a emerger una nueva ciudadanía, hombres y 
mujeres que han comprendido que la dignidad no se vende, que los 
derechos colectivos son superiores a los beneficios particulares. Ya 
hemos visto gran cantidad de personas, que pese a vivir con limitaciones
 y en la pobreza, rechazan las ofertas de empleo y “regalos” de estas 
empresas contaminantes. Las comunidades han entendido que su conciencia,
 sus derechos constitucionales  y dignidad no caben en el mundo de las 
mercancías, no se venden, valen tanto que no tienen precio. Este es el 
principal acumulado social que hemos logrado construir en estos 8 años 
de proceso. 
Estoy convencido que vamos a superar el umbral de los 130 mil votos. Vamos a ganar.
¿Cómo se van a organizar para lograr el umbral de los 130 mil votos?
Desde
 el Comité Ambiental y el Comité Promotor de la Consulta Popular nos 
hemos dado a la tarea de conformar equipos de 50 personas por cada una 
de las 13 comunas de la ciudad y un equipo similar por el área rural. Sí
 cada persona se compromete con 200 votos, estaríamos hablando de 10 mil
 votos por comuna, lo cual nos garantizaría el umbral. Por otra parte, 
estamos proponiendo a los estudiantes, profesores y trabajadores de las 
universidades y centros de educación de Ibagué que nos ayuden a 
conseguir 10 votos. Este proceso tiene el apoyo y compromiso de la casi 
totalidad de sectores sociales del municipio. Creo que con ese trabajo 
vamos a superar con creces los votos que requiere la Consulta.
¿Qué dificultades han tenido?
El
 proceso de Consulta Popular ha afrontado ataques de todo tipo. El 
matoneo que ejerce la procuraduría y el gobierno nacional contra este 
proceso democrático y constitucional no tiene precedentes, sin lugar a 
dudas es un abuso de poder. Las empresas mineras han interpuesto 
demandas contra el mecanismo y procedimiento de participación ciudadana.
 De igual forma tenemos que afrontar permanentemente las calumnias y 
mentiras de algunos periodistas y medios de comunicación que reciben 
pautas gigantescas de las mineras. La estigmatización sistemática de los
 voceros y activistas como Yihadistas Ambientales y otros apelativos 
descalificadores son otras de las acciones que tenemos que vivir a 
diario. Estas acciones son una muestra objetiva del desespero e 
irresponsabilidad ética y social de los sectores que promueven la 
minería. Aunque en el discurso posan de responsables, en la realidad las
 cosas son a otro precio, no escatiman esfuerzos para desconocer las 
normas constitucionales y los derechos de las comunidades.
Ahora
 ultimo nos cambiaron la fecha de la Consulta Popular, en ello perdimos 
la impresión de toda la publicidad, sin embargo somos conscientes que 
estas y otras cosas deben ser superadas de manera positiva para no 
dejarnos amilanar.
¿Dicen que este proceso va a ser instrumentalizado por los políticos de la región?
Ese
 es el principal argumento para tratar de descalificar la Consulta 
Popular. Un argumento pobre y mal intencionado. Se les olvida que 
llevamos más de 8 años trabajando en esta causa.
Reitero
 que en esta lucha cabemos todos, sin importar raza, credo y sector 
político. Esta es una causa de bien común que demanda que todos los 
sectores sociales, gremiales, académicos  y políticos nos juntemos para 
defender el ambiente sano y la salud de nuestros hijos. 
Indiscutiblemente el protagonismo del proceso de defensa territorial ha 
estado en el movimiento social y ambiental. Así debería seguir siendo.
Lo
 que debemos hacer como sectores sociales es comprometer a todos los 
partidos políticos a respetar la voluntad popular, a gobernar y legislar
 en función de sus comunidades y no en contra de ellas como actualmente 
sucede. En este proceso vamos a saber quiénes están del lado de los 
intereses colectivos, con su gente y quiénes no. Los políticos, 
funcionarios, gobernantes deben entender que el beneficio general es 
superior al bienestar particular, que el bien común debe ser el 
principal elemento motriz de su actuar gubernamental.
¿Es cierto que la pregunta de la Consulta Popular limitaría todas las actividades mineras?
Falso.
 Nosotros construimos una pregunta que rechaza de manera categórica la 
minería contaminante. La minería que pone en riesgo el derecho colectivo
 al ambiente sano. Sí los mineros demuestran que sus actividades no 
contaminan aguas, suelos, aire, que no desaparecen montañas, que 
respetan las comunidades, etc., pues que le hagan a sus proyectos. Pero 
sí sus proyectos ponen en riesgo las cuencas hídricas, los ecosistemas, 
la biodiversidad, la vocación agropecuaria y turística, los derechos de 
las comunidades y utilizan químicos altamente contaminantes como el 
mercurio y cianuro, entre otros, pues definitivamente hay que pararlos. 
No podemos permitir que la codicia e intereses particulares mineros 
pongan en riesgo el derecho colectivo y constitucional al ambiente sano.
¿Finalmente qué mensaje le quiere mandar a la ciudadanía en general.
Creo
 que debemos aprender a pensar por cuenta propia y atrevernos a 
aprovechar económicamente las ventajas competitivas de nuestros 
territorios. Somos un país privilegiado en diversidad biológica y 
cultural, en variedad de ecosistemas, climas, paisajes, pisos térmicos, 
riqueza hídrica, agroalimentaria y social. En lugar de destruir nuestra 
biodiversidad deberíamos aprovecharla para cimentar proyectos 
comunitarios de turismo rural que nos permitan generar empleo y procesos
 de buenvivir para las comunidades campesinas, indígenas y sectores 
populares. Esto solamente puede ser posible si nos arriesgamos a pensar y
 actuar diferente, desde el principio de ser con los otros.
El
 30 de octubre Ibagué debe estar unida por el agua y la vida. Nos 
debemos mover con toda la fuerza y compromiso para defender la salud y 
derecho al ambiente sano de nuestros hijos. Debemos salir a votar 
masivamente NO a la minería contaminante.
envióLACM
-postaporteñ@ 1667 - 2016-09-22
COLOMBIA | Nebulosas
Realidades
 nebulosas las que se viven en Colombia y Latinoamérica, realidades que 
nos dejan a veces sin aliento, pero que obligan sin duda a redoblar 
desde nuestro espacio, el esfuerzo por la claridad, por la justicia, por
 la verdad. Nuevamente vale la pena reiterar que a todos nos agrada la  propuesta
 y la posibilidad de una Colombia en paz, que no solo el país la 
necesita, sino también el continente. Alejar los vientos de conflicto es
 vital en vistas al futuro, pero asimismo es necesario construir sobre 
bases sólidas el puente del conflicto a la paz.
Enzo
de: Posta Porteña <info@postaportenia.com.ar>
responder a: Posta Porteña <info@postaportenia.com.ar>
para: ragarro2002@gmail.com
fecha: 23 de septiembre de 2016, 5:30
asunto: Aprovechate gaviota, que no te verás en otra.
enviado por: postaportenia.com.ar
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
5 de octubre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario