-0-
En todas partes se cuecen habas,… (2-2)
ELECCIONES: INSTRUMENTO DE EMANCIPACIÓN
Colombia
 es uno de los pocos países sudamericanos que cuenta con un solo golpe 
militar en su historia (1957, con el general Gustavo Rojas Pinilla) Sin 
embargo, cuenta en su historia con la Guerra de los Mil Días y con las FARC
 con más de medio siglo de insurrección, desde 1964. Tiene, pues, harta 
experiencia electoral. Así, tiene mucho que mostrar y enseñar para el 
análisis del sufragio universal.
A raíz de las conversaciones por un Acuerdo de Paz Gobierno-FARC, el Colectivo Perú Integral ha publicado y difundido una serie de artículos de diversos autores, y recientemente:
| 
-03.10 Colombia y el Acuerdo de Paz 
-05.10 Gastos de guerra en el conflicto interno colombiano 
-05.10 Comentarios al Plebiscito 
-07.10 Plebiscito, Acuerdo o Rendición  
-10.10 Improcedencia del Plebiscito (Carta Abierta de las FARC) 
-10.10 Elecciones: medio de engaño 
-12.10 Elecciones: instrumento de emancipación (el presente) | 
En
 el reciente proceso electoral plebiscitario, 2 de octubre, hay dos 
puntos notorios. Realizadas las elecciones (de 8 de la mañana a 4 de la 
tarde), a los 15 minutos ya se conocía el primer boletín electoral, y a 
las 6 de la tarde se conocía el resultado final. Un proceso electoral 
tan eficiente no se da en todas partes. A las 7 de la noche, el 
presidente Santos se dirigía al país reconociendo el triunfo del NO. Sin
 embargo, el 7 de octubre recibía el respaldo internacional con el 
Premio Nobel de Paz.
El
 segundo hecho es que la abstención superó a las anteriores. 
Prácticamente dos tercios del electorado no votó. Esto es común en todo 
proceso electoral “libre y democrático” En EUA es costumbre elegir presidente con el 60-70% de abstención.
 Pero ahora comienza a cuestionarse si esto se puede seguir aceptando. 
El derecho de votar implica el deber de participar en la votación.
Aún más, hay un tercer punto, que salió a la luz por declaraciones del Gerente de Campaña del NO (Ver Elecciones: medio de engaño)
 Este destape es muy importante, y permite avanzar un esquema de 
interpretación de todo proceso electoral en la realidad actual de 
Nuestra América Nativa. Se puede esbozar en cuatro contenidos.
UNO
Apenas
 triunfó la Revolución de Octubre, 1917, surgieron nuevos detractores 
del marxismo. En la cuna del pragmatismo, el ahora poco conocido Max 
Eastman propuso la sicología en su reemplazo, la que ha llegado ahora a 
su perfección con la sicología de guerra, sicología de masas (terapia de
 shock) Una la emplea EUA en sus intervenciones militares, otra en sus 
intervenciones económicas, sociales, culturales, políticas en diversos 
países y muy en especial en nuestros países, en su “patio trasero”, 
pasando del golpe de Estado militar al golpe de Estado jurídico. Brasil 
es su prueba más reciente.
El
 escándalo por este uso de la sicología de masas ha llevado a la 
Academia de Sicología de EUA a prohibir a sus miembros aceptar contratos
 del gobierno yanqui. En nuestro medio, aparte de sus USAID NED, utiliza
 miembros nativos ya preparados, como “los estrategas de Brasil y 
Panamá”
La manipulación de las pasiones humanas es el eje de su actividad. Divide et impera,
 es la consigna romana renovada. Utiliza el nacionalismo étnico en 
oposición a la lucha de clases. La desintegración de Yugoeslavia, la 
“Marcha de los Cuatro Suyu” son pruebas muy evidentes. La oposición a 
Unasur, a Celac están a la vista.
La indignación, el odio, el miedo, son manipulados diestramente contra el opositor. “Basamos la campaña en la indignación”
 Indignación “ante las concesiones a la guerrilla” Odio a la “narco 
guerrilla” Miedo a “convertirnos en Venezuela”, a que “aumenten los 
impuestos para pagar la desmovilización”, etc., etc., etc.
Y esta sicología es minuciosamente aplicada: "En
 emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la 
elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de 
estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada
 región utilizamos sus respectivos acentos. En la Costa individualizamos
 el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela. Y aquí el No 
ganó sin pagar un peso. En ocho municipios del Cauca pasamos propaganda 
por radio la noche del sábado centrada en víctimas" Esta 
manipulación no es labor de 30 días. Es labor permanente, proceso 
electoral tras proceso electoral. Es el estilo de propaganda y agitación
 en toda elección “libre y democrática”
Estamos
 en mora de estudiar la sicología de guerra, de masas, para 
contrarrestarlas. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!
DOS
Con
 la Independencia, los grupos dirigentes de nuestros países heredaron el
 lastre feudal. El liberalismo tenía la retórica independista pero no la
 base productiva que tenía Estados Unidos. Por eso fue liberalismo en la
 superestructura y colonialismo en la base. Ahora, con el neoliberalismo
 es neoliberalismo en la superestructura y neocolonialismo en la base.
Este
 neoliberalismo se basa en el despojo rural, despojo urbano, despojo 
público. En uno, de la tierra agrícola, tierra selvícola, tierra minera 
(suelo y subsuelo) En otro, tercerización urbana, tercerización 
industrial, tercerización financiera. En lo público, privatización de 
servicios (agua, energía, transporte, comunicaciones, seguridad) La 
tercerización laboral con privatización de los fondos pensionales; la 
tercerización de la educación hasta con privatización de hogares 
infantiles. La tercerización de la salud convirtiendo los pacientes en 
clientes y con el gran negocio de los medicamentos.
Y es que la clase dominante, ahora más que antes solo tiene el criterio de la renta, no de la producción.
 El extractivismo está a la orden del día, incluso sin el mínimo valor 
agregado Por eso no puede presentar algún plan electoral efectivo de 
desarrollo de la producción sino sólo promesas de “lucha contra la 
corrupción”, el extractivismo como crecimiento económico, utilizando 
sistemáticamente la sicología de masas. Esto en todo país de Nuestra 
América Nativa, mientras Trabajo digno, Educación digna, Salud digna, no están en su programa reivindicativo electoral. ¿Lo está en el de la oposición protestataria?
Estamos en mora de estudiar la esencia del neoliberalismo, para contrarrestarlo. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!
TRES
En
 Colombia, oficialmente sólo existen dos partidos, el conservador y el 
liberal, dos corrientes políticas que renuevan y renuevan sus 
dirigencias familiares. Después del golpe militar se constituyó el 
Frente Nacional, para turnarse en el gobierno del Poder. Toda 
disidencia, incluso la propia, ha sufrido estigmatización, persecución, 
masacre sistemática. Los miles de caídos, tanto del M-19, del ELN, como 
de la Unión Patriótica, cuya masacre fue cínicamente llamada “el Baile 
Rojo”, son expresión del terrorismo de Estado del “país latino más democrático”
Preparado
 así el panorama, se repite la propaganda del “mal menor” Los otros 
grupos políticos, marginados en el campo con la acusación de 
narco-terroristas, en la ciudad con la tercerización laboral que ha 
reducido al mínimo la sindicalización, no tienen más opción que unirse 
al “mal menor” o no participar en el proceso electoral. Esto ocurre en 
las elecciones “libres y democráticas” Si se unen, el desengaño viene de
 inmediato. Si no participan, la abstención no cuenta en el cómputo 
electoral.
Pero
 este aspecto indica la realidad de la izquierda. Lo ocurrido en Grecia 
(Grexit), en Reino Unido (Brexit), en España (Espexit), ahora en 
Colombia (Colexit), indica que la izquierda ha llegado a su límite de 
actividad. Debe, tiene y ha de pasar de la oposición protestataria a la oposición contestataria. Bien señala el PC de España, que “No queremos ser la izquierda del sistema, sino la alternativa al sistema”, profunda expresión que poco a poco logrará mayor resonancia en el mundo entero.
Estamos en mora de estudiar la política del “mal menor”, para contrarrestarla. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!
CUATRO
El pueblo viene siendo diestramente manipulado, y ahora con el poder viral de las redes. Por un lado, “la estrategia fue dejar de explicar los acuerdo con las Farc” Por otro lado, “la
 campaña se hizo basada en mensajes de indignación compartidos 
especialmente en redes sociales y pensados para cada estrato social”
 El sistema dominante utiliza diestramente la diferencia entre 
propaganda (muchas ideas a pocos: explicar los acuerdos con las Farc) y 
agitación (pocas ideas a muchos: para cada estrato social)
No
 es casual que si el Internet desplazó a la antigua correspondencia 
epistolar (correo tortuga), ahora él mismo es desplazado por Facebook, 
Twitter, WhatsApp: una foto con Timochenko presidente “yo la publiqué en
 mi Facebook y al sábado pasado tenía 130.000 compartidos con un alcance
 de seis millones de personas” Qué cierto es que para agitar a los intelectuales, primero hay que agitar a la muchedumbre.
 Y la muchedumbre está conformada por campesinos que reivindican la 
propiedad de la tierra arrebatada, por obreros que reivindican trabajo 
estable con salario digno, por desplazados que reivindican su calidad de
 seres humanos, por estudiantes que reclaman una educación al servicio 
del desarrollo del país. Por la Mujer, que de “esclava del esclavo” ha 
pasado a luchar por sus derechos como ser humano.
Estas elecciones enseñan, pues, que la simple oposición protestataria no puede funcionar ya en la realidad actual. Se requiere urgentemente de la oposición contestataria como alternativa al sistema dominante. Y, sobre todo, que tenga organización capaz de llegar al último rincón del país utilizando los medios actuales de comunicación  social. Si solos nada podemos, unidos todo lo podemos. Por eso, jamás debemos olvidar que la organización decuplica las fuerzas.
Estamos en mora de estudiar las redes sociales, para contrarrestar su utilización. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!
En fin, tenemos por delante la tarea de convertir las elecciones, de medio de engaño en instrumento de emancipación.
Ragarro
12.10.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
12 de octubre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario