-0-
En todas partes se cuecen habas,…
ELECCIONES: MEDIO DE ENGAÑO
UNO
"SE BUSCÓ QUE LA GENTE SALIERA A VOTAR VERRACA":
JUAN CARLOS VÉLEZ
Miércoles, Octubre 5, 2016 - 23:18
En
 las últimas horas se conoció una entrevista en la Juan Carlos Vélez, 
gerente de la campaña del No en el plebiscito indica cuál fue la 
estrategia en la que se basó y que posteriormente llevarían a la 
victoria en las urnas: "Basamos la campaña en la indignación, 
buscamos que la gente saliera a votar verraca (...) la campaña por el No
 se hizo con las uñas, pero el costo beneficio fue muy alto. Descubrimos
 el poder viral de las redes, por ejemplo un concejal en Apartadó
 me pasó un volante con la imagen de Timochenko presidente la colgué en 
mi facebook y al rato ya tenía millones de visualizaciones".
Además
 Vélez entregó el top 5 de las empresas que financiaron la campaña del 
No entre las que se destaca la organización Ardila Lullle, el grupo 
Bolívar y Codiscos. Por supuesto esto desató la indignación de algunos 
sectores que manifestaron su descontento en redes sociales.
Al
 preguntársele sobre la razón por la que se tergiversaron mensajes, el 
legislador del Centro Democrático dijo que “fue lo mismo que hicieron 
los del Sí”.
De la misma manera, reveló que “la estrategia fue dejar de explicar los acuerdos” con las Farc.
“Unos
 estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia era dejar 
de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación. En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada región utilizamos sus respectivos acentos. En la Costa
 individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela.
 Y aquí el No ganó sin pagar un peso. En ocho municipios del Cauca 
pasamos propaganda  por radio la noche del sábado centrada en víctimas”, dijo.
Etiquetas:
 Juan Carlos Vélez Campaña Del No. Abstención. Plebiscito. Diálogos De 
La Habana. Organización Ardila Lullle. Grupo Bolívar. Codiscos. 
Davivienda
DOS
JUAN CARLOS VÉLEZ RENUNCIA AL CENTRO DEMOCRÁTICO
Y SE DISCULPA POR POLÉMICAS DECLARACIONES
Jueves, Octubre 6, 2016 - 20:32
"Se buscó que la gente saliera a votar verraca": Juan Carlos Vélez
No sé qué tipo de campaña hizo Juan Carlos Vélez, la mía fue con argumentos: Samuel Hoyos
Organización Ardila Lülle desmiente declaraciones de Juan Carlos Vélez
Centro Democrático desautorizó polémicas declaraciones de Juan Carlos Vélez
Luego
 de la tormenta política que se desató por las declaraciones al diario 
La República por cuenta del gerente de la campaña del No al plebiscito y
 la molestia en el expresidente Álvaro Uribe, Juan Carlos Vélez emitió 
un comunicado en el que ofreció su renuncia al Centro Democrático “por 
el daño que pude haber causado con mis palabras imprecisas al calor de 
un momento de hondas emociones”. 
Lea aquí el comunicado completo
COMUNICADO DE JUAN CARLOS VÉLEZ URIBE
Sobre la entrevista del 5 de octubre publicada en el diario La República, me permito precisar:
1.
 Soy Gerente del Comité Promotor Nacional por el NO, “La Paz es de 
Todos”. Uno de los 16 inscritos ante el CNE a nivel nacional.
2.
 La campaña del NO se fundamentó estratégicamente en lo contenido en 
cuñas difundidas en radio y televisión que buscaron evidenciar cómo las
 concesiones a las guerrilla, contenidas en los acuerdos Gobierno-Farc, 
generaban indignación entre un gran número de colombianos.
3.
 Reducir el umbral del 50% al 13%, negar la financiación pública, no 
limitar los gastos de publicidad estatal, someter al pueblo a una 
pregunta engañosa y amenazar con guerra urbana, fueron las únicas 
tergiversaciones que se presentaron a lo largo de la campaña.
4.
 Nuestra campaña no contrató asesores extranjeros. La referencia a 
expertos de Panamá y Brasil, se circunscribe a una conversación 
preliminar, informal, que no produjo una vinculación contractual por 
razones de austeridad y limitaciones presupuestales.
5.
 Realizamos una campaña austera y transparente. La cifra de 1.300 
millones de pesos surgió de un cálculo aproximado de cuánto pudieron 
gastar los comités nacionales que pautaron. La cifra exacta, estará 
consolidada al presentar las cuentas respectivas ante el CNE dentro del 
plazo de ley.
6.
 La "Organización Ardila Lulle" no contribuyó en ningún modo al comité 
del que soy gerente. La alusión hecha en la entrevista tiene origen en 
un plazo especial concedido para el pago de cuñas, otorgado directamente
 al comité inscrito por Centro Democrático.
7.
 Esta campaña no pertenece exclusivamente a ningún partido o grupo de 
opinión, millones de colombianos votaron NO, con el propósito de que se 
corrigieran las desmedidas concesiones en el acuerdo, para poder 
consolidar una paz justa sin poner de rodillas nuestras instituciones. 
Colombia decidió libremente en una jornada democrática ejemplar.
Me
 equivoqué al no ser riguroso, no calculé el alcance de mis palabras. 
Ofrezco disculpas a los millones de Colombianos que votaron libremente, a
 los otros comités por el NO, a los jóvenes, al catolicisimo, a las 
Iglesias cristianas, a los empresarios y a todos aquellos que apoyaron 
el NO e hicieron de la convicción su única estrategia.
A
 los miembros del Centro Democrático reitero las disculpas y ofrezco mi 
renuncia al partido, por el daño que pude haber causado con mis palabras
 imprecisas al calor de un momento de hondas emociones.
Bogotá, 6 de octubre de 2016.
Juan Carlos Vélez Uribe
TRES
LAS POLÉMICAS REVELACIONES DE PROMOTOR DEL NO
SOBRE ESTRATEGIA EN EL PLEBISCITO
Jueves, Octubre 6, 2016 | Autor: Elpaís.com.co
Las polémicas revelaciones de promotor del No sobre estrategia en el plebiscito
Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña del No en el plebiscito.
Una
 fuerte polémica se comenzó a generar en el país, tras las revelaciones 
que hizo el gerente de campaña del No del Centro Democrático, Juan 
Carlos Vélez, en una entrevista publicada por el diario La República, 
donde da cuenta de la estrategia usada para ganar el plebiscito.
En sus declaraciones, Vélez revela que la
 campaña se hizo basada en mensajes de indignación compartidos 
especialmente en redes sociales y pensados para cada estrato social.
"Estábamos
 buscando que la gente saliera a votar verraca", dijo el excandidato a 
la Alcaldía de Medellín. Afirmó que la campaña de indignación se hizo basada
 en el poder de las redes sociales y mediante las recomendaciones de 
estrategas de Brasil y Panamá, quienes les recomendaron "dejar de 
explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación".
"En
 emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la 
elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de 
estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada
 región utilizamos sus respectivos acentos. En la Costa individualizamos
 el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela. Y aquí el No 
ganó sin pagar un peso. En ocho municipios del Cauca pasamos propaganda  por radio la noche del sábado centrada en víctimas", dice en la entrevista.
Vélez
 revela que la campaña se hizo con $1.300 millones de 30 personas 
naturales y 30 empresas, entre las que se destaca la Organización Ardila
 Lülle, Grupo Bolívar, Grupo Uribe, Colombiana de Comercio (dueños de 
Alkosto) y Codiscos.
En
 la entrevista, a Vélez se le pregunta por qué tergiversaron los 
mensajes para hacer campaña, a lo que respondió: "Fue lo mismo que 
hicieron los del Sí".
Lea aquí la entrevista completa publicada en el diario La República.
Las
 declaraciones despertaron controversia, especialmente en redes 
sociales, donde ya se han pronunciado líderes políticos y ciudadanos.
Uno
 de los primeros en manifestarse fue el líder del Centro Democrático, el
 senador Álvaro Uribe Vélez, quien dijo en un escueto mensaje compartido
 en Twitter: "Hacen daño los compañeros que no cuidan las 
comunicaciones".
Por
 su parte, el copresidente del partido de la U, Armando Benedetti, dijo 
en la misma red social: "Juan Carlos Vélez dio la prueba reina de que 
los del NO salieron a mentir y que solo les importaban sus egos".
Posteriormente,
 el Centro Democrático emitió un comunicado en el que desautoriza las 
declaraciones de Juan Carlos Vélez sobre la estrategia de publicidad de 
la campaña.
"La
 estrategia de publicidad se basó en argumentos: dar a conocer a los 
colombianos los contenidos de lo firmado en La Habana, lo que sucedería 
si se aprobaba el plebiscito y el mensaje de la necesidad de corregir 
los acuerdos. Nunca se contrató a estrategas extranjeros", indica el 
comunicado.
También
 se explica que "tanto los voceros del partido como todos los 
congresistas y corporados desarrollaron una estrategia de comunicación 
directa con los colombianos, explicando razonadamente las implicaciones 
de los acuerdos de La Habana. Nuestra campaña no apeló a la mentira ni a
 la tergiversación de mensajes, acudió a los argumentos para que las 
personas votaran a conciencia sobre el gran daño que se hubiese hecho al
 país si estos acuerdos se hubieran aprobado e incorporado 
automáticamente a la Constitución".
CUATRO
ÁLVARO URIBE VÉLEZ REGAÑA A JUAN CARLOS VÉLEZ URIBE 
POR REVELAR LA ESTRATEGIA DEL NO
El
 gerente de la campaña para rechazar el acuerdo cometió la imprudencia 
de revelar los financiadores y las maniobras que habría utilizado la 
campaña del No.
Plebiscito
 por la paz: Juan Carlos Vélez revela estrategia y financiadores del No 
El exsenador Juan Carlos Vélez fue gerente de la campaña del No.
La campaña del No, con una estrategia basada en la indignación,
 fue la más barata y efectiva en mucho tiempo. Al menos así lo sentenció
 su gerente, el excandidato a la alcaldía de Medellín Juan Carlos Vélez 
Uribe, en unas declaraciones al diario La República que no pasaron 
inadvertidas en el polarizado e incierto ambiente político luego de la 
derrota en las urnas del plebiscito para refrendar los acuerdos, y que 
le provocaron un inmediato jalón de orejas de su jefe político, el 
expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El
 tono molestó, pues muchos simpatizantes del Sí lo consideraron 
provocador y triunfalista, además que valorar que Vélez confesaba que 
habían manipulado a los electores. Pero además, en la entrevista cometió
 la imprudencia de revelar detalles sobre los financiadores de la 
campaña y la discutida presencia de estrategas extranjeros, una 
afirmación que los asesores del senador Uribe muy pronto salieron a 
desmentir.
“Hacen
 daño los compañeros que no cuidan las comunicaciones”, trinó el propio 
Álvaro Uribe en un evidente regaño al gerente de su campaña.
La
 campaña del No logró recaudar $1.300 millones de 30 personas naturales y
 30 empresas, de acuerdo con las declaraciones de Vélez a La República, 
en la que ‘echó al agua’ al ‘top5’ de sus financiadores: la Organización
 Ardila Lülle, el Grupo Bolívar, el Grupo Uribe, Codiscos y Corbeta. 
“Los miembros de la junta de la ANDI decían que iban a votar por el Sí, 
pero realmente muchos iban por el No”, afirma Vélez. Muy pronto, en las 
redes sociales incluso se comenzaron a organizar campañas para boicotear
 a los financiadores del No, muchos de los cuales han salido a explicar 
que aportaron a ambas campañas en la refrendación.
De
 entrada, Vélez admitió que “estábamos buscando que la gente saliera a 
votar verraca”, y esa idea rindió frutos. Y cuando le preguntaron por 
qué tergiversaron mensajes en la campaña, contestó que “fue lo mismo que
 hicieron los del Sí”.
“Descubrimos
 el poder viral de las redes sociales. Por ejemplo, en una visita a 
Apartadó, Antioquia, un concejal me pasó una imagen de Santos y 
‘Timochenko’ con un mensaje de por qué se les iba a dar dinero a los 
guerrilleros si el país estaba en la olla. Yo la publiqué en mi Facebook
 y al sábado pasado tenía 130.000 compartidos con un alcance de seis 
millones de personas”, le contó el gerente del No al diario económico.
“Unos
 estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia era dejar 
de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación”, 
dice Vélez en uno de los pasajes más polémicos. “En emisoras de estratos
 medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la 
reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos 
enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada región utilizamos 
sus respectivos acentos. En la costa individualizamos el mensaje de que 
nos íbamos a convertir en Venezuela”, añadió.
Al
 regaño en redes del expresidente Álvaro Uribe se sumaron sus asesores, 
que negaron la presencia de cualquier asesor extranjero en la campaña 
del No.
 Lejos de zanjar la discusión, la controversia se avivó y Vélez habló 
con Blu Radio para explicar que lo sacaron de contexto y la supuesta 
‘asesoría’ se había limitado a un cruce de mensajes por Whatsapp, pues 
había sido una campaña austera y ellos no tenían dinero para contratar 
nada.
Fernando
 Quijano, director de La República, acudió a la misma emisora para dejar
 claro que la larga conversación que sostuvieron con Vélez, de una hora y
 media, está grabada y que sopesaban publicarla para que la gente sacara
 sus propias conclusiones. A juzgar por las reacciones, al menos los 
simpatizantes del Sí ya lo hicieron. El gerente del No se las arregló 
para atizar la indignación, tanto antes como después del plebiscito.
Twitter, Facebook, Whatsapp,   
Lo invitamos a participar
(Énfasis agregados)
Fuente: Wikipedia
6 de octubre 2016
-.o0o.-
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
10 de octubre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario