-0-
Juventud, divino tesoro,…
LA NUEVA JUVENTUD LATINOAMERICANA:
CÓMO ACTÚA, COMO PIENSA, CÓMO SIENTE
12/10/2016
Opinión
La
 juventud latinoamericana se ha convertido en el gran objeto de deseo de
 todas las opciones políticas que pugnan por el poder. La media de edad 
del subcontinente es inferior a los 25 años. Millones de personas se 
incorporan continuamente a los censos electorales de sus respectivos 
países. En Latinoamérica, a diferencia de Europa, los y las jóvenes 
deciden elecciones.
Pero
 está juventud no sólo es relevante en términos cuantitativos. Su 
importancia cualitativa radica en que se ha convertido en difusora del 
sentido común de esta época. La Latinoamérica que piensan, que perciben y
 que anhelan los jóvenes se termina por convertir en la idea hegemónica 
de Latinoamérica.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica viene analizando en diferentes artículos1
 los rasgos distintivos de esta nueva juventud, muy especialmente en los
 países que han tenido gobiernos progresistas en este comienzo de siglo 
y, por tanto, han experimentado un enorme avance. Este informe condensa 
de forma sucinta y ágil las principales características de estas 
personas que más que futuro son ya presente latinoamericano:
-Superan
 a sus progenitores en todos los indicadores sociales y económicos: 
educación, renta disponible, sanidad, acceso a las nuevas tecnologías, 
disponibilidad de ocio y cultura.
-Normalización de derechos (sanidad, educación, vivienda, alimentación) que para sus predecesores eran privilegios.
-Autopercepción como clase media. Escasa identificación como clase popular y mucho menos como pobres.
-Altísimo
 nivel aspiracional basado en su capacitación educativa. La educación es
 concebida como un medio para la realización de su proyecto vital.
-Imaginario
 urbano y moderno. Decidida mirada internacional. Ya no viven en 
sociedades autárquicas, cerradas sobre sí mismas. Se consideran parte 
del mundo contemporáneo. Muchos de ellos han visitado otros países, algo
 que para la generación anterior estaba vedado.
-Utilizan esta mirada internacional para establecer la comparación sobre los aspectos ineficientes de sus países.
-Normalización del consumo habitual y masivo de ocio y recreación.
-Es
 la generación digital. Combinan las redes sociales con la televisión 
digital terrestre. Incorporan el acceso a las nuevas tecnologías como un
 derecho básico asimilable a la educación o la sanidad. Usan los medios 
más para el entretenimiento y las relaciones sociales que para la 
información.
-No
 impugnan los nuevos sistemas políticos latinoamericanos que alumbró el 
siglo XXI, pero sí exigen que estos funcionen con eficiencia y 
satisfagan sus demandas. Son más republicanistas que revolucionarios.
-Exigen
 certezas y seguridad en sus relaciones con la administración pública, 
tradicionalmente surcadas por el clientelismo, la corrupción o el 
nepotismo.
-Los hitos fundacionales de los procesos de emancipación comienzan a ser brumas de un pasado cosificado en historia.
-Tampoco
 comparten el lenguaje épico e hipermilitante que en muchas ocasiones se
 utiliza tanto desde la izquierda como por la derecha. En general, 
muestran una fatiga creciente por la lucha partidaria que se traduce en 
una desafección de la política.
-La
 construcción de un nuevo marco de convivencia se basó en la 
participación de las mayorías populares, hasta entonces ajenas a la 
política. Los jóvenes, beneficiarios de ese marco, regresan al mito de 
la democracia representativa en detrimento de la protagónica.
-Sacralizan
 los formalismos de las democracias liberales de origen burgués, desde 
las elecciones concebidas como tótem democrático hasta la exacerbación 
de la libertad de prensa por encima del derecho a la información o la 
obligación a la veracidad.
Alejandro Fierro / Investigador Neoconservadurismo y Democracia CELAG
@VenezuelAle
1 Para ampliar el análisis se puede consultar “Juventud y derecha en América Latina”, por Ava Gómez y Alejandro Fierro (http://www.celag.org/
Del mismo autor
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 12 de octubre de 2016, 16:09
asunto: [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 12/10/16
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
Anular suscripción: Anular la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
14 de octubre 2016
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario