-0- 
Nuestra América Nativa. Ecuador
ESTADO-DE-NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA
Juan J. Paz y Miño Cepeda
Análisis
09/09/2019
        
En los estudios históricos y sociológicos sobre América Latina 
existe una amplia coincidencia en identificar como Estado oligárquico, 
al que se levantó en la región durante el siglo XIX y particularmente 
desde 1880 hasta mediados del siglo XX. Le caracterizó,
 como base, la existencia de los latifundios, bien como plantaciones, 
haciendas y estancias.
        
En ellas, esclavos, peones, sembradores, campesinos no 
asalariados, o semi-asalariados e indígenas sujetos a variadas formas de
 servidumbre, constituyeron la fuente social de la explotación que 
enriqueció a reducidas elites de familias terratenientes,
 marcando así la longevidad de las desigualdades latinoamericanas. 
Aunque la oligarquía puede ser identificada en ese reducido grupo de 
familias terratenientes, íntimamente aliadas con elites de comerciantes y
 banqueros (que fueron los núcleos de una incipiente
 “burguesía”), el Estado oligárquico fue la forma en que se ejerció la 
dominación social de estas clases.
        
Se caracterizó por la exclusión de las mayorías nacionales de la 
“democracia” formalmente consagrada a través de las Constituciones 
republicanas (democracia censitaria); por la coerción y el uso de la 
fuerza para reprimir y mantener subordinadas a las
 clases trabajadoras; por la reproducción de los grupos dominantes a 
través de las alianzas familiares, los clubes de notables llamados 
“partidos”, el caciquismo, el clientelismo, el caudillismo y las 
dictaduras.
        
En los regímenes oligárquicos las actividades económicas privadas
 constituyeron un poder real, por el control del principal factor de la 
producción (tierras) y el directo manejo de las condiciones del trabajo:
 esclavitud, servidumbre, salarios y jornadas.
 Ese poder se pareció, en mucho, al de los señores feudales europeos e 
incluso hubo pensadores latinoamericanos que calificaron como “feudal” 
el modo de producción vigente en América Latina durante la época 
oligárquica.
        
No existió mala fe en esa caracterización, pero sin duda era 
errónea, porque las formas de la dominación económica en la región 
tuvieron su propia especificidad y, además, el Estado oligárquico abolió
 el monarquismo (en México y en Brasil el Imperio
 no logró mantenerse), proclamó la república presidencialista y la 
tripartición de funciones estatales. En una serie de interesantes 
artículos del historiador británico Eric Hobsbawm (1917-2012) 
recientemente publicados en español en el libro “¡Viva la Revolución!”
 (2018), no se duda en calificar como “medieval” a una gran parte de la 
América Latina rural, anterior a la década de 1960.
        
La institucionalidad política, tomada de Europa y los EE.UU., no 
funcionó como los teóricos del Estado burgués lo pensaron, sino que tuvo
 que ser funcional al sistema económico privado, rentista, atrasado y 
explotador.
        
Basados en el control económico particular y la sujeción de la 
fuerza de trabajo, los poderes privados pretenden preservar a largo 
plazo, en América Latina, su espacio de reproducción y dominio 
coercitivo.
        
Con la existencia de poderes locales, directos, oligárquicos, el 
Estado no intervino en la economía, protegió la propiedad latifundista, 
era una extensión del espacio privado. Por eso, las formas de trabajo al
 interior de los latifundios persistieron
 largamente, ya que la esclavitud fue abolida desde mediados del siglo 
XIX y las formas de servidumbre tan tarde como en la década de 1960, 
cuando se impusieron reformas agrarias desarrollistas como en Ecuador 
(1964).
        
De aquella época oligárquica hasta el presente, sin duda América 
Latina se transformó. El proceso de consolidación capitalista se aceleró
 en toda la región durante la segunda mitad del siglo XX y aún así 
todavía hay países en los cuales la industria
 es incipiente. Continúa el predominio de la economía primario 
exportadora y el contraste entre el campo “atrasado” y las ciudades 
“modernas”.
        
Hay diferencias innegables entre los “gigantes” Argentina, 
Brasil, Chile o México, frente a países medianos como Colombia o Perú, y
 un vasto conjunto del resto de países sin el desarrollo capitalista que
 a veces se supone.
        
En el proceso de afirmación capitalista, los populismos clásicos,
 que despegaron desde la década de 1920, como el julianismo en Ecuador 
(1925), el peronismo en Argentina, el varguismo en Brasil o el 
cardenismo en México, cumplieron el propósito histórico
 de iniciar la larga marcha de superación de los regímenes oligárquicos.
 Los desarrollismos de las décadas de 1960 y 1970 completaron ese 
objetivo, que requirió de la activa intervención del Estado, la 
planificación económica, la promoción estatal del empresariado
 y hasta el ingreso del capital extranjero, que cumplía la estrategia de
 avanzada de los EE.UU. en pleno auge de la guerra fría latinoamericana,
 particularmente orientado contra Cuba.
        
En esa dialéctica, los poderes privados tradicionales perdieron 
los espacios del control estatal. Los modernos empresarios resultaron la
 avanzada de las economías capitalistas. Pero conservaron el carácter 
rentista de las viejas oligarquías latifundistas
 y comercial-bancarias, de las cuales nacieron o a las que se vincularon
 fusionando intereses, en la medida en que los latifundios igualmente 
tuvieron que introducir relaciones asalariadas, que dejaron atrás las 
formas precarias del trabajo agrícola.
        
Así se conformaron las modernas burguesías latinoamericanas, 
siempre resistentes al Estado interventor y reacias a admitir cambios 
sociales orientados a crear sociedades más equitativas, que contemplen 
la redistribución de la riqueza y afiancen el bienestar
 colectivo. Profundamente clasistas, esas burguesías han obrado como las
 oligarquías tradicionales: poder, propiedad y riqueza deben ser 
garantizados por el Estado, ante un conjunto social de trabajadores, 
desempleados subempleados y pobladores, en general,
 que son vistos como una parte nacional automarginada, incapaz de altos 
emprendimientos, que sobrevive gracias a la inversión empresarial, a los
 programas y servicios estatales o a las actividades personales y 
familiares de la “informalidad”, cuando no llega
 incluso a lucir despreciable y hasta “peligrosa”.
        
En Guayaquil, durante la época oligárquica, la elite local 
consideraba a los pobladores de la ciudad como una “horda peligrosa”, 
según un estudio de la historiadora Camila Townsend.
        
Sustentado en poderes privados de unas elites a las que puede 
identificarse como burguesías-oligárquicas, el modelo de economía 
abierta (capitalismo puro) con Estado-De-Negocios echa por tierra los 
logros del progresismo. Las experiencias actuales de
 Argentina, Brasil o Ecuador, así lo demuestran.
        
La ideología neoliberal, que se instaló en América Latina durante
 las décadas de 1980 y, sobre todo 1990, alimentó la visión rentista del
 empresariado. El ciclo de los gobiernos progresistas no logró 
superarla. De modo que renace con el nuevo ciclo conservador
 que vive la región (exceptuando a Bolivia, Cuba, México, Nicaragua, 
Uruguay y Venezuela, que no siguen la senda neoliberal).
        
En la renovada visión económica actual, el empresariado 
latinoamericano clama por el retiro del Estado, la privatización de 
bienes y servicios públicos, la disminución o supresión de impuestos y 
la flexibilización laboral. Son los ejes de su concepción
 del mundo, bajo la creencia de que el mercado “libre” es la garantía de
 la competitividad, las inversiones y la prosperidad; y que, desde 
luego, la empresa privada es la fuente natural para la generación de 
empleo, crecimiento, riqueza, bienestar y futuro,
 algo que históricamente resulta una falacia.
        
Del Estado oligárquico originario, América Latina ha girado al 
Estado-De-Negocios. Los gobiernos progresistas pusieron las bases para 
un Estado social, cuyo resultado más exitoso está en Bolivia. Pero el 
conservadorismo contemporáneo ha impedido la continuidad
 del modelo de economía social, allí donde triunfaron o se mantienen 
gobiernos identificados con las derechas políticas y económicas.
        
En términos globales, América Latina vive un momento histórico 
similar al de la época oligárquica. En la actualidad, los poderes 
privados, basados en el control económico particular y la sujeción de la
 fuerza de trabajo asalariada, pretenden preservar
 su espacio de reproducción en el largo plazo, sin que el Estado 
intervenga para regularlo a favor del conjunto más amplio de la 
población. Han impuesto un dominio coercitivo, favorecido con la 
hegemonía de medios privados de comunicación que blindan las nuevas
 institucionalidades conservadoras. Y tienen el apoyo imperialista.
        
De modo que, en la perspectiva inmediata, el modelo de economía 
abierta (capitalismo puro) con Estado-De-Negocios, está sustentado en 
poderes privados de unas elites a las que bien puede identificarse como 
burguesías-oligárquicas. En sus manos desaparecen
 los logros sociales del progresismo y se afirman las diferencias 
preexistentes, la inequidad se ahonda, crecen pobreza, desempleo, 
subempleo, y se reconcentra la riqueza. Las experiencias actuales de 
Argentina, Brasil o Ecuador, así lo demuestran.
Juan J. Paz y Miño Cepeda
Historiador y analista ecuatoriano.
Artículo original en Firmas Selectas de Prensa Latina
Del mismo autor
-Estado-De-Negocios en América Latina   
09/09/2019
-Flexibilidad laboral: el sueño para la "competitividad"   
02/09/2019
-Ecuador: en el camino de Macri   
26/08/2019
-La fiesta nacional: desapercibida   
20/08/2019
-40 años entre "democracia" y desengaños   
13/08/2019
-Alianza del Pacífico: en la ideología empresarial   
05/08/2019
-Las "odiosas" comparaciones   
29/07/2019
-"Operación Cóndor": bajo justicia histórica   
23/07/2019
-Agenda empresarial para el 2030   
15/07/2019
-Alianza del Pacífico: comerciantes vs. Industriales   
08/07/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 10 sept. 2019 12:33
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 10/09/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
:       
Importante según el criterio de Google
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
19 de septiembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario