-0-
Nuestra América Nativa. Colombia (¿O Perú?)
¿SE ACABARON LOS PARTIDOS POLÍTICOS?
*Alejo Vargas Velásquez
Opinión
26/08/2019
elecciones_colombia.jpg
        
La crisis de los partidos políticos parece ser un fenómeno con 
tendencias universales. En Europa pasaron a la historia la mayoría de 
los grandes partidos políticos de la segunda postguerra mundial; en 
Italia, los dos grandes partidos, la Democracia Cristiana
 y el Partido Comunista, no existen; en Francia, sucedió algo similar 
con los partidos gaulistas y el Partido Socialista. En América Latina 
similar, hoy gobierna México un Presidente elegido por un partido de 
reciente creación, Morena, en los países andinos
 los sistemas de partidos colapsaron desde los años 90s del siglo 
anterior.
        
En Colombia, que se preciaba con Uruguay de tener un bipartidismo
 sólido desde el Siglo XIX, liberales y conservadores en nuestro país y 
colorados y blancos en Uruguay, también nuestro sistema de partidos 
colapsó, progresivamente, pero lo hizo. Probablemente
 el principio del fin del bipartidismo colombiano lo encontramos en el 
periodo de Frente Nacional -el que les permitió a liberales y 
conservadores dejar atrás sus enfrentamientos violentos, pero el costo 
fue comenzar a desdibujarse como opciones políticas diferenciadas-;
 posteriormente la Constitución de 1991 contribuyó a su debilitamiento 
cuando en aras de estimular la participación política propició la 
formación de partidos políticos solamente con cincuenta mil firmas de 
colombianos -que ni siquiera eran excluyentes-, lo
 que llevó a la proliferación de partidos políticos -llegamos a tener 
casi noventa partidos políticos con representación jurídica-, con los 
efectos perversos de esa atomización. Posterior a la reforma política 
electoral de 2003 vino un proceso de disminución
 de partidos y la creación de otros nuevos, pero sin que existieran 
sólidas identidades políticas o ideológicas.
        
La actual campaña para las elecciones regionales y locales nos 
muestran el desdibujamiento completo de las identidades partidistas y 
los que todavía aparentan serlo, se parecen cada vez más a unas especie 
de 'agencias de avales' de candidatos. Hay candidatos
 en ciudades capitales con multiavales, cuentan con el aval del Partido 
Liberal, del Partido Conservador, del Partido Centro Democrático y otros
 cuantos partidos menores; frente a lo cual la pregunta es, ¿entonces 
esos partidos políticos ya no tienen entre
 sí ninguna diferencia? En algunas regiones del país ya ni siquiera 
interesa la real o supuesta pertenencia a un partido político, sino 
contar con el apoyo de una gran familia de empresarios. En el campo de 
la izquierda o de los llamados alternativos, la situación
 no es muy diferente, en Bogotá nada más, esas fuerzas políticas cuentan
 con cuatro listas al Concejo que a su vez reflejan coaliciones diversas
 de pequeñas organizaciones.
        
Todo este panorama lleva a plantearse una serie de interrogantes,
 a los que por el momento es difícil darles respuestas sólidas. ¿Qué va a
 remplazar a los partidos políticos, que para muchos politólogos y 
sociólogos políticos eran indispensables para
 canalizar la diversidad de la representación política ciudadana? ¿Se 
agotó un modelo de partido político y puede ser remplazado por otro? ¿El
 problema es de remplazar los dirigentes actuales por otros? ¿Los 
movimientos políticos, más horizontales e inorgánicos
 pueden sustituir a los partidos políticos? ¿O definitivamente el modelo
 de representación política a través de partidos políticos es el que 
hace agua y estamos por el momento en búsquedas de formas sustitutivas 
pero que todavía no son claras?
        
No hay que tomar a la ligera esta circunstancia por cuanto esto 
incide no sólo en la forma como se canaliza la diversa representación 
política, sino como se construyen formas de gobernabilidad en las 
corporaciones públicas y se les da estabilidad y eficacia
 a los gobiernos. Problemas nada sencillos de resolver.
*Alejo Vargas Velasquez es profesor titular Universidad Nacional
y director Grupo de Investigacion en Seguridad y Defensa
Del mismo autor:
-¿Se acabaron los Partidos Políticos?   
26/08/2019
-Luis Carlos Galán: Treinta años después   
19/08/2019
-El primer año del Presidente Duque   
05/08/2019
-Arrancó la campaña electoral regional y local   
29/07/2019
-Vamos a caminar por la vida   
22/07/2019
-Consejo de Seguridad y Acuerdo de Paz   
15/07/2019
-"Especulaciones sobre la paz y la guerra"   
08/07/2019
-Empieza disputa por poderes regionales y locales   
01/07/2019
-ELN: ¿Dispuesto al fin del conflicto armado?   
24/06/2019
-Elecciones regionales: propuestas y controversias   
17/06/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 26 ago. 2019 13:19
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 26/08/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
firmado por:
alainet.org
seguridad:
alainet.org no cifró este mensaje Más información
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
20 de septiembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario