-0-
Comentarios van, comentarios vienen
LA ORGANIZACIÓN DEL PROLETARIADO
UNO
DE GUSTAVO PÉREZ HINOJOSA
¡Muchas gracias, Manuel Montañez por este envío!
Obtuve este histórico documento por mi propia cuenta en copia fotostática en el Kiosko del Parque Universitario.
Había escuchado hablar de él y curiosamente había un texto parecido editado por Colección 70 de México.
Tu artículo revela su valía ubicándolo en el marco en que fue compilado y editado.
Efectivamente,
 tras la muerte de J.C. Mariátegui, la mayoría de los conformantes del 
Comité Organizador del Partido Socialista del Perú, constituido el 07 de
 Octubre de 1928, bajo la Secretaría General de Eudocio Ravines, se 
convirtió en Partido Comunista del Perú (Sección Peruana de la 
Internacional Comunista) y dejando de lado las tesis primigenias de 
Mariátegui adoptó "a raja tabla" las del VI Congreso de la Internacional
 Comunista y las de la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de 
América Latina de Junio de 2919. Es más, se desarrolló una campaña de 
"desmariateguización" del Partido digitada desde la propia Internacional
 Comunista pues Mariátegui era un socialista revolucionario díscolo que 
"pensaba con cabeza propia".
Actualmente
 recién valoramos sus tesis originales sobre el carácter capitalista 
atrasado (semifeudal) de la sociedad peruana, el carácter socialista, 
que cumple de paso las tareas democráticas irresueltas, de su 
Revolución, su propio cuestionamiento del carácter "semicolonial" de 
nuestra sociedad y de la participación de la burguesía nacional en el 
proceso revolucionario, el papel de las comunidades campesinas en la 
construcción socialista, y el carácter de Partido de masas no de 
cuadros, de la organización, entre otros.
Esto 
revela la valía de la lucha del compañero Ramón García en defensa del 
legado de Mariátegui y el hecho de que esta se iniciara antes del 
histórico Congreso de México de Sinaloa de 1980, en el argentino Aricó y
 más tarde el peruano Flores Galindo, redescubriesen el histórico y 
político legado de Mariátegui.
En mi 
ignorancia había cuestionado a quienes señalaron que la V Conferencia 
Nacional (1965) retomo el legado de Mariátegui pues resultaba evidente 
que habían adoptado hegemónica y mecánicamente la Revolución China de 
Mao Tse Tung o Mao Ze Dong,
Tú precisas compañero que fue no en la V sino en la VI Conferencia Nacional (1969), y me interesaría leer el documento.
No 
comparto tu tesis de que el Partido en que el compañero Ramón García 
iniciara esta meritoria lucha por el legado revolucionario de Mariátegui
 (el PCP) fuese el mismo Partido que fundó Mariátegui pues éste no llegó
 a fundarse sino que simplemente se constituyó su Comité Organizador del
 Partido Socialista del Perú.
¡Saludo tu fraterno reconocimiento a lo realizado por el compañero Ramón García!
Fraternalmente
Gustavo
de: g perezhinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
para: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>, (…)
fecha: 7 de diciembre de 2016, 10:31
asunto: Re: LA ORGANIZACIÓN DEL PROLETARIADO
enviado por: gmail.com
firmado por: gmail.com
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
DOS
DE SAMUEL MORALES CHAVARRÍA
Estimados amigos del Colectivo Perú Integral:
En archivo adjunto les hago llegar el artículo EL FILISTEISMO DE MARTIN TANAKA, con los ruegos de su publicación.
Saludos fraternos.
Samuel Morales Chavarría
EL FILISTEISMO DE MARTIN TANAKA
¿Qué es un filisteo? preguntaba Lenin, respondiendo: “Es una tripa llena con miedo de quedarse vacía”.
Labrándose
 un lugar bajo el sol, cuando los tiempos se tornan amenazantes por el 
cataclismo Trump, ahora que la pródiga billetera de Soros andará 
preguntándose para que sirvió tanta ONG, para qué tanto Think Thank, 
Martín Tanaka, conspicuo miembro de una de las tantas ONG alimentadas 
por el Imperio, nos acaba de brindar un ejemplo clásico de filisteísmo. 
Él, siempre tan acostumbrado al justo medio, que ha hecho del equilibrio
 un arte eximio, transitando siempre de lo plausible al es probable, del
 vaso medio vacío al medio lleno, nos ha abrumado el pasado domingo (La República,
 “Castro y Cuba”, 4/12/16) con un juicio enfático, desmesurado por 
provenir de él, a propósito del fallecimiento de Fidel Castro Ruz. Nos 
ha dicho con el índice doctoral en alto y a modo de colofón, que: 
“Algunos rescatan como herencia valorable de Castro el idealismo y los 
sueños que despertó; yo pienso que ese es precisamente el tamaño de su 
fracaso y lo negativo de su legado: destrozar, dilapidar y tergiversar 
los sueños de varias generaciones”. Y en líneas anteriores, consonante 
con su nueva personalidad enfática: “La tragedia para mí fue que, 
mientras el mundo viró a lo largo de la década de los años ochenta hacia
 el liberalismo político y económico, en Cuba, Castro impuso la política
 de “rectificación” hacia formas más estatistas y controlistas…”
Empecemos
 primero, rescatando entre esos “Algunos” a uno de los gigantes de los 
pueblos. Me refiero a Nelson Mandela , quien luego de ser liberado tras 
18 años de prisión, lo primero que hizo fue visitar Cubar para: “Hemos 
venido hoy aquí (a expresar) el reconocimiento de nuestra gran deuda con
 el pueblo cubano…” (y más adelante) “Qué país jamás ha necesitado la 
ayuda de Cuba y no la ha recibido”, o, “Qué otro país tiene una historia
 de comportamiento altruista como Cuba ha mostrado por la población de 
África”
Citemos
 también entre los “algunos” a Mac Maharaj, secretario adjunto del 
proceso de negociación para acabar con el apartheid de 1991 a 1994 y 
Ministro de Transporte durante el gobierno de Nelson Mandela, quien, 
recibió preparación cubana poco antes de comandar la Operación Vula del 
Congreso Nacional Africano: “Recuerdo la presteza sin reservas con la 
que respondía a nuestras peticiones para ayudar a mi misión en 
Sudáfrica…”, “No tenía la postura de una persona que quiere que su 
presencia y poder se sientan. Sentí que me hacía mejor persona en su 
compañía… mejor en el sentido de jamás dejar de querer mejorar la vida 
de los demás”.
Lo
 segundo: ¿Así que el mundo giró, no? Como si estuviéramos hablando de 
la rotación de la tierra en lugar de un fenómeno político y económico, 
impuesto a cañonazos y bombardeos a todo aquel que no quisiera aceptar 
someterse al dictado imperial, que como sabemos consiste en que todo el 
mundo produce bienes y servicios, a excepción del Imperio que sólo 
produce dólares con los que compra esos bienes y servicios. Que este 
orden sea aceptado como natural y haya servido como camuflaje para 
ponernos al servicio de Fujimori, durante larguísimos 10 años con 
seguridad es plausible para los pragmáticos de turno. Pero día llegará, 
cuando se abra la documentación USA, que comprobaremos que no hubo 
siquiera muestras de pragmatismo alguno, sino sumisión completa al 
Imperio. Si Aldo Moro, siendo un personaje de relieve mundial, estadista
 de nota, fue carajeado impunemente por Kissinger cuando pretendió 
llevar a cabo su famosa apertura a siniestra; y muerto ahí nomás por 
supuestamente las Brigadas Rojas, habremos de imaginar lo que le dijo a 
Fujimori, cuando escuchó aquello del “no shock”.
Cosas
 de la vida, lo que no puede entender Martín Tanaka, se lo explica Rosa 
María Palacios, otra liberal pero pareciera con exceso de glóbulos rojos
 en la sangre quien, el mismo día y en el mismo periódico señala: “Como 
dice el vals de Chabuca Granda, ´Gallo Camarón¨, se anhela vivir 
venciendo, pero si se ha de morir, se ha de morir matando. Sólo los 
cobardes pueden vivir sin entenderlo”.
Y a todo esto, ¿qué fue de las dos alas del Frente Amplio?; ¿acaso aprendiendo los buenos modales del stablishment cholo?
De: Samuel Morales Chavarría <samuel_morales_ch@yahoo.com>
Fecha: 7 de diciembre de 2016, 17:40
Asunto: Re: LA ORGANIZACIÓN DEL PROLETARIADO
Para: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
9 de diciembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario