-0-
Pueblos Precolombinos en ONU
INDÍGENAS DEMANDAN EN ONU
FIN A CRIMINALIZACIÓN
¿Cuántos asesinatos necesitan para proteger a indígenas?
En complicidad con gobiernos, empresas despojan a pueblos de sus territorios?
Por Genaro Bautista/AIPIN
Palacio de Naciones. ¿Cuántos
 muertos necesitan para protegernos? Expresaron representantes indígenas
 del planeta, en sus diferentes intervenciones dentro de la Organización
 de las Naciones Unidas (ONU), aquí en Ginebra, Suiza.
Los pueblos indígenas son las sociedades más agraviadas, en su trato con las empresas, en sus territorios, denunciaron.
Durante el Quinto Periodo de Sesiones del Grupo de Trabajo del Foro Sobre Empresas y los Derechos Humanos de la ONU,
 que concluyó el 16 de noviembre, centenares de dirigentes provenientes 
de México, Guatemala, Honduras, Colombia, Canadá, Estados Unidos, 
Filipinas, Bangladesh, Rusia, Tailandia, Nepal, Camboya, alzaron sus 
voces para que se escuchara en este foro internacional.
En
 este periodo de sesiones se revisan las violaciones cometidas por 
empresas y a ésta acuden representantes de la iniciativa privada, 
países, afectados y sociedad civil.
Zeid
 Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las 
Naciones Unidas, puso el dedo en la llaga. Reconoció las dificultades 
que tienen los pueblos indígenas con las empresas y la complicidad de 
las corporaciones con entes gubernamentales.
Lo
 anterior, destacó, conlleva mayor intimidación, despojo y violencia 
contra dirigentes locales, donde la mayoría de las víctimas son 
indígenas.
Ejemplificó los casos de Bertha Cáceres y Nelson García, asesinados por oponerse a proyectos de gran envergadura en Honduras.
El
 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres, líder indígena lenca y cofundadora 
del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras 
(COPINH) murió acribillada a tiros en su casa de La Esperanza.
La lideresa defendía su territorio oponiéndose a la construcción de la represa de Agua Zarca en la comunidad de Río Blanco.
El 15 de marzo, mataron a tiros a Nelson García, miembro activo de COPINH, cuando regresaba a su casa en Río Lindo.
Pero
 el llamado desarrollo occidental no perdona ni a indígenas de países 
del denominado primer mundo, como Estados Unidos de Norteamérica y 
Rusia.
En la reunión destacaron el cruento desenlace contra el pueblo dakota, quienes se resisten al oleoducto de Standing Rock.
De
 la misma forma indígenas rusos denunciaron la persecución de que son 
objeto por expresar su desacuerdo a proyectos mineros y otros de gran 
extensión en sus territorios.
Todo en nombre del desarrollo
La
 lideresa Bini Zaa, Betina Cruz de Oaxaca, alertó que en la región del 
Istmo de Tehuantepec, una de las regiones de las Zonas Económicas 
Especiales (ZEE), el Gobierno privilegia el establecimiento de 
transnacionales de energía en el área operada por empresas que aumentan 
el calentamiento global, en lugar de reducirlo, según los Acuerdos de 
París en el tema.
En
 este rubro, distintos actores expusieron su preocupación por el triunfo
 de Donald Trump, ya que esto favorece a empresas mineras que despojan 
territorios en Oaxaca.
De
 acuerdo a investigaciones realizadas por Servicios para una Educación 
Alternativa (Educa), en los últimos diez años se han incrementado en 
Oaxaca las inversiones de la industria minera.
El
 triunfo del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, 
Donald Trump, el pasado 8 de noviembre, detalla Educa, generó un efecto 
especial en los mercados: la caída de las acciones de todas las 
empresas, con excepción de aquellas dedicadas al ramo de la minería, 
como son Grupo México y Fortuna Silver Mines.
Lo
 anterior, dice, se explica porque frente a la especulación financiera y
 la incertidumbre política, los inversionistas consideran al oro como 
“un activo de refugio”. El “miércoles negro” tanto Grupo México como 
Fortuna Silver registraron altas tasas de ganancias. (Ver Tabla y 
Gráfica).
Fortuna
 Silver explota oro y plata en territorio oaxaqueño, considerado uno de 
los 15 proyectos más productivos en América Latina. Mientras las 
comunidades oaxaqueñas están en la incertidumbre por el destino de sus 
familiares migrantes, hay alguien que sí gana en Oaxaca con Trump: las 
empresas mineras, sobre todo FSM.
El V Foro Sobre Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, aborda
 tres temas principales. Los desafíos de los derechos humanos, en los 
que es necesario aplicar un mayor liderazgo y apoyo de los Estados y de 
los negocios; la Reflexión de los cinco años de la aprobación de los 
Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los 
Derechos Humanos, así como cuestiones fundamentales de las partes 
interesadas a lo largo de la cadena de valor y a través de las 
relaciones comerciales.
El Foro lanza un mensaje directo a las sociedades originarias, apunta: “Debemos
 intensificar nuestros esfuerzos para mejorar el acceso a una reparación
 para las víctimas de abusos contra los derechos humanos y tomar medidas
 concretas para proteger a los que se encuentran en situaciones de 
riesgo incluidos los defensores de los derechos humanos y los pueblos 
indígenas”.
Una
 de las Panelistas, Laura Zúñiga Cáceres, hija de la líder Bertha 
Cáceres, expuso que no hay que esperar más muertes para actuar.
La
 lideresa pidió a los países cuidar que ninguna empresa se establezca en
 territorios indígenas, en tanto no se cuente con la autorización, el 
consentimiento previo, libre e informado de los pueblos y comunidades, 
según establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del 
Trabajo (OIT), y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los 
Derechos de los Pueblos Indígenas.
En
 el mismo sentido se pronunciaron los participantes en la reunión entre 
ellas Betina Cruz, dirigente Bini Zaa de Oaxaca, y Angélica Choc de 
Guatemala.
Deben respetar la decisión de los pueblos indígenas sobre sus territorios, insistieron.
Para
 Pavel Sulyandziga y John Ruggie, del organizador Grupo de Trabajo en 
cuestión, es trascendental incidir en la reparación del daño a los 
pueblos indígenas de las empresas y países involucrados.
Los
 expertos de la ONU subrayan que entre los fundamentos sobre el tema, se
 encuentran los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la consulta de los
 pueblos indígenas.
Los
 especialistas detallaron en reuniones con liderazgos indígenas, a los 
que AIPIN tuvo acceso, que hace seis meses empezaron un proceso de 
consulta de reparación del daño, en colaboración con los pueblos 
indígenas y víctimas.
Danika
 Littlechild, indígena canadiense del Consejo Internacional de Tratados 
Indios (CITI), expuso la importancia de la solidaridad de la comunidad 
internacional en el caso del oleoducto Standing Rock.
La
 representante del CITI, enfatizo el sentir del Caucus Indígena, que 
Estados Unidos debe, en este caso, respetar la protección del área, 
acatando el Tratado de Fort Laramie.
Para
 el conclave, la criminalización y represión a los pueblos indígenas 
representa un problema serio lo mismo en el Norte que en el Sur, incluso
 en países con antecedentes de promotores de defensa de los derechos 
humanos.
Por ello, el Caucus pide que al Grupo de Trabajo del Foro Sobre Empresas y los Derechos Humanos de la ONU,
 incorporen en sus conclusiones, el cumplimiento de la normativa 
internacional incluida tanto en el Convenio 169 de la OIT, lo mismo en 
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos 
Indígenas, como en la recién Declaración de la OEA sobre los Derechos de
 los Pueblos Indígenas, a fin de garantizar el respeto y ejercicio de 
los derechos de las sociedades originarias.
Los
 líderes y lideresas dejaron claro que los Estados tienen la 
responsabilidad de proteger y garantizar los derechos de los pueblos 
indios por parte de las empresas públicas o privadas.
Demandaron
 a las Naciones Unidas, pedir el alto a la criminalización contra sus 
líderes, pueblos y comunidades, la liberación de los presos políticos, 
reparación del daño, restitución de sus territorios, el respeto a sus 
sitios sagrados, castigo a funcionarios y empresas culpables de las 
agresiones en su contra.
El Grupo de Trabajo (GT) explicó que se formó en 2011, ha hecho siete visitas una de ellas a México este 2016.
Los
 expertos han constado la violación de derechos humanos de 
transnacionales contra pueblos indígenas, estos últimos criminalizados 
por defender su territorio y libre determinación.
El
 GT reconoció que los pueblos indígenas se encuentran excluidos de las 
tomas de decisiones y que en la mayoría de los casos los megaproyectos 
de desarrollo se encuentran en marcha sin haberse realizado la consulta a
 los pueblos indios.
de: Genaro Bautista Gabriel lallaba@yahoo.com.mx [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
Agustin Ávila <aavila@colsan.edu.mx>
fecha: 1 de diciembre de 2016, 16:26
asunto: [nuestramerica] Indígenas demandan en ONU fin a criminalización
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
enviado por: returns.groups.yahoo.com
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Suscríbase a NUESTRA AMERICA enviando un mensaje en blanco a:
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de diciembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario