-0-
Poder mediático y manipulación
EL MENSAJE POSTELECTORAL
DE BERNIE SANDERS
02 DE DICIEMBRE DE 2016
Amy Goodman y Denis Moynihan
Bernie
 Sanders no aparecía en público en Filadelfia desde julio. En esa 
oportunidad, durante la Convención Nacional Demócrata, vio a su rival de
 las primarias, Hillary Clinton, alcanzar la nominación como candidata a
 la presidencia por el Partido Demócrata. Esta semana, desde la 
histórica Biblioteca Pública de Filadelfia, Sanders participó en un 
programa de “Democracy Now!” durante el cual discutimos una amplia gama 
de temas. Ante el entusiasta público reunido en la sala, Sandrs dijo: 
“Me preocupa profundamente el futuro de la democracia estadounidense”. 
Millones de estadounidenses votaron por Sanders en las primarias. Casi 
sin ayuda de los medios de comunicación, Sanders transformó la elección 
presidencial estadounidense de 2016: logró conectarse con la población 
de una manera especial e inspiró a muchos y muchas a comprometerse con 
una mirada progresista de cara al futuro.
Las
 cadenas de televisión continúan haciendo sus “mea culpa” tras el 
resultado de las elecciones, arrepentidas de haber confiado en encuestas
 incorrectas. Pero no es común escuchar que alguna de las personalidades
 destacadas de los noticieros admita la gran equivocación que cometieron
 con relación a la cobertura de la campaña de Sanders. Los medios de 
comunicación de Estados Unidos efectivamente dieron la espalda al 
precandidato de uno de los dos principales partidos que de manera 
consistente llevó a cabo los eventos de campaña más multitudinarios, 
incluso sin la difusión de los grandes medios de comunicación.
En
 cambio, Donald Trump recibió una cobertura total. Las cadenas de 
televisión siguieron de cerca cada uno de sus movimientos o de sus 
publicaciones en Twitter y prácticamente todos sus discursos. Fueron los
 grandes medios de comunicación estadounidenses los que crearon al 
candidato Donald Trump. Los estimativos del tiempo al aire que recibió 
de forma gratuita oscilan entre el equivalente a mil millones y tres mil
 millones de dólares.
¿Y
 qué pasó con Bernie Sanders? El Informe Tyndall analizó la cobertura de
 la campaña electoral realizada por las principales cadenas de 
televisión en 2015. De los más de 1.000 minutos de tiempo al aire 
dedicados a la campaña electoral en general a nivel nacional, 327 fueron
 para Donald Trump, es decir, casi la tercera parte de toda la cobertura
 de campaña. A Bernie Sanders se le destinaron solo 20 minutos. Hillary 
Clinton recibió 121 minutos de cobertura de campaña, seis veces más de 
lo destinado a Sanders. El programa “ABC World News Tonight” dedicó 81 
minutos al aire a informes sobre Donald Trump, en comparación con solo 
20 segundos destinados a Sanders.
Le
 preguntamos a Sanders qué tuvo que hacer para asegurarse 20 segundos 
completos de cobertura en ABC y rió a carcajadas: “Tuvimos la mala 
suerte de intentar hablar de los problemas que verdaderamente enfrenta 
Estados Unidos y de proponer soluciones reales. Trump publicaba en 
Twitter lo feos, horribles, desagradables o terribles que eran sus 
oponentes de una muy mala manera. Y eso era perfecto para los medios de 
comunicación. Es un buen fragmento de doce segundos. Pero en doce 
segundos no se puede hablar del declive de la clase media o de por qué 
tenemos grandes niveles de inequidad en los ingresos y la riqueza. Y en 
segundo lugar, para ser francos, tampoco están terriblemente interesados
 en hablar de eso". Aunque los medios de comunicación pueden no haber 
estado interesados en el mensaje de Sanders, los votantes sí lo estaban.
 A pesar del vacío de los medios de comunicación, Sanders ganó 23 
elecciones primarias y un 46% de los delegados elegidos por voto 
popular, comprometidos a votar por él en la Convención del Partido 
Demócrata.
Una
 vez que el presidente Barack Obama abandone la presidencia, Sanders 
bien podría convertirse en el demócrata más poderoso del país, aunque 
técnicamente no sea demócrata, sino socialista independiente. Su éxito 
lo ha catapultado a integrar el liderazgo del Partido Demócrata en el 
Senado. “Acepto esta responsabilidad como Coordinador de Acción Política
 con muchas inquietudes, pero también con mucho entusiasmo. Es claro que
 el enfoque actual no está teniendo éxito y que necesitamos un nuevo 
enfoque. Y creo que ese nuevo enfoque sería generar una estrategia que 
comprenda a los 50 estados. Eso implica que empecemos a trabajar juntos 
en estados en los que los demócratas se han dado por vencidos desde hace
 décadas. Y lo que es más importante aún, que creemos una especie de 
partido de base, en el que las personas más importantes del partido no 
sean solo los acaudalados contribuyentes de la campaña, sino los 
trabajadores, los jóvenes, la gente de la clase media". Es por ello que 
Sanders apoya la candidatura de Keith Ellison como presidente del Comité
 Nacional Demócrata. Ellison es el copresidente del Bloque Progresista 
del Congreso y es además el primer miembro musulmán del Congreso.
Sanders
 se cuida de no hablar mal de todos los simpatizantes de Trump. “Sería 
un trágico error creer que todos aquellos que votaron por Donald Trump 
son ‘detestables’. No lo son. Son personas que están decepcionadas, 
enojadas con el poder establecido. Y, desde mi punto de vista, el 
Partido Demócrata no logró transmitir claramente a esas personas, ya 
sean blancas, negras, latinas, asiático-estadounidenses, mujeres, 
homosexuales o lo que sea, que estamos de su lado”.
Bernie
 Sanders transformó su campaña electoral en un colectivo llamado 
“Nuestra Revolución” para continuar organizándose. “Ahora nos 
encontramos en un momento difícil. Pero a lo largo de la historia, la 
gente seria ha dado batalla… Pensemos en 120 años atrás. Había niños que
 trabajaban en las fábricas y perdían los dedos. La gente luchó. Luchó 
para crear sindicatos. Pensemos en el movimiento de las mujeres. 
Pensemos en el movimiento por los derechos civiles. Pensemos en el 
movimiento por los derechos de las personas homosexuales. Pensemos en el
 movimiento ambientalista. Pensemos en todos los obstáculos que esa 
gente ha tenido que superar... Nadie en esta habitación o en este país 
tiene derecho a decir ‘me doy por vencido’. Por el contrario, tenemos 
que comprometernos y empezar a luchar”.
Bernie
 Sanders ha dedicado su vida a luchar por causas progresistas. Mientras 
el mundo entero se prepara para la presidencia de Trump, Sanders está 
decidido a no bajar los brazos.
© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy
 Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional 
que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en
 inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que 
luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios 
en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
de: Columna de Amy Goodman - Democracy Now! en Español <boletin@democracynow.org> a través de mail141.atl61.mcsv.net
responder a: Columna de Amy Goodman - Democracy Now! en Español <boletin@democracynow.org>
para: (…)
fecha: 2 de diciembre de 2016, 22:42
asunto: El mensaje postelectoral de Bernie Sanders
lista de distribución: 7c55dbbfa32e541749065a92amc list <7c55dbbfa32e541749065a92a.
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: mail141.atl61.mcsv.net
firmado por: mail141.atl61.mcsv.net
Cancelar suscripción: Cancelar la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
9 de diciembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario