-0-
Perú al Pie del Orbe
EL DERECHO A HACER
POLÍTICA CONSTITUYENTE EN EL PERÚ
Nicolás Lynch
Opinión
06/11/2019
        
Lo que está en cuestión en el Perú de hoy es no solo el derecho 
de la izquierda a hacer política, sino a hacer política constituyente. 
Con la campaña ya lanzada para las elecciones parlamentarias del 26 de 
enero la derecha neoliberal quiere mantener
 la disputa entre sus dos facciones en conflicto: el casi ex orden 
establecido que ha sido gravemente golpeado con la disolución del 
Congreso y el gatopardismo de Vizcarra y sus amigos que quieren que algo
 cambie para que nada cambie en el actual modelo neoliberal
 peruano. En ambos casos se abrazan a la Constitución de 1993 como 
visión programática porque no les queda otra tabla de salvación.
        
Con este propósito eluden el debate constituyente porque saben 
que amenaza sus intereses fundamentales. Por esa razón, cualquier 
mención al mismo es considerada fuera de lugar y a lo sumo les permite 
señalar que la carta de 1993 es el origen de la prosperidad,
 falaz al fin y al cabo, que habría tenido el Perú en los últimos 30 
años. 
        
Sin embargo, para evadir el debate no sólo es importante 
ningunearlo, la derecha sabe que para ser efectiva debe proscribir, es 
decir mantener fuera del juego político, a la izquierda que levante la 
necesidad de instaurar un poder constituyente. La voluntad
 de proscribir a la izquierda porque significa algo distinto es antigua,
 viene de los orígenes del régimen del cinco de abril que hoy se debate 
en su lecho de muerte, y fue establecida como condición para el 
funcionamiento de la democracia precaria que hemos
 vivido los últimos 30 años. Las leyes de criminalización de la protesta
 social y las dificultades para inscribir nuevos partidos han apuntado 
precisamente a eso.
        
En la última coyuntura el monopolio mediático neoliberal ha 
aprovechado una discrepancia en la conformación de una alianza de 
izquierda, para lanzar una campaña de demolición contra esta alternativa
 que tiene como objetivo lograr una izquierda a su medida,
 que no le haga ni cosquillas al modelo en crisis. De tal manera que la 
disputa continúe entre los que quieren proseguir con el capitalismo de 
amigotes y los que quieren salvar los muebles para construir una versión
 remozada del mismo.
        
Esta realidad ha querido ser velada en las últimas semanas 
instalando una “opinión pública” ad hoc, que ha puesto por delante la 
opinión de personalidades como Marisa Glave, Indira Huillca, Vladimir 
Cerrón y Yehude Simon y por detrás la opinión de los
 movimientos sociales (tan apreciada en otros momentos) y de las 
construcciones partidarias que tras años de mucho trabajo de bases 
aspiran a la unidad.
        
Esta creación de opinión pública ad hoc se ha esforzado por 
resaltar la opinión de los que piensan parecido y llenan las redes y los
 medios influyentes, dejando de lado a los líderes populares y a la 
opinión de las regiones que súbditamente desaparecieron
 de las evaluaciones mediáticas. Una vez más la política es entendida 
como la interacción entre personas y no como la expresión de intereses 
sociales.
        
No ha bastado y no bastará con señalar que la unidad es 
indispensable, que hay que tratar de unir a todas las fuerzas 
anti-neoliberales susceptibles de ser unidas para llegar a una mayoría 
nacional. Que la unidad se hace en base a un programa común que
 considera todos los principios supuestamente olvidados, y que las 
personas cuestionadas por tener sospechas o sentencias por levantar han 
sido separadas del proceso. Que así como la derecha tiene la plata la 
izquierda debe tener la capacidad de juntar a muchas
 voluntades diferentes.
        
Y no basta porque la derecha ve a la izquierda constituyente como
 un enemigo que amenaza su forma de vida más que como un adversario al 
cual derrotar. Hay que ser conscientes de ello, por lo que debemos 
reafirmar nuestra lucha en los marcos de la democracia
 y el Estado de Derecho, leales a nuestro pueblo y a sus necesidades de 
emancipación fundamentales. Por esto, más allá de los vaivenes, de los 
avances y retrocesos que puedan haber en el proceso de alianzas, la 
campaña de proscripción va a continuar. Hay que
 estar atentos a nuevos ataques, porque lo que quieren es demoler, no 
aclarar 
        
La única manera de entrar a la campaña, entendiendo que las 
elecciones parlamentarias del 2020, las elecciones generales del 2021 y 
las elecciones locales y regionales del 2022, son parte de un mismo 
proceso es lanzar de manera firme un proceso constituyente
 que señale la necesidad de una Nueva Constitución como la única 
solución de fondo a los problemas del Perú.
        
Al respecto y en especial en estos momentos, tampoco hay que 
quedarse en nimiedades. La Constitución de 1993 tiene un núcleo que es 
el capítulo económico, que sacraliza la subordinación del Estado al 
capital privado y los famosos “contratos-ley” y no
 es suficiente con reformarlo o hacerle ajustes. Este capítulo económico
 no es otra cosa que el fondo de una carta que expresa la dictadura de 
los grandes propietarios y los intereses extranjeros sobre el conjunto 
del pueblo peruano. Esta dictadura es la que
 se nutre de todas las desigualdades de clase, raza, género, edad y 
procedencia regional para persistir y se proyecta a todas y cada una de 
las partes de esa Constitución. Es con ella que hay que terminar. Será 
la única forma de construir una República Democrática,
 en la que el voto de cada peruano valga lo mismo y donde un pequeño 
grupo deje de vivir a costa de los demás, para poder vencer así todas 
las desigualdades anotadas.
        
Solo de esta manera, lanzando un proceso constituyente, habrá campaña para los próximos años y futuro para el Perú.
        
Del mismo autor
-El derecho a hacer política constituyente en el Perú   
06/11/2019
-Perú: el poder constituido ha muerto ¡viva el poder constituyente!   
02/10/2019
-¿Crispación política o crisis de régimen?   
01/08/2019
-La ruptura en el siglo XX es la reforma agraria   
03/07/2019
-Venezuela: ¿Solución democrática o militar?   
17/01/2019
-La crisis de régimen ha cruzado un rubicón   
09/01/2019
-Hace 50 años: ¡Velasco revolución!   
05/10/2018
-Ventilar la representación y restituir el Senado  
 12/09/2018
-La crisis de representación en el Perú: razones de fondo   
15/08/2018
-La república podrida   
18/07/2018
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 7 nov. 2019 12:35
lista de distribución:      
<alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGTRAL
 12 de noviembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario