-0- 
NAN. Colombia Paro Nacional
EL PARO NACIONAL DEL 21 DE NOVIEMBRE
Pedro Santana Rodríguez
Opinión
14/11/2019
        
Las centrales sindicales, los movimientos estudiantiles, la minga
 indígena, organizaciones agrarias, la Federación Colombiana de 
Educadores, FECODE, así como organizaciones afros han convocado para 
este próximo jueves 21 de noviembre un paro nacional
 y en ese contexto a una movilización nacional contra lo que los 
organizadores han denominado el “paquetazo de Duque” para referirse a 
las propuestas de reforma laboral, reforma al régimen de pensiones y el 
asesinato de líderes y lideresas sociales que ya suman
 más de 730 desde la firma de los acuerdos de paz entre el Estado 
Colombiano y la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de 
Colombia, FARC, suscritos desde el 24 de noviembre de 2016. También han 
sido asesinados 169 excombatientes de las FARC desde
 la firma de los acuerdos de paz.
        
En una situación caracterizada por un gobierno con los más bajos 
índices de popularidad, de acuerdo con la última encuesta de Invamer 
Gallup la aprobación del gobierno de Duque cuenta apenas con un respaldo
 del 26% y una desaprobación del 69%. Un gobierno
 que se sostiene en una coalición minoritaria en el Congreso de la 
República con un gabinete en donde hay una sobre representación de los 
gremios empresariales y el respaldo del Centro Democrático partido del 
expresidente Uribe en el cual milita el presidente
 Duque, con el respaldo del partido Conservador y de los grupos 
cristianos agrupados en el MIRA y Colombia Justa y libres, no ha logrado
 un respaldo mayoritario en el Congreso de la República.
        
Múltiples son los motivos para protestar. Desde los años 
noventa del siglo XX el modelo económico que se implementó en Colombia 
fue el neoliberalismo como en el resto de América Latina. Se abrió la 
economía y como consecuencia se destruyó una
 parte muy importante del aparato productivo industrial, se privilegió 
el sector agro exportador y la gran hacienda en detrimento de las 
economías campesinas que no han sido respaldadas por el Estado como 
tampoco a la pequeña y mediana empresa. Pese a ello
 la economía campesina es la que provee cerca del 70% de los alimentos 
que llegan a la mesa de los colombianos así como la mayor parte del 
empleo lo proveen las pequeñas y medianas empresas que como ya se indicó
 no cuentan con políticas públicas de fomento
 y estímulo para su desarrollo.
        
Como resultado de la aplicación del modelo neoliberal se reprimarizó la economía
 siendo el sector minero exportador el sector privilegiado y el sector 
financiero el que domina la economía. Los perdedores con la aplicación 
del modelo como en el
 resto del mundo y en América Latina en particular fueron los 
trabajadores con las reformas que llevaron a la pérdida de participación
 de salarios en el conjunto de la economía, la
precarización laboral con las llamadas leyes de flexibilización 
laboral, así como la privatización con ánimo mercantil de la seguridad 
social y de la salud.
        
En Colombia se mantiene un sistema dual en materia de pensiones 
pues ha habido una resistencia de los movimientos sociales y de los 
trabajadores que ha dado lugar a la existencia de un sistema pensional 
de prima media basado en la solidaridad intergeneracional
 que es el que mantiene a la mayor parte de los pensionados que compite 
con los fondos privados de ahorro individual que pensionan en 
condiciones muy precarias a un bajo número de personas. En el sistema de
 ahorro individual copiado en Colombia del fracasado
 modelo pensional chileno hay una superconcentración: dos fondos 
privados dominan con el 85% de los afiliados y su sueño es el 
establecimiento de un solo sistema basado en el ahorro individual que es
 el proyecto que busca abrirse paso como la propuesta de Duque
 que choca con la oposición del movimiento de los trabajadores y que por
 cuenta de la crisis del modelo en Chile tiene múltiples oposiciones y 
es uno de los motivos centrales del paro convocado para este 21 de 
noviembre.
        
La precarización laboral ha tenido como actor privilegiado al 
expresidente Álvaro Uribe Vélez quien fue el ponente de las reformas 
laborales que precarización los salarios y el empleo así como de la 
privatización de la salud y la seguridad social en
 el país. Durante su gobierno se profundizaron estas reformas. Por un 
mal cálculo y sin la presencia de la formidable revuelta popular chilena
 de las últimas tres semanas, Uribe radicó el 2 de octubre un proyecto 
de reforma laboral que busca precarizar aún
 más las condiciones laborales estableciendo la contratación por horas y
 la cotización a la salud y a las pensiones también por esas horas de 
trabajo así como el establecimiento de diferentes salarios mínimos 
regionales. El proyecto radicado en el Congreso
 son la prueba del paquetazo de Duque así como la publicación de los 
contenidos de la reforma pensional filtrados por el diario económico 
Portafolio en la que se tendría como objetivo central el desmonte del 
sistema de prima media, el marchitamiento de Colpensiones
 y el establecimiento de un sistema único a la chilena de ahorro 
individual. Esta filtración fue la que promovió la concertación de las 
centrales sindicales y de los movimientos populares y dio aliento a la 
protesta ciudadana y al paro nacional.
        
En medio de la convocatoria y quizás también por las protestas en
 Ecuador y Chile el gobierno en la última semana por boca del propio 
presidente Duque ha salido a señalar que el gobierno no pretende 
desmontar el sistema de prima media ni liquidar la
 agencia estatal de pensiones, Colpensiones, como tampoco pretende que 
los jóvenes hasta los 29 años sean contratados con el 75% del salario 
mínimo. Ha llamado al diálogo y ha señalado que las propuestas en 
materia laboral y de pensiones deben ser concertadas
 y discutidas en la Comisión de Concertación Laboral, mecanismo 
constitucional existente. El problema es que Duque tiene muy poca 
credibilidad en el mundo de las organizaciones sociales y de los 
sectores populares y el paro proyectado sigue adelante.
        
Uribe desde el Centro Democrático ha preferido ir de frente 
contra la protesta y ha señalado que los responsables de la misma son 
los movimientos anarquistas violentos agrupados en el Foro de Sao Paulo 
que tendrían como propósito la desestabilización
 del gobierno de Duque. Al mismo tiempo y reproducido en sus redes 
sociales se publicó un video en que un encapuchado llama a la protesta 
del 21 de noviembre y señala que ese día se atacarán en distintas 
ciudades del país los medios masivos de transporte como
 el metro de Medellín, el sistema trasmilenio en Bogotá así como otros 
bienes públicos. La estrategia es clara sembrar el miedo y el terror 
para que la gente no se movilice y preparar la intervención violenta de 
la fuerza pública en contra de los manifestantes.
 Uribe llama a la judicialización de la protesta y a la represión a la 
misma.
        
El pulso con las medidas que buscan profundizar el modelo 
neoliberal se traslada ahora del Congreso de la República a las calles y
 a los centros de producción así como a las zonas indígenas y agrarias. 
De su fuerza y contundencia dependerá el futuro
 de las reformas propuestas y aconsejadas por el Fondo Monetario 
Internacional y por la OCDE. Los organizadores han llamado a una 
protesta pacífica. Esperamos que así sea y que las infiltraciones de los
 violentos sean aisladas por los propios manifestantes.
Hay motivos suficientes para salir y respaldar el paro nacional.
Bogotá, 14 de noviembre de 2019
-Pedro Santana Rodríguez es director de la Revista Sur (Colombia)
        
Del mismo autor
-El paro nacional del 21 de noviembre   
14/11/2019
-La caída del Ministro Botero   
07/11/2019
-El nuevo mapa político en Colombia   
31/10/2019
-Las elecciones regionales entre los cambios y el tradicionalismo   
24/10/2019
-Las elecciones regionales en Colombia en la recta final   
17/10/2019
-Uribe en los estrados judiciales   
10/10/2019
-La división del Centro Izquierda en la disputa por la alcaldía en Bogotá   
03/10/2019
-Cumbre ambiental mucho ruido y pocas nueces   
27/09/2019
-Dejen trabajar a la Jurisdicción Especial para la Paz   
19/09/2019
-Las elecciones regionales: pocas convergencias   
12/09/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 14 nov. 2019 13:51
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 14/11/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
21 de noviembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario