-0-
Nuestra América Nativa. Desde Panamá
UNA NUEVA ESCALADA DE LA CRISIS CAPITALISTA
Y DE LA LUCHA DE CLASES EN AMÉRICA LATINA
        
Los dramáticos acontecimientos que han estremecido a varios 
países de América Latina y El Caribe en las últimas semanas no dejan 
lugar a dudas:hay una escalada significativa y evidente de la lucha de 
clases motivada por la profunda crisis del capitalismo
 mundial que, tratando de salvar las tasas de ganancia, intenta 
succionar más plusvalía de nuestros pueblos con draconianas medidas 
económicas.
        
No es casualidad, las impresionantes movilizaciones de decenas de
 miles, centenas de miles, incluso de millones de personas en Haití, 
Ecuador, Chile, Honduras y, en menor medida en otros países, tienen un 
hilo en común: la crisis del sistema capitalista
 continental y mundial. Crisis que no es solo del llamado “modelo 
neoliberal”, porque este modelo es la esencia y el alma del capitalismo 
en crisis.
        
El detonante principal de estos estallidos sociales, que 
constituyen la génesis de procesos revolucionarios, son las drásticas 
medidas económicas antipopulares: alzas de los servicios públicos, 
reducciones salariales y de las ya magras pensiones de jubilación,
 aumento de impuestos como el IVA (ITBMS en Panamá) que afectan más a 
los pobres, etc.
        
Medidas económicas draconianas contra nuestros pueblos que buscan
 compensar las crisis fiscales de los gobiernos que ven caer sus 
ingresos por la reducción de la actividad económica dada la crisis 
capitalista general, que ven disminuir los precios internacionales
 de nuestras exportaciones consistentes casi todas en materias primas, 
que padecen fuetes endeudamientos con la banca y organismos de crédito 
internacional (como el nefasto FMI, Banco Mundial).
        
Todo ello en un marco en que los empresarios y las grandes 
compañías transnacionales y nacionales gozan de privilegios fiscales o 
abiertas exoneraciones de impuestos. Por ello, todo el peso de la crisis
 la quieren cargar sobre los hombros de la clase
 trabajadora, negándose los gobiernos latinoamericanos a hacer los que 
corresponde: imponer impuestos progresivos a los ricos, que el que gana 
más, pague más.
        
Millones de personas se han lanzado a las calles para defender 
las ya precarias condiciones de vida con que subsisten y oponerse a esta
 nueva escalada en la voracidad de los capitalistas y banqueros. La 
respuesta de los gobiernos, en un primer momento
 ha sido una feroz represión con su secuela de muertos, heridos y 
lisiados. Pero esto no ha detenido a la gente, que ha seguido ocupando 
las calles porque han perdido el miedo, que era lo último que podía 
perderse.
        
Pero estos millones de personas, trabajadores, indígenas, 
estudiantes, funcionarios, campesinos no se han detenido en las 
reivindicaciones económicas, han pasado a hacer exigencias políticas 
contra regímenes pretendidamente “democráticos” pero que no
 los representan. La gente ha empezado a exigir las renuncias de 
presidentes como Lenin Moreno en Ecuador, Sebastián Piñera en Chile, o 
de Jovenel Moïse de Haití.
        
La lucha económica se ha transformado en lucha política, porque 
el debate es quién debe gobernar. Esta lucha popular está derrotando a 
los gobiernos y partidos de la derecha empresarial y neoliberal, en una 
especie de retorno a la situación de la primera
 década del siglo XXI cuando cayeron los gobiernos neoliberales y surgió
 el “progresismo” latinoamericano. Incluso en países como Argentina, 
donde la lucha de clases aún no llega al máximo nivel, está amenazado de
 fracasar electoralmente Mauricio Macri quien
 encabezaba el gran proyecto político de la derecha y el neoliberalismo.
        
La gran pregunta es si el llamado “progresismo” puede postularse 
para sacar a nuestros países de la grave crisis económica capitalista y 
sus medidas neoliberales. Ahí surgen fuertes dudas: no olvidemos que el 
principalmente precedente del momento actual
 fueron las movilizaciones estudiantiles y populares en Nicaragua contra
 las reformas neoliberales a las pensiones del gobierno del FSLN de 
Daniel Ortega, y la feroz represión que ha desatado contra su pueblo con
 centenares de muertos y miles de exiliados.
        
Tampoco ha sido capaz de salvar de la crisis al pueblo venezolano
 el gobierno de Nicolás Maduro-PSUV. Aunque ha derrotado el plan 
intervencionista y golpista 
de la derecha y Estados Unidos, encabezado por Juan Guaidó, el 
gobierno ha permitido la destrucción de las conquistas económicas y 
sociales de la clase trabajadora,sin tocar un ápice los intereses de los
 grandes capitalistas y sin combatir la grave corrupción
 de la que lucran burgueses opositores, como la familia Mendoza (la 
Polar) tanto como de la “boliburguesía” afín al gobierno.
        
El problema del “progresismo” es que es incapaz de ir más allá de
 los límites del capitalismo y su modelo neoliberal. A lo sumo aspira a 
un capitalismo con algunas medidas y programas sociales sin tocar el 
corazón del sistema capitalista. La incapacidad
 para ofrecer una alternativa al capitalismo neoliberal y de enfrentar 
revolucionariamente a la ofensiva derechista, porque el progresismo es 
parte integral del sistema capitalista, es lo que hizo fracasar al PT 
brasileño, al Movimiento Ciudadano en Ecuador,
 incluso al kirchnerismo en Argentina, o del gobierno del PAC-Alvarado 
en Costa Rica.
        
La crisis requiere una alternativa revolucionaria al capitalismo 
neoliberal, es decir, una alternativa SOCIALISTA y REVOLUCIONARIA. 
Aunque algunos hallan abjurado y otros predicho la desaparición de esta 
alternativa, el viejo fantasma, del que hablaban
 Marx y Engels, vuelve porque no hay solución a la crisis económica, 
social, ambiental y política dentro del sistema de propiedad capitalista
 y su antihumana ley de la ganancia.
        
La tarea del momento es la construcción de alternativas políticas
 anticapitalistas, socialistas, que no teman señalar con el dedo el 
verdadero corazón del mal que enferma a la humanidad y al planeta: el 
sistema capitalista. Alternativas que no pueden
 ser sectarias y que estén dispuestas a acompañar pacientemente el 
proceso de maduración política de la clase trabajadora y el pueblo. Las 
autoproclamaciones de algunas sectas no sirven para nada y se convierten
 en parte del problema.
-
 Polo Ciudadano advierte que Panamá padece los mismos síntomas de los 
problemas que ya han estallado en otros lados: un sistema económico de 
los más desiguales del planeta, una
 crisis fiscal creciente con altas exoneraciones para la burguesía, 
colapso de los servicios públicos de educación, salud, agua y 
recolección de basura, alto desempleo juvenil, un régimen político 
corrupto hasta el tuétano y desprestigiado, etc.
        
El caldo de cultivo para un estallido social está dado en Panamá,
 y ya han empezado a manifestarse algunos síntomas: miles de 
estudiantes, administrativos y docentes universitarios han salido a las 
calles para defender la universidad pública contra reformas
 constitucionales que la amenazan, lo que ha detonado una ola de 
movilizaciones estudiantiles, juveniles y obreras contra el paquete 
constitucional del gobierno y la Cámara de Comercio. También los 
campesinos de Río Indio y del Barú se han movilizado en defensa
 de sus tierras.
        
El Polo Ciudadano levantando un programa anticapitalista, lucha a
 su vez por la unidad de los sectores populares contra el modelo 
político corrupto y oligárquico y sus medidas económicas. Por principio,
 propiciamos la unidad en la diversidad de las organizaciones
 sindicales y populares por construir una alternativa política distinta a
 los partidos del régimen oligárquico y antipopular. Nuestro pueblo más 
temprano que tarde seguirá el ejemplo de nuestros hermanos de Haití, 
Chile y Ecuador.
Polo Ciudadano
Panamá, 24 de octubre de 2019.
de: Olmedo Beluche
olmedobeluche@yahoo.es [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
responder a:
nuestramerica@yahoogrupos.com.mx
fecha: 26 oct. 2019 9:17
asunto:       
[nuestramerica] Fw: Polo Ciudadano:
Una nueva escala de la crisis capitalista y de la lucha de clases en América Latina
lista de distribución:
nuestramerica@yahoogrupos.com.mx
firmado por:
yahoogrupos.com.mx
seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información
Importante según el criterio de Google
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
8 de noviembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario