-0-
Nuestra América Nativa
EL SIGLO XXI EN LATINOAMÉRICA:
ENTRE MOMIAS Y AMANECERES
Yldefonso Finol
Análisis
29/10/2019
        
Se van cayendo mitos alienantes como deshojando margaritas 
neoliberales. ¡Qué pronto le llegó el otoño a la restauración 
conservadora!
        
Mito I
        
Vendieron la conseja que los empresarios son los que saben 
gobernar, porque conocen de economía y no necesitan robar porque tienen 
plata. ¡Ay mamá, tremendo pelón!
        
Si revisan el prontuario de Piñera descubrirán cómo en tiempos de la dictadura pinochetista se enriqueció robando el Banco de Talca,
y Macri –con toda su familia y sus testaferros- es el campeón del
 affaire mundial conocido como “Panamá Papers”. Gobernantes descarados 
que exigen con furia el pago de impuestos e imponen sacrificios a la 
población, mientras los dineros robados al pueblo
 los engordan en infiernos fiscales (Sí, infiernos; porque sin justicia y
 sin ética no hay paraíso).
        
Estos personajes del mundo de los negocios van a la política a 
saciar dos aberraciones: afán de lucro y egocentrismo megalómano. No van
 a servir, olvídense de una vez de esta fábula. Fiera no cuida presa, la
 victimiza.
        
La lista de empresarios políticos desastrosos la encabeza Trump, y bastaría su mal ejemplo para que no se sucediera un caso más.
        
En cambio la clase trabajadora ha hecho proezas cuando es gobierno.
        
Mito II
        
Que las políticas sociales incluyentes desarrolladas por 
gobiernos de izquierda son un despilfarro de recursos: si ocurren en 
Europa les dicen “estado de bienestar”, pero si es en Nuestra América le endilgan el remoquete de “populismo”.
        
El enfoque derechista considera que los pobres deben 
arreglárselas por su cuenta, que las trabajadoras y los trabajadores 
cumplan jornadas diarias de más horas, cobren salarios de subsistencia y
 se jubilen el día antes de morir de viejos. La salud la
 convierten en privilegio lucrativo, y fijan tarifas elevadas a los 
servicios públicos básicos. Luego, los dineros esquilmados a lo social, 
lo transfieren a los propietarios de empresas y banqueros por las 
diversas y complejas vías de la política económica
 neoliberal.
        
Por eso las desigualdades se ensanchan; las limitaciones de las 
mayorías para acceder a una vida digna contrastan grotescamente con la 
vitrina de vanidades obscenas de la burguesía. El malestar social lo 
manipulan con mediáticos discursos legitimadores,
 patrioteros y xenófobos. Pero toda farsa tiene su día para estallar.
        
Desde la izquierda vemos el presupuesto nacional como herramienta
 de justicia social y de promoción del aparato productivo en beneficio 
de la colectividad. Los apartados para salud, educación, vivienda, 
servicios, constituyen una inversión, tal vez la
 más importante dinamizadora de nuevas realidades socialmente 
gratificantes. La distribución del ingreso nacional debe tender al 
equilibrio entre la atención de las necesidades de las mayorías 
trabajadoras y sus familias, y la inyección de recursos a las 
actividades
 estratégicas de la economía.
        
El modelo de vida que impulsamos desde la izquierda tampoco 
desestima renglones marginados en la visión desarrollista del 
capitalismo, como la protección del ecosistema y la incorporación de las
 diversidades humanas en la agenda de los derechos.
        
Mito III
        
Que los gobiernos populares de izquierda emanados de elecciones 
legítimas son “dictaduras”, pero las dictaduras del capital y la 
represión impuestas por la derecha neoliberal con elecciones 
mediáticamente manipuladas son “democracias”.
        
Ya vimos como en México los poderes mediáticos se fabricaron 
presidentes de utilería y como en Chile se gastó en despliegue represivo
 lo que se le negó a educación. La industria ideológica neoliberal llama
 dictadores a Nicolás Maduro y Evo Morales, que
 han respetado -por principios- las libertades ciudadanas hasta en 
situaciones extremas, cuando la violencia opositora manejada desde 
Estados Unidos quiso destruir la paz de Venezuela y Bolivia. Pero no 
chistan cuando las fuerzas armadas asesinan a los pueblos
 de Chile y Honduras que protestan los desmanes de esos gobiernos. Es la
 doble moral típica de las derechas.
        
Impunidad y complicidad garantizadas también por los inservibles 
parapetos regionales de impronta panamericanista. La OEA y ONGs pagadas 
por la USAID arman el teatro llorón si es Nicaragua la que debe 
controlar guarimbas golpistas, mientras callan frente
 a las miles de muertes de líderes populares en Colombia y jóvenes 
martirizados durante las recientes manifestaciones en Chile.
        
La verdadera dictadura es la que impone el capital contra los 
pueblos, obligando a vivir en la miseria a millones para enriquecimiento
 de unos pocos. La verdadera dictadura es la que pretende ejercer 
Estados Unidos aplicando medidas intervencionistas
 unilaterales contra Cuba y Venezuela, saboteando las economías y 
dificultando más las condiciones sociales de nuestra gente.
        
Con el cuento de la democracia el imperialismo infestó de 
dictaduras este continente y hoy los herederos de aquéllos genocidas son
 los mismos que llevan a cabo el plan de restauración neoliberal que se 
viene a pique.
        
Mito IV
        
Que la izquierda lo “ideologiza” todo, mientras lo correcto es 
dejar que el mercado (sin ideología) haga de las suyas con su poderosa 
“mano invisible”.
        
Nada tan ideológico como afirmar que las ideologías no sirven o 
que están pasadas de moda. Tras ese aparente pragmatismo subyace la más 
rancia ideología de los últimos tiempos: la del sistema dominante: la 
capitalista, hoy trajeada de neoliberalismo.
        
Las diferentes vocerías del capital, sean líderes empresariales, 
políticos o culturales, todos incurrirán en esa liviandad intelectual de
 invitarnos a dejar de lado lo ideológico. Pero eso es como pedirle a la
 humanidad que deje de respirar, alimentarse
 y soñar.
        
Las ideologías son la expresión racional de las condiciones 
materiales de vida, del conjunto de contradicciones que se generan en la
 producción, distribución y consumo de bienes y servicios en la 
sociedad. Es imposible la existencia humana sin ideología.
 Todo lo humano es colectivo. Todo lo humano requiere método y 
organización. El pensamiento es lo que hace específico al ser humano. En
 el desarrollo de las formas de vida social la historia sirve de 
memorial y guía de construcciones culturales, donde la idea,
 la palabra, el debate, el impulso creativo, desencadenan las fuerzas 
productivas a estadios insospechados pero generados en el seno mismo de 
los antagonismos.
        
Izquierda y derecha son dos categorías sociopolíticas muy 
simplistas, pero que han servido para la diferenciación entre quienes 
propugnan el surgimiento de relaciones más igualitarias, con justicia 
social y accesibilidad general a los derechos, y aquellos
 sectores que desean mantener el sistema explotador con preeminencia del
 capital y la ganancia por encima del ser humano y el medio ambiente.
        
En palabras del Libertador Simón Bolívar, el sistema dominante no le deja a los pueblos “otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabajo, y cuando más, el de simples consumidores”,
 de allí surge la contradicción dialéctica
 entre “reformadores y conservadores”, y los sistemas políticos serán 
justos y liberadores si la correlación de fuerzas favorece a los 
primeros, o retrógrados y opresores si se imponen los momios.
        
Por los momentos, en Nuestra América mestiza los vientos históricos anuncian nuevos amaneceres emancipatorios.
        
Del mismo autor
-El siglo XXI en Latinoamérica: entre momias y amaneceres   
29/10/2019
-Rafael Urdaneta: el más leal bolivariano   
23/10/2019
-Examen histórico a la xenofobia en Perú: culto al Imperio y falacias antibolivarianas   
01/10/2019
-Historia de Venezuela: la Batalla (diplomática) de Septiembre del 2019   
30/09/2019
-Nueve notas geopolíticas sobre la guerra multiforme contra Venezuela   
25/09/2019
-La Carta de Jamaica: un encuentro con Bolívar en el siglo XXI   
06/09/2019
-Venezuela y la reconquista del “patio trasero”   
25/02/2019
-Chávez nació el 4 de febrero de 1992   
05/02/2019
-Mirada geopolítica desde Venezuela el 23 de enero 2019   
28/01/2019
-Fascismo made in USA: del Plan Cóndor al Cartel de Lima   
11/01/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 29 oct. 2019 12:45
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 29/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
                                             5 de noviembre de 2019 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario