-0-
Nuestra América Nativa. Uruguay
“NO HABRÁ GOBIERNOS ESTABLES EN EL TIEMPO
SIN ESTRUCTURAS PARTIDARIAS FUERTES”
Mariano Vázquez
Análisis
25/10/2019
Entrevista a Carlos Flanagan, dirigente histórico del Frente Amplio uruguayo
        
El mismo día que en Argentina se vota al otro lado del charco. El
 Frente Amplio (FA) buscará este domingo su cuarto gobierno consecutivo.
 Se trata de la elección más peleada para la coalición de 
centroizquierda que gobierna Uruguay desde hace quince
 años. Todas las encuestadoras prevén un ballotage entre el candidato 
del oficialismo, el exintendente de Montevideo Daniel Martínez y el 
senador Luis Lacalle Pou, del centroderechista Partido Nacional (PN).
        
Como en las recientes elecciones bolivianas, donde un pastor 
presbiteriano ultramontano salió tercero con casi un 9 por ciento de los
 votos, una derecha extrema asoma en el horizonte latinoamericano. En el
 caso uruguayo se trata de la formación Cabildo
 Abierto, liderada por el excomandante del ejército Guido Manini Ríos. 
Lo sitúan peleando el tercer lugar con el histórico Partido Colorado 
(PC), que condujo los destinos del país durante 175 años.
        
Para analizar este escenario, SANGRRE entrevistó a Carlos Flanagan, miembro del Partido Comunista de Uruguay
(PCU), exsecretario de Relaciones Internacionales de esa formación 
política, miembro de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales
 del Frente Amplio y exembajador de Uruguay en el Estado Plurinacional 
de Bolivia.
        
P.- ¿Cree que la debacle de Mauricio Macri en Argentina, 
las crisis en Ecuador y Chile, el desvarío del Brasil de Jair Bolsonaro y
 una marcada pobreza intelectual en la derecha regional aumentan las 
chances de victoria del Frente Amplio?
        
R.- La situación desastrosa de Argentina, como resultado 
de la gestión de Macri, así como el retroceso enorme en los beneficios 
sociales de los trabajadores con el gobierno de Bolsonaro en Brasil 
fueron temas obligados en la campaña electoral,
 no solo por parte del Frente Amplio, sino de los movimientos sociales y
 el sindical por medio del PIT-CNT. También se trajo a colación la 
alegría y las felicitaciones a Macri por su triunfo en 2015 tanto de 
Luis Lacalle Pou, el candidato del Partido Nacional,
 como de Ernesto Talvi del Partido Colorado.
        
En lo interno, la oposición no ha presentado un programa 
alternativo coherente. El debate entre Martínez y Lacalle –quienes 
seguramente disputarán una segunda vuelta en noviembre– fue elocuente al
 respecto. Por un lado, ejemplos de los resultados obtenidos
 en los distintos rubros por parte del FA en sus tres períodos 
consecutivos de gobierno. Solo para mencionar algunos: luego de 
dieciséis años de crecimiento económico ininterrumpido, se redujo la 
pobreza de 39,9 por ciento en 2004 a 8,1 por ciento en 2018 y
 la indigencia del 4,7 por ciento al 0,1 por ciento en el mismo período.
 Desde hace quince años los salarios, pensiones y jubilaciones crecen 
más que la inflación y el salario real creció un 55 por ciento. De 
acuerdo al índice Gini, Uruguay es el país más igualitario
 de América Latina y el Caribe.
        
En cuanto a derechos adquiridos, podemos destacar algunas leyes 
como las de concubinato, de matrimonio igualitario, de interrupción del 
embarazo, de identidad de género, de atención integral a las personas 
trans, contra la violencia hacia las mujeres
 basada en género y la de extensión de licencia por maternidad y 
paternidad. Es por todo esto que Uruguay ha sido declarado por la CEPAL 
el país más igualitario y por la OIT el de mayor cobertura de seguridad 
social de América Latina.
        
Resulta preocupante que las oposiciones ultraderechistas, como 
las que vemos en Europa y que con Bolsonaro se asentaron en América 
Latina, también aparezcan en Uruguay.
        
Sí, se trata del surgimiento de un nuevo partido, Cabildo 
Abierto, encabezado por el excomandante en Jefe del Ejército Guido 
Manini Ríos, cesado este año en sus funciones por el presidente Tabaré 
Vázquez. Es la voz de la derecha dura y le ha quitado
 votos conservadores al Partido Colorado. Hoy está en cuarto lugar en 
las encuestas con un 11.5 por ciento de las preferencias hacia el 27 de 
octubre, puede crecer y, sin dudas, tendrá presencia parlamentaria.
        
El discurso desembozado de la oposición es “vamos todos juntos 
contra el FA” y hablan de un gobierno de coalición en ese sentido. Pero 
aún en este designio surgen diferencias: mientras Lacalle incluye en 
ella a Cabildo Abierto, Talvi, candidato del Partido
 Colorado, no.
        
No hay dudas en cuanto a que el Frente Amplio gana la primera 
vuelta. Una de las encuestadoras más confiables le da un 41 por ciento, 
seguido del Partido Nacional con un 22,6 (mayor diferencia que en las 
elecciones pasadas) y luego el Partido Colorado
 con 16 puntos. Es el resultado más alto para el FA hasta ahora. En 
agosto estaba en un 32 por ciento.
        
Esto no es nuevo y ratifica el hecho de que la maquinaria 
partidaria del FA es lenta para arrancar; pero cuando toma velocidad es 
imparable.
        
Habrá que ver si este ascenso se consolida y en la primera vuelta
 el FA logra el porcentaje de votos que le permita mantener, como en 
estos quince años, las mayorías parlamentarias propias. Esto, que es de 
vital importancia para una gestión de gobierno,
 es lo que estará en juego.
        
P.- ¿Hay expectativa por el recambio generacional en el FA
 tras las presidencias de dos figuras de talla como Tabaré y Pepe 
Mujica?
        
R- La biología marca inexorablemente la hora de los 
recambios generacionales. Para el FA no es novedad que, nacido el 5 de 
febrero de 1971, es el frente de izquierda más antiguo del mundo.
        
Ya tuvimos un primer recambio a mediados de los años ochenta, 
cuando los dirigentes fundadores fueron dando paso a nuevos cuadros 
dirigentes en cada partido o movimiento integrante de la coalición.
        
Hoy estamos encarando el segundo recambio, que tiene a mi juicio 
diferencias con el primero, en la medida que la gestión de gobierno 
“atrapó” a muchos de los principales cuadros políticos partidarios e 
independientes que jugaban un papel primordial en
 las estructuras de los partidos y de las instancias orgánicas 
permanentes del Frente Amplio, con el consiguiente debilitamiento 
orgánico de las estructuras. Pero a pesar de ello van surgiendo nuevas 
figuras que aseguran la continuidad de la vida política tanto
 del Frente como de las organizaciones que lo conforman.
        
P- Hubo un encuentro Daniel Martínez-Alberto Fernández. 
¿Observa una reedición de gobiernos progresistas y crisis de los 
gobiernos de derecha?
        
R- Por supuesto que esperamos con ansias el triunfo del 
Frente de Todos en la Argentina, dada la importancia para el progresismo
 en la región y especialmente para nosotros, que hoy estamos 
literalmente rodeados por gobiernos de derecha (Argentina,
 Brasil, Paraguay).
        
Cada día aumenta el volumen de la indignación y movilización de 
los sectores populares repudiando la estrategia neoliberal reimplantada 
por los gobiernos de la derecha en la región. Ahora bien: estos 
gobiernos no triunfaron en cada país derrotando a
 las experiencias progresistas por arte de magia. En mi opinión, es 
imperioso un riguroso análisis autocrítico de lo actuado y de los 
errores cometidos por parte de los partidos de izquierda y progresistas 
que sufrieron la derrota frente a la derecha en estos
 últimos años, junto a los que no hemos sido derrotados pero tenemos 
dificultades a enfrentar y procesos de cambios estructurales a los que 
hay que seguir profundizando.
        
No habrá gobiernos estables en el tiempo sin estructuras 
partidarias fuertes que lo sustenten y sin un diálogo fluido entre el 
gobierno y la fuerza política que coadyuve a la aplicación de los 
programas de gobierno y la profundización de los procesos
 de cambios.
        
Del mismo autor
-“No habrá gobiernos estables en el tiempo sin estructuras partidarias fuertes”   
25/10/2019
-Evo Morales recibió a Alberto Fernández   
25/09/2019
-Heridas abiertas en la historia uruguaya   
12/09/2019
-Allende: “Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”   
11/09/2019
-Sin brújula   
07/08/2019
-Masacre en la Noche de San Juan   
04/07/2019
-AFP, la gran estafa   
23/05/2019
-España: Derrocando al rey   
11/12/2018
-El clan de los CEO presidentes   
22/08/2018
-Lula es la llave   
15/08/2018
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 26 oct. 2019 17:48
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 26/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
4 de noviembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario