-0-
EL Imperio en lo Jurídico
LAS CADENAS JURÍDICAS DEL IMPERIALISMO
Luis Britto García
Análisis
(05/11/2019)
UNO
        
Manual de Autoayuda para Inocentes
        
Decía Bolívar que un pueblo ignorante es instrumento ciego de su 
propia destrucción. Añadía que por el engaño nos habían dominado, más 
que por la fuerza.
        
Con fraude y traición dominan los Imperios, que no tendrían soldados suficientes para reducir a todos los pueblos de la tierra.
        
Van algunos ejemplos de sus procedimientos delictivos:
        
Tratados de Libre Comercio
        
Todo Imperio comienza siendo proteccionista. Defiende 
implacablemente sus propias industrias y empresas con regímenes 
favorables, impuestos bajos o inexistentes, férreos sistemas de patentes
 y propiedad intelectual, salvaguardas jurídicas para sus empresarios
 y pesados aranceles o vetos infranqueables para productos extranjeros. 
Los tratados de “Libre” comercio tienen por finalidad impedir que los 
países en vías de desarrollo adopten esas mismas medidas para proteger 
sus industrias, empresas, recursos y ambientes.
 Al suscribir Tratados de Libre Comercio, las naciones del Tercer Mundo 
no pueden proteger nada. Ni instaurar aranceles proteccionistas, ni 
subir impuestos para productos o negocios foráneos, ni vetar la 
destrucción del medio ambiente o proteger a sus trabajadores
 o a la propiedad intelectual vernácula. Por su parte el Imperio no se 
compromete a nada, otorga libertad en las áreas en las cuales ejerce 
supremacía invencible, o promete lo que sea y nunca cumple. En esta 
pelea en la cual los países en vías de desarrollo
 están maniatados y los Imperios no, siempre triunfan éstos. EJEMPLO: El
 funesto NAFTA, que arruinó a México, y que en cuanto resultó 
inconveniente para Estados Unidos, éste lo denunció.
        
Acuerdos Multilaterales de Inversión
        
Cuantas más víctimas domina, más poderoso el Imperio. Los 
Tratados de Libre Comercio, como las familias numerosas, son más baratos
 por docena al imponer idénticas cláusulas humillantes a numerosos 
países al mismo tiempo. EJEMPLO: El malogrado ALCA, que
 intentaba prohibir la protección de industrias, trabajadores y medio 
ambiente a los países en vías de desarrollo en todo un hemisferio. En 
este caso el burlado fue el Imperio, ante el rechazo unánime de los 
latinoamericanos. La Alianza del Pacífico, segundo
 intento de afianzar la hegemonía estadounidense sobre el flanco 
occidental del continente, en cuanto empezó a ser desfavorable para 
Estados Unidos, fue desintegrada por éste.
        
Convenios bilaterales
        
El Imperio llega a serlo aplicando unidad de propósito y tesón en
 la prosecución de metas. Fracasados los intentos de imponer el mismo 
régimen desigual mediante Acuerdos Multilaterales de Inversión, se 
fuerzan país por país, mediante convenios especiales,
 a veces referidos a ramas determinadas de la actividad económica. 
EJEMPLO: El Acuerdo de Cartagena nos liga a un virtual Tratado de Libre 
Comercio con Colombia, la cual está a su vez atada por otro Tratado de 
Libre Comercio con Estados Unidos. Por tanto, estamos
 obligados al “Libre” comercio con nuestros principales agresores.
        
Deuda pública
        
Los países en vías de desarrollo enfrentan críticas faltas de 
fondos. Las oligarquías locales o los tratados les vetan subir los 
impuestos a quienes pueden pagarlos: los grandes empresarios e 
inversionistas. Los gobiernos acuden entonces a la solución
 mágica de solicitar créditos a organismos internacionales. Éstos los 
otorgan insertando cláusulas que les permiten subir a voluntad las tasas
 de interés. EJEMPLO: El siglo pasado, los acreedores triplican o 
cuadruplican repentinamente las tasas de interés
 a los países de América Latina, imposibilitándoles el pago de sus 
débitos, disparando la llamada Crisis de la Deuda y colocándolos a la 
merced de los organismos financieros.
        
Cartas de intención
        
Los fondos de la Deuda así incrementada a veces se disipan en 
inversiones inútiles, transferencias a las oligarquías locales o 
corrupción. Para obtener más créditos los gobiernos deben entregar la 
soberanía sin disparar un tiro: ceden al Fondo Monetario
 Internacional la competencia legislativa para liberar precios, tasas de
 interés y tarifas de servicios públicos, privatizar empresas del Estado
 y eliminar dependencias de éste y programas sociales, sin otro 
resultado que desencadenar rebeliones populares.
 EJEMPLO: el Caracazo de 1989, el Santiagazo de Chile en 2019, el 
Quitazo de 2019.
        
Cláusula de nación más favorecida
        
Los imperios actúan con unidad de criterio; cuando ganan una 
victoria se aseguran de que sea total. En su trato con los países en 
desarrollo exigen que se les aplique la “cláusula de Nación más 
favorecida”, vale decir, que se les otorguen automáticamente
 las mejores condiciones que haya obtenido cualquier país en cualquier 
tratado internacional con el país huésped. Conceder una ventaja a uno es
 entregarla a todos: la más segura manera de perder. EJEMPLO: Dicha 
cláusula se ha infiltrado en gran parte de los
 tratados internacionales de Venezuela.
        
Infames tratados contra la doble tributación
        
Expoliación que legaliza la evasión tributaria, estos tratados 
disponen que las empresas transnacionales no pagarán impuestos en el 
país donde obtienen sus beneficios, sino en aquél donde tienen su casa 
matriz. Los contribuyentes nacionales deben así
 asumir los costos de educación, salud y pensiones de los trabajadores, 
vías de comunicación, servicios públicos, seguridad jurídica, aporte de 
recursos naturales y otros factores para la producción de las empresas 
extranjeras, a los cuales los avispados inversionistas
 no contribuyen con un centavo. Por lo regular éstos tampoco pagan 
impuestos en su país de origen, pues llevan sus saneados dividendos a 
los Paraísos Fiscales. EJEMPLO: Venezuela ha suscrito cerca de tres 
decenas de Tratados contra la Doble Tributación, gracias
 a los cuales deja de percibir unos 17.800 millones de dólares por año.
05/11/2019
DOS
        
Acuerdos de estabilidad tributaria
        
La materia de impuestos es de reserva legal, vale decir: regida 
totalmente por la ley, que debe aplicarse a todos por igual. Mediante 
“acuerdos de estabilidad tributaria” las privilegiadas transnacionales 
inconstitucionalmente intentan establecer por
 contrato que las reformas tributarias se aplicarán a todos menos a 
ellos. Ejemplo: en Venezuela la Ley de Promoción y Protección de 
Inversiones Extranjeras pretende inmunizar a los fuereños por contrato 
contra las alzas de impuestos.
        
Tribunales y árbitros supranacionales
        
Imperio sólo se somete a tribunales que controla. Quien nombra al
 juez escribe la sentencia. No hay tratado, convenio o contrato con 
transnacionales que no pretenda someter a los Estados no hegemónicos a 
tribunales o árbitros extranjeros. El Imperio
 no se somete a ninguno. Ejemplo: el Centro Internacional de Arreglo de 
las Diferencias sobre las Inversiones, que depende del Banco Mundial y 
que en 335 litigios ha decidió 330 a favor de las trasnacionales.
        
Zonas especiales
        
Tras continuas luchas los trabajadores han conquistado derechos 
como la jornada de ocho horas, la estabilidad, las prestaciones sociales
 por antigüedad y cesantía, la jubilación. Mediante el subterfugio de 
declarar una zona “especial”, en beneficio de
 las trasnacionales se pretende suspender en ella Constitución y leyes 
laborales y conservacionistas. Esta mano de obra esclava es tan 
conveniente que convierte todo el país en “Zona Especial”. Ejemplo: 
México, Centroamérica, República Dominicana minados de
 maquilas, territorios fabriles donde no valen las leyes del país.
        
Promoción y protección de inversiones
        
Los imperios, opuestos a todo proteccionismo, exigen que sus 
empresas e intereses sean protegidos dondequiera que van, incluso con 
mejores condiciones que las que rigen para las nacionales. Con tratados o
 leyes internas fuerzan al país huésped a privilegiar
 a los capitalistas extranjeros otorgándoles: 1. Desgravámenes de 
impuestos. 2. Amortización acelerada de sus activos 3. Compra de la 
producción por parte de los entes del sector público. 4. Bonificación en
 impuestos. 5. Exenciones arancelarias. 6. Exenciones
 tributarias. 7. Préstamos de capitales en condiciones crediticias 
privilegiadas. 8. Tarifas rebajadas en servicios públicos. 9. Acceso 
preferencial a insumos y/o materias primas y recursos naturales 
administrados por el Estado. 10. Contratos de estabilidad
 tributaria, para inmunizar a las trasnacionales contra las alzas de 
impuestos. 11. Creación de órganos gestores públicos que les resuelvan y
 ejecuten sus trámites. 12. Derecho a hacer anular sentencias de 
tribunales nacionales por tribunales o árbitros extranjeros.
 Ejemplo: La Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras de
 28 de diciembre de 2017 otorga todas esas ventajas a los capitalistas 
foráneos.
        
Normas industriales
        
Al suscribir ingenuamente tratados sobre Normas Industriales o 
acogerlas en su legislación, pueden los Estados atar su futuro 
desarrollo a equipos, maquinarias o patentes suministradas por un solo 
proveedor, sin opción de elegir alternativas menos costosas
 o más convenientes. Ejemplo: nuestro sistema de normas industriales 
Covenin.
        
Organizaciones no Gubernamentales
        
Se llama Organizaciones No Gubernamentales a las que sí dependen 
de gobiernos extranjeros. Financiándolas, los Imperios ejecutan a la luz
 pública y barato lo que antes perpetraban con costosos aparatos 
clandestinos de espionaje y sabotaje. Ejemplo: En
 Venezuela casi todas las ONG´S están financiadas por la Usaid y el 
National Endowment for Democracy.
        
Judicialización
        
Si un gobernante es demasiado popular para derrotarlo en 
elecciones y demasiado precavido como para asesinarlo, se lo somete a 
juicio ante un tribunal amañado. Quien nombra al juez escribe la 
sentencia. Ejemplo: Enjuiciamientos contra Fernando Lugo en
 Paraguay, Rafael Correa en Ecuador, Dilma Rousseff en Brasil.
        
Reservas internacionales
        
Lógico y necesario es que un país disponga de reservas monetarias
 para cumplir compromisos presentes o futuros; ilógico e innecesario que
 las tenga en monedas sin respaldo como el dólar y depositadas en bancos
 extranjeros acostumbrados a confiscarlas
 cuando se les antoja. Ejemplo: Los 200.000 millones de dólares robados a
 Libia después del asesinato de Muammar Khadafi. La rebatiña con las 
reservas de Venezuela del Bank of London y el Bank of Portugal.
        
Derechos humanos
        
Pocas causas más nobles que la de los Derechos Humanos, pocos 
usos más innobles que los que le dan los Imperios. En cuanto un país 
suscribe un Tratado sobre Derechos Humanos, se somete al juicio de 
organismos usualmente financiados por los Imperios para
 encontrar violaciones donde no las hay y declarar que no las hay cuando
 existen. Ejemplo: Auto de detención dictado en media hora y sin pruebas
 por la Corte Penal de la Haya contra Khadafi para legitimar 20.000 
bombardeos contra Libia y el descuartizamiento
 del país. Todas las condenas contra Venezuela por la Corte 
Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA. Esta Corte puede 
condenar y condena a todos los Estados latinoamericanos y caribeños, 
pero no a Estados Unidos, que se abstuvo de suscribir el tratado
 correspondiente, el cual éste hizo firmar a todos los demás.
        
Traidores
        
Materia prima de los Imperios. Lubricante de la máquina de los 
dividendos. Proveedores de los campos del exterminio. Barato ejército de
 ocupación que alimenta la propia víctima. Ninguna estrategia de 
agresión tendría éxito sin desleales que la ejecuten.
 Qué sería del Imperio sin ellos. En el fondo de todas sus victorias se 
consigue alguno. Ejemplo: Gorbachov, presidente de la Unión Soviética, 
ejecuta la desintegración de ésta. Boris Yeltzin, comunista nombrado 
Presidente por el Soviet Supremo, lo hace cañonear
 y adopta medidas neoliberales que arruinan todas las conquistas de la 
Revolución. Lenin Moreno, incondicional seguidor de Rafael Correa, tras 
ganar las elecciones con apoyo de éste se entrega al Fondo Monetario 
Internacional. Complete usted la lista, tan larga
 como la de las desdichas de la humanidad.
14/11/2019
        
Del mismo autor
-Las cadenas jurídicas del imperialismo (II)   
14/11/2019
-Las cadenas jurídicas del imperialismo (I)   
05/11/2019
-Migración como fake news   
28/10/2019
-Antes de la invasión   
16/10/2019
-Ganar la guerra, perder la paz   
08/10/2019
-¿Dolarización?   
30/09/2019
-Fronteras: Alerta naranja   
16/09/2019
-Partido Socialista Unido de Venezuela   
10/09/2019
-Comuna o nada   
02/09/2019
-Creo en Aquiles Nazoa   
26/08/2019
I - II
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día – fecha: 
15 nov. 2019 13:02
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
20 de noviembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario