-0-
Nuestra América Nativa
ADIÓS, COLÓN BIENVENIDO
“DÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”
COLUMNA 11 DE OCTUBRE DE 2019
Indígenas Nativos estadounidenses
Amy Goodman y Denis Moynihan
        
En Estados Unidos, cada vez más estados y ciudades celebran el “Día de los Pueblos Indígenas”
 en lugar del “Día de Cristóbal Colón”, a medida que se desbarata el 
mito que retrata a Colón como un descubridor benévolo y se reconoce más 
el rol fundamental
 de los pueblos indígenas en la protección del planeta. Con frecuencia, 
los defensores indígenas de la Madre Tierra se encuentran en la primera 
línea de la lucha contra la destrucción del medio ambiente, confrontando
 al poder militarizado del estado y las empresas
 en gran desigualdad de condiciones, con coraje y determinación. Colón 
llegó a las Bahamas hace 527 años y esa llegada de los europeos al 
continente desató un brutal genocidio que mató a decenas de millones de 
indígenas en todo el hemisferio. Ahora que la sexta
 gran extinción se acelera y el planeta se calienta de manera 
catastrófica, bien podrían ser los pueblos indígenas quienes nos salven a
 todos.
        
El reconocimiento oficial del Día de los Pueblos Indígenas ya se 
efectuó en al menos ocho estados del país: Alaska, Maine, Minnesota, 
Nuevo México, Carolina del Norte, Dakota del Sur, Vermont y Wisconsin. 
Más de 130 ciudades y condados han adoptado el
 feriado también, tanto grandes ciudades como Los Ángeles, San Francisco
 y Dallas, como lugares más pequeños como Livingston, Kentucky y Harpers
 Ferry, en Virginia Occidental.
        
Washington D.C., el Distrito de Columbia, cuyo nombre deriva de 
Colón, acaba de aprobar una resolución que reconoce el Día de los 
Pueblos Indígenas. David Grosso, concejal de la ciudad, expresó en un 
comunicado previo a la votación: “El Día de Colón
 fue designado oficialmente como feriado federal en 1937 a pesar de que 
Colón no descubrió América del Norte, a pesar de que millones de 
personas ya estaban viviendo en América del Norte cuando este arribó a 
las Américas, y a pesar de que Colón nunca pisó las
 costas del Estados Unidos actual. Colón esclavizó, colonizó, mutiló y 
masacró a miles de indígenas en las Américas”.
        
El movimiento para reemplazar el Día de Colón cobró impulso en 
1992, cuando se cumplían 500 años de la llegada de Colón a América. Ese 
año, Berkeley, California, se convirtió en la primera ciudad en cambiar 
el nombre de la conmemoración. Hubo protestas
 anteriores que inspiraron el movimiento, incluido el Día Nacional de 
Luto en Plymouth, Massachusetts, celebrado el Día de Acción de Gracias 
para cuestionar el mito de la coexistencia pacífica entre los indígenas y
 los colonos ingleses, los peregrinos. El evento
 “UnThanksgiving” (algo así como “Anti Día de Acción de Gracias”, en 
español) tiene lugar una vez al año en San Francisco, donde cientos de 
personas van en barco a la isla de Alcatraz, otrora el lugar de una 
tristemente célebre prisión, para realizar una ceremonia
 al amanecer. Activistas indígenas estadounidenses ocuparon la isla hace
 50 años para protestar por las duras condiciones de vida de los pueblos
 indígenas en el país.
        
En todo el continente americano, las comunidades indígenas 
resisten la explotación sin límites de sus tierras, el acoso de las 
industrias extractivas, la violencia y el racismo. En Ecuador, las 
protestas dirigidas por indígenas contra las medidas de
 austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional, así como 
contra la minería y la extracción de petróleo, han forzado al presidente
 Lenín Moreno a trasladar sus oficinas de gobierno de Quito a la ciudad 
de Guayaquil.
        
En una entrevista para “Democracy Now!”, el profesor de derecho 
David Cordero Heredia, ecuatoriano, describió el papel del activismo 
indígena: “Los pueblos indígenas nos están ofreciendo una alternativa, 
una alternativa de vida sostenible. Ellos quieren
 proteger sus selvas y sus territorios. Ese es el mensaje que tienen 
para ofrecerle al mundo”.
        
En Brasil, las tribus indígenas de la Amazonia se enfrentan a las
 políticas racistas del gobierno, así como a letales incendios 
forestales, producidos en gran medida de manera deliberada con la 
bendición del presidente Jair Bolsonaro. El grupo de defensa
 de los derechos indígenas Survival International afirmó que el 
presidente “quiere abrirles los territorios indígenas en todo Brasil a 
los madereros, mineros y ganaderos. No le importa cuántas personas 
indígenas mueran en el proceso, y ha expresado abiertamente
 su desprecio racista por ellas en varias ocasiones”.
        
En su paso por América del Norte, Greta Thunberg, la reconocida 
activista climática sueca de 16 años de edad, estuvo esta semana 
visitando activistas juveniles indígenas en Dakota del Norte y del Sur, 
en la reserva Pine Ridge y en la reserva sioux de
 Standing Rock, donde cientos de tribus se congregaron entre 2016 y 2017
 para oponerse al oleoducto Dakota Access. En sus primeros días en el 
cargo, el presidente Donald Trump dio luz verde tanto al Dakota Access 
como al oleoducto Keystone XL.
        
En un video producido por la organización Proyecto de Ley del 
Pueblo Lakota donde instan al Congreso estadounidense a detener el 
oleoducto Keystone XL, Tokata Iron Eyes, también de 16 años de edad, 
parada junto a Greta, expresa: “Los pueblos indígenas
 hemos estado en la primera línea de la lucha contra la crisis climática
 y sabemos vivir en equilibrio con la Tierra. Cuando hablamos de 
soluciones tenemos que incluir a los pueblos indígenas en el diálogo. 
Protejamos a nuestros pueblos indígenas, sus derechos,
 sus comunidades, su forma de vida, porque eso es lo que vamos a 
necesitar cuando nos adentremos en esta batalla”.
        
Colón nació en Génova, Italia. El movimiento para renombrar el 
Día de Colón no es en absoluto un desaire contra la comunidad 
italoamericana. Su objetivo es denunciar el genocidio y celebrar a los 
pueblos indígenas y su papel central en nuestra historia
 y nuestro futuro.
© 2019 Amy Goodman
        
Amy Goodman
 es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se 
emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés
 y en
 más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el
 sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados 
Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira.
Edición: María Eva Blotta y Democracy Now!
en español,
spanish@democracynow.org
Por favor escríbanos a
spanish@democracynow.org para avisarnos donde se publica
y también si hay estaciones de radio que quieran emitir el audio
a través de
gmail.mcsv.net 
responder a: Columna de Amy Goodman - Democracy Now! en Español <boletin@democracynow.org>
fecha: 12 oct. 2019 8:01
asunto:       
Adiós Colón, bienvenido "Día de los Pueblos Indígenas"
lista de distribución: 7c55dbbfa32e541749065a92amc list
enviado por:
mail141.atl61.mcsv.net
firmado por:
gmail.mcsv.net
seguridad: Cifrado estándar (TLS)
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 14 de octubre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario