-0-
Perú y Crisis Actual
POLÍTICA CRIOLLA
Y
SOCIALISMO PERUANO
        
Recordar
 aniversarios es parte de la actividad humana, sea en el marco 
individual-familiar como en el marco económico, social, cultural, 
político. Es un medio adecuado
 para sopesar el pasado, analizar el presente y avizorar el futuro. Qué 
hice en un marco, qué hicimos en otro marco. Si no tenemos claridad en 
lo primero, es difícil tener claridad en lo segundo.
        
En este segundo aspecto, tenemos cercanos dos aniversarios centrales, el 
Bicentenario de la Independencia de nuestra Mamapacha Perú (1821 - 28 de julio - 2021) y el
Centenario de la Creación Heroica del Socialismo Peruano (1928 - 7 de octubre - 2028)
        
La relevancia de estos dos aniversarios se acrecienta con lo 
ocurrido recientemente, la pugna Legislativo-Ejecutivo-Judicial, crisis 
que ha remecido al país desde sus cimientos. Y que ya desde el primer 
Centenario de la Independencia se conoce como
contradicción entre política criolla y socialismo Peruano:
| 
Desde
 1918, nauseado de política criolla, -como diarista, y durante algún 
tiempo redactor político y parlamentario conocí por dentro los partidos y
 vi en zapatillas
 a los estadistas- me orienté resueltamente hacia el socialismo 
Carta de José Carlos Mariátegui a Samuel Glusberg, 10 de enero de 1928 | 
        
Con esta guía, podemos analizar la esencia de la reciente crisis.
 Sus enseñanzas nos sirven para sopesar qué hicimos, qué hacemos y qué 
podemos hacer, para recordar dignamente este
Bicentenario ad portas y este Centenario dentro de nueve años. ¡Y queda muy poco tiempo para recordarlos dignamente!
1.- POLÍTICA CRIOLLA
        
La Independencia de nuestro país se logró en el marco de la lucha
 de Nuestra América Nativa contra el colonialismo ibérico 
(hispano-portugués). España feudal estaba en decadencia. Con la 
Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa
 (1789) se abría paso el capitalismo, nuevo modo de producción que se 
basaba no en la renta feudal (renta trabajo, renta producto, renta 
dinero) sino en la plusvalía (no la compra del trabajo sino de la fuerza
 de trabajo), explotación de la fuerza de trabajo
 “libre”. Ante esa nueva realidad, España cierra los obrajes en NAN e impone la
alcabala, forma tosca del ahora conocido como “impuesto 
indirecto”, no a la producción anacrónica sino al consumo individual. 
Los “criollos” (españoles nacidos en NAN) se declaran en rebeldía. 
Surgen las campañas emancipadoras en los antiguos virreinatos.
 Surgen los países independientes.
        
En el primer siglo de Independencia, la clase dominante no pudo lograr el desarrollo del país,
por tener el criterio de la renta, no de la producción. Y ese 
rentismo se expresaba en el aparato del Estado. En el segundo siglo, ¿no
 ha ocurrido y ocurre lo mismo?. Y si en el primer siglo aún se 
difundida el “vale un Perú”, por las riquezas aque se
 llevaban, en las cuatro décadas pasadas se difundió y se difunde aún el
 engaño de “crecimiento económico superior a China” silenciando la 
obligatoria relación
crecimiento-desarrollo-progreso. Sin desarrollo-progreso, 
el “crecimiento” no es sino la migaja del rico Epulón, que recoge de 
rodillas la clase dominante. No es casual que los presidentes en estas 
cuatro décadas (García-Fujimori-Toledo-Humala-PPK)
 estén procesados y hasta sentenciados “por corrupción”
        
Por eso, si la expresión “conocí por dentro los partidos y vi en 
zapatillas a los políticos” fue escrita recordando 1918, también puede 
ser escrita ahora, 2019, para resumir la reciente crisis en vísperas del
 Bicentenario. ¿No se ha visto por dentro
 los partidos? ¿No se ha visto en zapatillas a los estadistas del 
Legislativo, Ejecutivo Judicial? Si en el siglo anterior se lanzó el 
epíteto de “bolcheviques”, ahora ¿no se lanza el epíteto de 
“chavistas”?, ¿No es pleito “entre lobos de la misma camada”,
 como señala la sabiduría popular? Y lo anecdótico es que el 
fuji-aprismo del Legislativo ha sido desalojado por el Ejecutivo 
utilizando la Constitución impuesta por el propio fuji-aprismo.
        
Pero, si nos nauseamos de política criolla, ¿nos orientamos hacia el socialismo?
2.- SOCIALISMO PERUANO
        
Algo que es preciso subrayar es que la crisis peruana es parte de
 la crisis mundial. Crisis en Reino Unido, Francia, España. Crisis en 
México, Haití, Nicaragua. Crisis en Brasil, Argentina, Ecuador. ¡Crisis 
en Estados Unidos!. Crisis en otros países
 del mundo entero. Esta crisis mundial tiene una razón central: el modo 
de producción capitalista está en su etapa final,
financierismo, llamado políticamente imperialismo.
        
Por eso la lucha actual en lo externo se da contra la dominación 
del mayor imperio conocido en la historia mundial. Si el emperador 
español podía decir que “en mis dominios no se pone el Sol”, igual puede
 decir ahora el gobierno yanqui de turno. Pero
 igual que decayó España, el imperio actual decae también. Aún domina 
con su Pentágono, pero decae su dominio en lo económico-financiero. No 
es casual que su deuda pública supere los ¡22 billones de dólares! ¿Ya 
es un dominio fallido o no?
        
Su guerra integral (híbrida) está siendo derrotada en el mundo 
entero. En el período actual su Estado profundo no ha podido iniciar una
 nueva guerra, no obstante que el Pentágono invierte en su aparato 
militar más que juntos los ocho países que le siguen.
 Pero su derrota en Venezuela es evidente (y por eso descartó rápido a 
su “Miss Guaidó” en la crisis peruana)
        
Recurre entonces al acoso permanente. Ante el surgimiento del 
“chavismo”, fracasó en el golpe de Estado para derrocarlo. Y Chávez 
declaró que “nuestra revolución es pacífica pero no sin armas”. Ante el 
asesinato de Chávez, fue elegido Maduro. Pero el
8 de marzo de 2015, con la Orden Ejecutiva 13692 de Obama el 
imperio acusa a Venezuela como “amenaza inusual, extraordinaria” 
declarándole la guerra integral. ¿Pero, ¿no es evidente su fiasco en 
Venezuela?
        
Declara vigente su monroísmo, y traslada su crisis a 
nuestros países. Pero ya en Estados Unidos se vuelve a escuchar la 
palabra Socialismo. Hasta Bernie Sanders la enarbola en su campaña 
electoral presidencial. Por eso, ahora más que antes es
 necesario levantar el BOLIVARISMO, unión de los países de Nuestra América Nativa.
        
En nuestro país, en las declaraciones de múltiples grupos se 
levanta la lucha por una nueva Constitución. Precisando el contenido, 
entre otros un grupo aclara su objetivo: “Recogemos la creciente 
exigencia popular expresada en la consigna: ¡Que se
 vayan todos! Pero no se trata de personas ni de los actores 
protagonistas de la crisis actual. Se trata de que se vayan todas las 
instituciones de esta moribunda República Bicentenaria, para 
reemplazarlas por un nuevo Proyecto Nacional que recoja nuestras
 raíces históricas milenarias, cuyo sujeto político dirigente sean los 
pueblos y naciones del Perú, constituidos en bloque social de alcance 
nacional, como legítimos depositarios de la soberanía popular expropiada
 por los poderes fácticos y, además, portadores
 de la soberanía nacional vulnerada” (Grupo Nueva Constitución)
        
No se trata, pues, de los protagonistas de la crisis actual. Se 
trata de las instituciones, de la República, del Estado. Se trata de la 
lucha por un nuevo Estado, una democracia participativa y no simplemente
 representativa. Un Estado, una República,
 una Democracia donde prime el trabajo digno, la educación digna, la 
salud digna, donde “la medida de la riqueza no será ya el tiempo de 
trabajo sino el tiempo libre” Actualmente, con el desarrollo de la 
máquina queda desplazada la población trabajadora, lo
 que se expresa a nivel mundial en menos millonarios pero más 
archimillonarios, y más y más desempleados que caen en el hambre y la 
miseria en todas partes del mundo. Lo que ocurre en nuestro país es 
apenas una muestra de lo que ocurre en el mundo entero.
        
Por la cruel ejecución de Túpac Amaru, 1780, la rebelión nativa no pudo levantar un Estado propio. Y la Rebelión de
Atusparia (1885) fue cruelmente aplastada por el ejército que 
había perdido la guerra contra el invasor. Por eso ahora se trata de la 
lucha por un
Perú Integral. Y para ello se requiere el intercambio grupal de ideas y acciones. Pero aún prima el individualismo huachafo:
| 
La
 dispersión de un país, su no integración como proyecto de desarrollo o 
como nación, es signo de debilidad y por lo tanto de vulnerabilidad. Y 
un país vulnerable
 dentro del contexto de una globalización caracterizada por la voracidad
 de los mercados, los capitales y la moda, es un país condenado a la 
desaparición espiritual. Desgraciadamente ése es el caso de nuestro 
país, cuya práctica secular de la comunicación ha
 sido siempre la unilateralidad. Se ha olvidado siempre el diálogo, la 
discusión, el interés por conocer y entender al otro, hasta el extremo 
de que esas sublimes prácticas sociales, en muchos casos han llegado a 
parecernos anormales. 
NN - 2008 | 
        
Estamos ante dos históricos aniversarios. Respecto al Bicentenario de la Independencia, se ha planteado basarse en el análisis de tres libros editados en la primera década de este Bicentenario:
Tempestad en los Andes (1927), 7 Ensayos (1928), Perú Problema y Posibilidad
 (1931), justamente para centrar en el análisis del problema principal a
 resolver: el individualismo peruano (en el indigenismo, en el 
socialismo, en el intelectualismo)
        
Entonces, el primer paso para proseguir es vencer este individualismo y 
desarrollar el diálogo, la discusión, el interés por conocer y entender al otro.
        
Este nuevo 7 de octubre es un año más que nos acerca al histórico Centenario
de la Reunión de Barranco, donde quedó constituido el Partido Socialista del Perú y muy posiblemente se difundieron los primeros ejemplares de
7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, ambos sin duda alguna la mayor
Creación Heroica en nuestro país.
        
Depende, pues, de todo Activista que esta práctica y esta teoría 
estén presentes en nuestra diaria actividad y ante toda crisis que 
tengamos que enfrentar. Recordemos siempre que
no es posible entregarse a medias a la revolución.
        
Es la gran enseñanza que nos deja la reciente crisis en nuestro 
país. Si deseamos hacer realidad el proyecto de un nuevo Estado, 
República, Democracia, tenemos que
COEXISTIR - CONVIVIR - COLABORAR - CONCERTAR
Ragarro
07.10,.19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de octubre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario