-0-
El Mundo Hoy
GEOPOLÍTICA COMPARADA:
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE USO FRECUENTE
Jorge Nelson Poma
Opinión
04/10/2019
        
Para comprender la Geopolítica Comparada es importante que se 
tenga presente el Glosario de Términos que se expone a continuación:
-Aguas interiores:
 se denomina a aquellas que están situadas, según el Derecho del Mar, 
hacia el interior de la Línea de base del mar territorial y por 
consecuencia acogidas a la jurisdicción del Estado ribereño que las 
posee. El límite exterior de las aguas interiores coincide
 con el interior del mar territorial.
-Caos controlado:
 herramienta propia de las guerras blandas para manipular sectores 
sociales con la finalidad que obren de acuerdo a los propios intereses 
de las potencias que producen el caos.
-Capacidad:
 no como continente de algo sino como término geopolítico de “Aptitud 
para hacer algo relacionado con el Objetivo Geopolítico propuesto”.
-Cohesión demográfica:
 en geopolítica la podemos definir como el nivel de nacionalismo de un 
pueblo, su capacidad de convivencia armónica o de conflictividad, es muy
 importante para el desarrollo de una nación la compatibilidad, seriedad
 y patriotismo de un pueblo. Los movimientos
 separatistas como el vasco o el catalán son capaces de destruir a 
España, el nacionalismo sirio hizo que una nación pequeña no pueda ser 
doblegada, la corrupción es enemiga de la cohesión demográfica, el caso 
de la ex Yugoeslavia, típico ejemplo de la falta
 de cohesión demográfica que lo único que alcanzó es la balcanización o 
disolución nacional. Sin cohesión demográfica las instituciones 
estatales fracasan, los gobiernos peligran, la corrupción es un cáncer 
difícil de extirpar, la destrucción de los valores,
 la contaminación social aberrante como el libertinaje, la destrucción 
de la educación, los perduellis de turno, mil variables y actores 
negativos más llevan al fin de una nación, la pregunta del millón ¿cómo 
estamos nosotros?
-Colmatación:
 en geopolítica nos referimos como ejemplificación al Río Pilcomayo 
(Formosa – Argentina) que ha sido abarrotado por el desnivel que la 
propia generación de transporte de arena o pedregullo nos hace vivir una
 especie de transición geológica del río al desaparecer
 de la superficie y transformarse en aguas subterráneas. Sedimentos en 
general que modificaron la altimetría de su recorrido. Ese mismo 
fenómeno de colmatación es el que tapona el curso navegable del Río 
Paraná, a consecuencia del material en suspensión aportado
 principalmente por el Pilcomayo y el Bermejo, y que es el que obliga a 
dragar constantemente el Paraná, a un alto costo económico. También se 
aplica al llenado de sedimentos que arrastra un curso de agua, lo que en
 algunos casos “llena” (colmata) el vaso de
 una presa hidroeléctrica, pudiendo tornarla inutilizable.
-Conflicto:
 consiste en un desacuerdo o choque intencional entre entes de la misma 
especie, planteado a propósito de un objetivo o un derecho y en el que 
para lograr ese objetivo o preservar ese derecho, los actores intentan 
quebrar la resistencia del otro, llegando eventualmente
 al uso de la violencia.
-Commonwealth:
 mancomunidad de las naciones lideradas por los británicos, lo integran alrededor de 52 países.
-Crisis:
 situación grave, inmanejable y decisiva que pone en peligro el 
desarrollo de un asunto, un proceso, un gobierno, un sector social, 
etc., que puede terminar en cualquier cosa, vale decir, que puede salir 
disparada para cualquier lado. Existen las crisis que
 nacen imprevistamente y aquellas deliberadamente planeadas y provocadas
 en lugares de acuerdo a los intereses de potencias por sus propios 
intereses.
-Determinismo geográfico:
 es describir exactamente como es ese espacio geográfico con sus ríos, 
lagos, relieve, tierra, minerales, flora y fauna, etc., de este 
determinismo se derivará el posibilismo humano en relación a un espacio 
geográfico y trata sobre qué podemos hacer para mejorar
 o poder utilizar ese espacio seleccionado en beneficio propio y eso es 
geopolítica.
-Doble rasero:
 es como aceptar todo, por ejemplo, derechos humanos, terrorismo, 
respeto a la vida, aborto, derecho a la guerra, paz, etc., algunos lo 
toman como una doble moral. Expresado en otros términos para una mejor 
comprensión: es aceptar criterios diametralmente opuestos,
 para casos idénticos o similares, usándolos de acuerdo a conveniencias 
impresentables, y reñidas contra toda ética.
-Doctrina geopolítica:
 trata de casos concretos o puntuales no generales o comunes a todos, 
son casos intransferibles, por ejemplo la doctrina política de Bolivia 
por una salida al mar es sólo para Bolivia o la doctrina política de 
Brasil de poblar el Amazonas es sólo para Brasil.
 La mal llamada Doctrina Monroe, no es doctrina porque es interés de un 
solo actor EEUU “América para los americanos” que significa América para
 los norteamericanos, ningún otro país tiene adhesión a esto, por el 
contrario generalmente se rechaza de plano este
 avasallamiento.
-Ecúmene:
 es la porción de la tierra generalmente habitada, en tanto que el 
ecúmene puede ser de generosa habitabilidad como Argentina, Brasil, 
Etc., o de habitabilidad dificultosa como zonas desérticas o heladas 
como Medio Oriente o Alaska respectivamente. Es una zona
 generalmente muy poblada por sus bondades, una zona muy apta para la 
vida. Nuestra Patagonia es más apta para la vida que muchas otras 
regiones del planeta sin embargo está escasamente poblada a consecuencia
 de pésimas políticas de estado. El valor del ecúmene
 se mide por su relieve, hidrografía, clima, recursos naturales, 
población nativa y extranjera, el posibilismo humano, etc.
-Entropía:
 en geopolítica constituye un desequilibrio que produce una crisis y que
 no es manejable, el sistema mundo se ha desequilibrado y puede estallar
 de cualquier modo.
-Escalada:
 cuando dos o más adversarios en conflicto van incrementando sus niveles
 de posibilidad que estalle el conflicto armado, ejemplo comienza con 
disuasión, con maniobras, luego se incrementa la escalada con ataques 
simulados, luego ataques a blancos cercanos al
 adversario, así sucesivamente hasta el enfrentamiento real con todo el 
poder.
-Escalada compuesta:
 lo mismo que el anterior a varios adversarios o en varios lugares.
-Estado colchón:
 son estados que hacen de amortiguador entre dos posibles contendientes 
en conflicto. Algunos especialistas lo unen al concepto de Estado Tapón.
-Estado fallido:
 son aquellos que carecen de capacidad o voluntad para proteger a sus 
ciudadanos de la violencia y quizás incluso de la destrucción. Se 
consideran más allá del alcance del Derecho Nacional e Internacional y 
padecen un grave déficit democrático que priva a sus
 instituciones de auténtica sustancia. Chomsky.
-Estado Profundo:
 se refiere a las tramas secretas en el manejo del poder en un estado.
-Estado/País Tapón:
 es un estado que cumple con la finalidad de evitar conflicto entre dos o
 más estados al ser establecido geográfica y geopolíticamente entre los 
estados o regiones en conflicto. El típico ejemplo en nuestra región es 
la independencia de la Banda Oriental de
 las Provincias Unidas del Río de la Plata, constituyendo la República 
Oriental del Uruguay, evitando conflicto entre Argentina y Brasil como 
razón aparente siendo la transformación del Río de la Plata en aguas 
internacionales la verdadera razón, permitiendo
 a los británicos la libre navegación.
-Extensión:
 en geopolítica es el espacio emergido con sus mares, subsuelos, la 
parte aeroespacial y la comprensión cultural de la soberanía que debe 
ser defendida. ¿Quedan dudas que las Malvinas deben ser argentinas?
-Ferretería:
 término utilizado en geopolítica y relaciones internacionales para 
hacer referencia a las fuerzas armadas de una nación, por ejemplo posee 
buena ferretería o una ferretería de temer.
-Frontera:
 es un espacio de transición entre dos o más grupos sociales, transición
 en la que se intercambian culturas, costumbres, tradiciones, se 
comparte o se contraponen,
 una transición variada. La frontera puede ser acuática por ríos, lagos o
 mares, frontera seca es puramente terrestre.
-Geografía política:
 es descriptiva, señala cómo están organizados los Estados sobre el 
espacio geográfico (límites internacionales, capital, forma de gobierno,
 organización territorial interna, y otros aspectos particulares como, 
por ejemplo, Estados asociados políticamente).
 Puede además indicar los territorios reclamados y hasta el proceso de 
formación de los territorios nacionales, como una historia de la 
geografía política de cada Estado nación.
-Geopolítica:
 es la disciplina en la cual se encara políticamente el espacio 
geográfico, tanto en las ideas como en los hechos y de acuerdo con los 
fenómenos de poder que actuaron, actúan y actuarán sobre ese espacio 
geográfico. Posee cinco dimensiones: terrestre, aeroespacial,
 marítimo, el tiempo y la digitalización.
-Geopolítica Comparada:
 es una técnica de Apreciación Geopolítica que utiliza similitudes y 
diferencias, aciertos y errores, beneficios y perjuicios, etc., que 
produce la comparación de un hecho geopolítico de cualquier parte del 
mundo con un posibilismo humano o hecho geopolítico
 en nuestra región, de modo tal para sacar conclusiones válidas que 
beneficien la implementación geopolítica.
-Gilada:
 en geopolítica se refiere a un grupo social o pueblo manipulable para 
beneficiar decisiones políticas, que deberán ser cumplidas por “idiotas 
útiles”, también se refiere al sector que no debe enterarse de las 
verdaderas intenciones del poder oculto o estado
 profundo.
-Granja o huerta:
 es la mirada británica respecto a Argentina en su deseo que les sirva como productora primaria en servil sumisión a la corona.
-Guerra de primera a cuarta generación:
 ya definida por autores varios.
-Guerra limitada:
 es un concepto que se refiere a que No está la nación en armas, no se 
trata de una guerra total, sólo se emplea una parte de la fuerza 
militar. Por ejemplo: la Guerra de Vietnam y Corea, la Batalla por 
Malvinas, etc.
-Guerra blanda:
 son guerras no convencionales, no tradicionales, tampoco son nucleares,
 son utilizando otro tipo de medio, por ejemplo ONGs (Organizaciones No 
Gubernamentales) que obstaculicen proyectos nacionales, también 
sobornando funcionarios para que dirijan políticamente
 de acuerdo con los intereses de las potencias manipuladoras, también se
 pueden planear operaciones de falsa bandera como parte de las guerras 
blandas o cualquier otro tipo de acciones que faciliten los objetivos 
propuestos para los intereses de las potencias
 beligerantes.
-Guerra Smart:
 también llamada guerra inteligente o elegante, se toma por similitud a 
las guerras blandas, tal vez adjudicándole un mayor habilidad, por 
ejemplo convenciendo masivamente a una población sobre el daño que 
produce tal o cual dirigente, típico caso utilizado
 en Siria contra Bashar Al Assad o contra Hugo Chávez.
-Guerra híbrida:
 es un concepto polemológico de reciente creación (2014) con el que se 
identifica un nuevo tipo de guerra que "viene a dar por superada la 
guerra asimétrica (ejército convencional contra fuerza insurgente)". 
“Une fuerzas regulares e irregulares, desinformación
 y una aparatosa presencia militar en una ofensiva limitada", siendo su 
ejemplo la guerra en el este de Ucrania y calificando genéricamente a 
las relaciones entre Rusia y los países occidentales (Estados Unidos, 
Unión Europea, OTAN): "esta nueva especie de
 guerra híbrida está definida por el hecho de que no hay una distinción 
real entre la guerra y la paz".4 "... [L]os conflictos híbridos implican
 esfuerzos a diferentes niveles con el objetivo de desestabilizar un 
estado funcional y provocar una polarización
 de su sociedad. A diferencia de lo que ocurre en la guerra 
convencional, el “centro de gravedad” de la guerra híbrida es un sector 
determinado de la población. El enemigo trata de influenciar a los 
estrategas políticos más destacados y a los principales responsables
 de la toma de decisiones combinando el uso de la presión con 
operaciones subversivas. El agresor a menudo recurre a actuaciones 
clandestinas para no asumir la responsabilidad o las posibles 
represalias."5 Otras denominaciones utilizadas para los conflictos
 ucranianos de Crimea y el Donbass son las de "guerra proxy (guerra por 
delegación), guerra asimétrica, guerra de cuarta generación... guerra en
 red... [o] conflicto no lineal".
-HIK:
 Instituto Heidelberg para la Investigación de Conflictos Internacionales que tiene su sede en Alemania.
-Hinterland:
 el Hinterland (del alemán, tierra interna o tierra posterior (a una 
Foreland), también transpaís, es el territorio extenso que existe al 
«interior» de un sitio de acceso de un determinado país, sea el país 
independiente o no lo sea. Desde un punto de vista
 nacionalista, resulta ser el medio geográfico en el cual se desarrolla y
 expande el Estado nacional, influye en la seguridad y el desarrollo del
 núcleo vital en razón de dar espacio, para absorber cualquier peligro 
por rompimiento de las fronteras. Desde un
 punto de vista políticamente neutral, un transpaís o Hinterland es la 
zona extensa que se ubica tras los puntos de acceso.
-Homeóstasis:
 en geopolítica constituye un estado de equilibrio, por ejemplo el 
equilibrio mundial se establece cuando las potencias hegemónicas 
encuentran un poder disuasorio que los hace evitar los abusos.
-Insubordinación fundante:
 refiere a una insubordinación ideológica al pensamiento dominante con 
un eficiente impulso estatal, una manera de salir de su condición de 
periférica que sería lo mismo que decir ejercer el proceso emancipatorio
 exitoso, entendemos que es algo así como rebelarnos
 de toda imposición de las potencias extranjeras que nos dañan de 
distintas maneras. Este concepto no textual es del Dr. Marcelo Gullo; en
 nuestra realidad deberíamos ejercerla para lograr la verdadera 
libertad.
-Líneas de base marítimas:
 las líneas de base son las líneas a partir de la cual se mide el mar 
territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la 
plataforma continental. Nacen con el objeto de determinar la extensión 
de los distintos espacios marítimos de un estado costero,
 ya que es fundamental determinar previamente desde donde se miden estas
 zonas y de allí su funcionalidad. Para profundizar detalles por las 
disputas que pueden surgir entre países, se debe recurrir a la 
Convención del Derecho del Mar de 1982.
-Manejo de crisis:
 los países objeto de una crisis no pueden manejar la crisis, sólo 
pueden hacer que les afecte lo menos posible. Distinto es aquellas 
crisis deliberadamente planeadas y provocadas en lugares de acuerdo a 
los intereses de las potencias hegemónicas, en plena
 coordinación a sus propios intereses.
-Malvinizar/Desmalvinizar:
 desmalvinizar es un grave problema socio cultural argentino tras la 
derrota en Malvinas 1982, se inició un proceso de odio y denigración de 
las FFAA argentinas, una especie de castigo por haber perdido la 
Batalla, en nuestra opinión es un grave error que no
 se supo manejar porque las guerras o batallas se ganan o se pierden 
según la situación social que se viva. Si la sociedad se mantiene unida 
en la Causa Nacional Malvinas, los británicos nada habrían podido hacer y
 hubiéramos ganado la Batalla políticamente
 aun habiendo perdido militarmente (ejemplo de ello es Vietnam). 
Malvinizar es todo lo contrario, sería aquello que continuando brindando
 valor a la causa Nacional Malvinas nos habría dado la victoria.
-Núcleo vital:
 es el sector de mayor potencial de un Hinterland o espacio del ecúmene o
 país, puede haber uno que puede ser absorvente o varios como una forma 
de gobierno federal. Fuera del núcleo vital el interior es zona de 
producción primaria o de reserva.
-Nuevas guerras:
 según Mary Kaldor, son aquellas de carácter intraestatal a veces 
internacionalizado, con nuevos tipos de lucha y combate, con una 
economía de guerra globalizada y descentralizada.
-ONGs:
 Organizaciones no Gubernamentales.
-Operaciones de falsa bandera:
 son aquellas operaciones que llevan a culpar a otro de la acción 
desarrollada, por ejemplo: un ataque o sabotaje planeado por un servicio
 de inteligencia de un estado, culpando al Islam como responsable de ese
 acto terrorista, tiene como finalidad poner a
 una población determinada en contra de otro estado o ideología, como 
también lograr el apoyo jurídico de la comunidad internacional para 
llevar a cabo un acto beligerante. Por ejemplo: si las Torres Gemelas 
constituyeron un sabotaje auto infligido, culpando
 al terrorismo islámico como autor del mismo, a partir del cual se 
elaboró la estrategia del ataque preventivo y la lucha contra el 
terrorismo internacional como causa aparente, encubriendo la causa real 
que sería quedarse con el petróleo y gas de Medio Oriente,
 entonces con esa excusa destruyeron gobiernos asesinando a sus líderes,
 culpando a personajes útiles a las potencias anglosajonas como Osama 
Bin Laden quien fuera agente de la CIA.
-País/Estado Tapón:
 es un país que cumple el rol de bloquear la expansión o salida de otro 
país o región, por ejemplo Afganistán es país tapón de Rusia evitando 
que ésta tenga salida al mar de aguas no heladas, Uruguay cumple el rol 
de país tapón de Brasil evitando su acceso
 al Río de la Plata (aunque en este caso la intención británica fue 
evitar la hegemonía argentina sobre el Río de la Plata).
-Paraguas
 de soberanía: un acuerdo que favorece a los británicos al mantener 
todas las relaciones que ellos desean sin tocar el tema de soberanía 
argentina, siendo que el principal interés argentino es tratar el tema 
de descolonización y soberanía, aceptar ese “paraguas”
 es traicionar la Causa Malvinas.
-Paso Inocente:
 el paso inocente es el régimen que se aplica en el mar territorial de 
los Estados ribereños según la Convención de las Naciones Unidas sobre 
el Derecho del Mar (1982). Consiste en que los barcos de todos los 
Estados pueden navegar por el mar territorial de
 otro, siempre que se trate de un paso rápido y sin detenciones. Se 
requiere además que el paso no sea perjudicial para la paz, el buen 
orden o la seguridad del Estado ribereño (un ejemplo de paso no inocente
 sería realizar actividades de pesca o contaminar).
 Los submarinos han de navegar en la superficie y enarbolando su 
pabellón. El Estado ribereño puede dictar leyes y reglamentos sobre este
 derecho, que los buques extranjeros deberán respetar.
-Patio trasero:
 es cuando en geopolítica se dice de un país servil a otro, el típico caso es de Argentina como el patio trasero de EEUU.
-Paz de los cementerios:
 en geopolítica se refiere a un país que quiere vivir en paz sin riesgo 
alguno, sin FFAA, sin pelear por nada y por lo tanto será fagocitado por
 cualquier otra nación que desee ampliar su territorio, zona de 
influencia o poder. Ese país ya está muerto como
 en los cementerios.
-Perduellis:
 PERDUELLIS o CIPAYOS: el periodista José torres refiere desde 1942 a 
los traidores a la Patria, concepto que ya existía en el Derecho Romano 
Antes de Cristo. Pero una definición más apropiada es la siguiente "Una 
nación puede sobrevivir a sus tontos, e incluso
 a los ambiciosos. Pero no puede sobrevivir la traición desde dentro. Un
 enemigo a las puertas es menos formidable, porque es conocido y lleva 
sus banderas abiertamente. Pero el traidor se mueve puertas adentro 
libremente, su astuto susurro corre a través de
 todas las galerías, oído en la misma sala del propio gobierno. Pero el 
traidor no parece un traidor - habla con el acento familiar a sus 
víctimas, y lleva su rostro y su ropa, y él apela a la vileza que se 
encuentra profundamente en los corazones de todos
 los hombres. Carcome el alma de una nación - trabaja en secreto y 
desconocido en la noche para minar los pilares de una ciudad - infecta 
el cuerpo político de modo que ya no puede resistir. Un asesino es menos
 de temer." (Cicerón, año 42 aC).
-Poder:
 es la capacidad de influir o hacer que tienen por ejemplo, los 
narcotraficantes, los grandes traficantes de armas, las entidades 
dedicadas al contrabando, las grandes cadenas de difusión (TV, prensa), 
los grupos terroristas, las más grandes empresas económicas,
 las más grandes empresas financieras, las grandes acumulaciones dinero 
ilegal, los más poderosos grupos delictivos (mafiosos y otros), el 
talento humano y liderazgo, las fuerzas armadas, la energía, etc.
-Policía de pensamiento:
 entendemos a la prohibición de pensar algunos temas específicos por su 
alta sensibilidad para algún sector, esta prohibición es ejercida por 
algún estado, región, partido o ideología política o religiosa, 
organismo supranacional, etc. Por ejemplo cuestionar
 el holocausto judío, los desaparecidos en Argentina, etc., en estos 
temas está prohibido pensar, sólo cumplir, ni tan siquiera trabajar con 
una hipótesis, esto está fundamentado en diversos documentos, valga como
 ejemplo el siguiente link referido a Pedro
 Varela en España que consta en la Fuente de Consulta expuesta al pie.
-Posibilismo
 humano: son las ideas, hechos y capacidad de modificar un espacio 
geográfico para mejorarlo en beneficio propio, por ejemplo ¿cómo cruzar 
el Río Paraná con la prohibición provincial de obras de superficie?, se 
pensó y diseñó el túnel subfluvial, eso es posibilismo
 humano que modifica un determinismo geográfico. Pero el posibilismo 
humano también puede ser malo como la sobre explotación minera de la 
Barrick Gold en la Cordillera de los Andes, la explotación ilegal 
petrolera de potencias dominantes, con derrames descomunales
 en el Mar Austral, etc.
-Primavera Árabe:
 (2010 – 2013) serie de manifestaciones y revueltas del mundo árabe que,
 exigiendo mejoras en sus condiciones de vida, terminan con promesas 
incumplidas, una verdadera estafa. Situación que potencias extranjeras 
aprovechan para obtener ventajas en sus intereses.
-Posición relativa:
 en geopolítica es una ubicación de importancia estratégica, es estar 
cerca, lejos o interponerse en un lugar codiciado por su importancia 
como el Peñon de Gibraltar, las Islas Malvinas o el Canal de Suez entre 
tantos lugares importantes y geoestratégicos.
-Propaganda subliminal:
 “El mensaje subliminal es uno de los elementos que más llaman la 
atención dentro de la publicidad, el cine, el arte o la televisión. Un 
mensaje subliminal es un mensaje o señal diseñada para pasar por debajo 
(sub) de los límites (liminal) normales de percepción.”
 Esto refiere a la publicidad, pero trasladado a la geopolítica, podemos
 observar cómo se manejan multitudes convencidas según las 
manipulaciones de las potencias según sus propios intereses, por ejemplo
 en las películas de Hollywood respecto a la IIGM, observamos
 los actores norteamericanos y británicos con caras y actitudes de 
personas buenas y justas, héroes mundiales, en contra posición 
observamos japoneses y alemanes malvados, injustos y perversos. Esta 
propaganda penetra masivamente en la población mundial a nivel
 inconsciente, para detectarla y efectuar contramedidas requiere de toda
 una especialidad.
-Prospectiva:
 “La palabra Prospectiva es un adjetivo que menciona aquello vinculado 
con el futuro. Como sustantivo, este término que tiene su origen en el 
latín Prospicere se refiere a las investigaciones y exploraciones que se
 llevan a cabo con la intención de anticipar
 lo que está por venir en una cierta materia. Como sustantivo, el 
concepto de prospectiva también se emplea asociado a la futurología, que
 es la disciplina encargada de analizar el futuro para lograr su 
comprensión y así, ejercer una influencia sobre él en
 la medida de lo posible. La prospectiva, en este sentido, anticipa 
potenciales escenarios que se desarrollarán en el porvenir. A partir de 
dicha anticipación, permite realizar una planificación que posibilita 
actuar en sintonía con aquello que, en teoría,
 va a ocurrir. Es importante tener en cuenta que, dentro de lo que se 
entiende como prospectiva o futurología, aparecen ciencias, 
pseudociencias y disciplinas muy diversas. Algunas se basan en el método
 científico y apelan a las estadísticas, mientras otras
 utilizan recursos alejados de la ciencia y las comprobaciones 
empíricas. A nivel general puede decirse que la prospectiva no puede 
ofrecer certezas ya que el futuro, al fin y al cabo, es aquello que aún 
no ha ocurrido y que está sometido a infinitas variables,
 muchas de ellas inaccesible al conocimiento humano. Se conoce como 
prospectiva tecnológica al proceso sistemático que se encarga de 
analizar el presente y las posibilidades futuras del progreso 
tecnológico y científico para divisar potenciales tecnologías
 emergentes y estrategias de investigación en las cuales centrar todos 
los esfuerzos de inversión para alcanzar el mayor grado posible de 
beneficios, ya sea a nivel social o económico. En otras palabras, la 
prospectiva tecnológica es una serie de técnicas que
 posibilitan determinar la relevancia que una tecnología dada tendrá un 
punto en el futuro. Uno de sus rasgos fundamentales es que toma en 
cuenta dos tipos bien definido de futuro: los posibles a los que llaman 
futuribles, y los deseados denominados futurables.
 Dichos futuros deberán estar enmarcados en un contexto en particular 
para su correcto análisis, ya sea respetando los límites de una 
compañía, un sector o un país, por ejemplo. El objetivo principal de la 
prospectiva tecnológica es, en definitiva, abrir las
 puertas a la toma de decisiones a futuro sin que el constante e 
inevitable cambio de la tecnología amenace con volverlas obsoletas. Las 
diferentes tecnologías que se analizan en este contexto pueden agruparse
 en las siguientes categorías:
-Tecnologías claves:
 su impacto sobre el aumento de la productividad o la rentabilidad de 
los productos es mayor que el resto. Dado que no es muy conocida en el 
mercado, poder hacer uso de ella favorece considerablemente la 
competitividad de una empresa frente a las que no la
 poseen.
-Tecnologías de base:
 están al alcance de la mayoría de las compañías y, por lo general, se 
utilizan como común denominador en la fabricación de ciertos productos.
-Tecnologías
 emergentes: se trata de las que se muestran muy prometedoras en un 
primer momento dado que ofrecen resultados altamente positivos para la 
empresa, pero que están cubiertas de un velo de incertidumbre con 
respeto a su longevidad. Toda tecnología atraviesa un
 ciclo de vida similar al nuestro: nace, crece y madura. Cada una de 
dichas fases está relacionada con uno de los tipos de tecnología antes 
mencionados: el nacimiento, a las emergentes; el crecimiento, a las 
claves; y la madurez, a las de base.”
-Santuarios:
 en geopolítica son lugares de fundamental interés propio y probables 
objetivos adversarios, a éste se le demuestra estar dispuesto a no ceder
 a cualquier costo.
-Teoría geopolítica:
 son casos comunes a todos por ejemplo la ingeniería de una mega obra 
hidroeléctrica que posee un embalse, turbinas, esclusas para navegación,
 ascensores de la fauna ictícola, las obras complementarias, la 
reducción del impacto ambiental, etc., como vemos es
 un prototipo común a toda mega obra hidroeléctrica.
-Think tank:
 es pensamiento fuerte, un pensamiento pesado o central, por ello
 se lo denomina el pensamiento tanque. Se dice de reservorios de 
cerebros que elaboran pensamientos, que tienen alto valor estratégico. 
Se nuclean en Universidades, centros de estudios,
 Fundaciones, organizaciones creadas al efecto, muchas de ellas secretas
 o de accesos restringidos.
-Tiempo Geopolítico:
 el tiempo o 4ta dimensión en Geopolítica que equivale a comprender que 
si un Objetivo Geopolítico no se cumple en el tiempo correcto o 
apropiado no sirve o es de escasa relevancia.
-ZEE:
 la zona económica exclusiva de un país está comprendida por su mar 
territorial de 12 millas náuticas, su zona contigua de 12 millas más y 
200 millas en total que una nación seria ejerce su soberanía como ente 
dominante y que es dueña y señora de los recursos
 naturales. Lamentablemente hoy no podemos incluir a Argentina en este 
concepto.
FUENTE DE CONSULTA:
Wikipedia – Enciclopedia libre.
Wikipedia – Enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_h%C3%ADbrida
Wikipedia – Enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hinterland
Wikipedia – Enciclopedia libre.
Pedro Varela – Metapedia:
http://es.metapedia.org/wiki/Pedro_Varela y “El libro Negro del INADI: o Policía del Pensamiento,
http://es.metapedia.org/wiki/El_libro_negro_del_INADI_o_la_Polic%C3%ADa_del_Pensamiento
Google – Definiciones:
https://definicion.de/prospectiva/
Facebook0 Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir
Del mismo autor
Geopolítica Comparada: Glosario de términos de uso frecuente   
04/10/2019
Geopolítica Comparada: Transportes comparativos: Europa y Argentina   
06/09/2019
Geopolítica comparada: Guerras y culturas   
05/08/2019
Geopolítica comparada: Grecia: deuda y entrega de territorio   
21/06/2019
Geopolítica comparada: Guerra del opio sin opio en Argentina   
14/06/2019
Geopolítica comparada: Educación y trabajo   
05/06/2019
Geopolítica comparada – Conceptualización   
28/05/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 4 oct. 2019 13:07
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 04/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 10 de octubre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario