-0-
Crisis mundial ayer y hoy
¿QUÉ SEMEJANZAS HAY EN LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL
Y EL CRACK DEL 29?
        
El descontrol financiero que comenzó el 24 de octubre de 1929 en 
Wall Street y se propagó por todo el mundo marcó un cambio en el orden 
internacional y "el fin de un modelo". Economistas consultados por 
Sputnik consideran que esas dos variables se advierten
 en la coyuntura global y alertan que una gran burbuja especulativa está
 a punto de estallar.
        
Entre el 24 y el 29 de octubre de 1929 Wall Street se vino abajo y
 arrastró consigo al mercado bursátil global. En esos días el pánico 
hizo colapsar las economías y terminó hundiendo en la miseria y la 
desesperación a millones de personas.
        
¿Por qué EEUU se dirige a un nuevo apocalipsis financiero?
        
La Segunda Guerra Mundial, el surgimiento del Estado de Bienestar
 una vez concluida la contienda, y las regulaciones impuestas al sector 
financiero después, terminaron por corregir los problemas que ocasionó 
el crack.
        
Pero el modelo de Estado de Bienestar era contrario al concepto 
del mercado como regulador y por tanto resistido por las corrientes 
liberales. En los años 90, al terminar la Guerra Fría y desaparecer la 
Unión Soviética, resurgió con fuerza el neoliberalismo,
 que acabó desregulando al mundo financiero y sepultando al Estado de 
Bienestar.
        
Desde entonces se han sucedido las crisis financieras alrededor 
del mundo. Una de las más recordadas fue la de 1994 originada en México,
 bautizada como Efecto Tequila. Después vinieron otras con el cambio de 
siglo, hasta que en 2008 estalló la gran burbuja
 inmobiliaria en EEUU, y una vez más Wall Street hizo temblar al mundo.
        
"En el 29 había un acomodamiento de las potencias mundiales, 
había empezado la decadencia de Inglaterra y por eso Hitler pudo de 
alguna manera disputarle Europa a Francia, Inglaterra. Al mismo tiempo 
EEUU empezaba a subir", apuntó el economista argentino
 Juan Valerdi.
        
"Ahora tenemos probablemente una crisis en ciernes desde 2008 
porque empieza la decadencia clara de EEUU como potencia mundial, 
entonces no es tan diferente lo que está ocurriendo ahora", completó 
Valerdi.
        
Por su parte, el economista español Adrián Zelaya afirmó que 
tanto la Gran Depresión que siguió al crack del 29, como la crisis 
iniciada en 2008, "estallaron por causas directamente relacionadas con 
el sector financiero, con la especulación, sobreendeudamiento,
 etc".
        
"La próxima 'Gran Depresión' en EEUU entrará en los libros de récords"
        
También estallaron "por razones de fondo y problemas de 
rentabilidad del sector productivo en general. En los dos casos se habla
 de que el último término fue la falta de rentabilidad del sector 
productivo", agregó.
        
El experto europeo mencionó el contexto geopolítico: "Si nos 
ponemos en la circunstancias de aquella época, encontramos una gran 
élite formada por las corporaciones occidentales" que enfrentaban a una 
situación de "crisis estructural" y "una amenaza
 del movimiento obrero con dos vertientes": una dada por el "surgimiento
 y consolidación de la URSS" y otra "por los movimientos obreros 
internos que tenían una fuerza creciente" en los países occidentales.
        
En comparación con el contexto geopolítico actual, Zelaya 
advierte que también se está dando un cambio en el orden mundial, "con 
el peso creciente de emergentes como China y Rusia".
        
Paralelamente, se advierte "un descontento popular que se 
manifiesta de forma distinta que en el 29, pero que aparece en distintas
 vías a través de movimientos populistas de izquierda y derecha".
        
Valerdi coincidió en parte con este enfoque al sostener que EEUU 
sigue siendo "el eje económico del mundo, pero está declinando muy 
rápidamente sobre todo en lo que tiene que ver con el avance tecnológico
 de punta, donde China le está disputando por
 el tema del 5G".
        
No se trata de un tema menor, porque implica no sólo la cuestión 
de consumo sino también áreas estratégicas y de defensa. "La alianza 
entre China y Rusia puede en poco tiempo desbalancear a la primer 
potencia del mundo", concluyó.
        
Sobre la crisis que estalló en 2008 en EEUU y que contagió a 
todos los mercados, Zelaya opinó que "no se han solucionado los 
problemas de fondo que la provocaron. Lo que se ha hecho es alargarlos 
en el tiempo".
        
"Desde la perspectiva del sistema financiero en lugar de corregir
 el sobredimensionamiento se ha evitado que los bancos caigan, 
fundamentalmente a través de rescates de 2008 y 2011, y las políticas 
monetarias expansivas" que se vienen aplicando, explicó.
        
Para Valerdi, el costo y la deuda social que dejará la actual 
crisis financiera que no termina de tocar fondo "es mucho más elevada 
que lo que fue el Crack del 29".
SPUTNIK TELESCOPIO 24 oct 2019
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 28 de octubre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario