-0-
Perú al Pie del Orbe
PERÚ: A DISOLVER LOS 10 MITOS DE
UN MODELO CADUCO Y CORRUPTO
Hugo Cabieses
Opinión
14/10/2019
        
En el Perú reciente y protestón, en donde se puede morir de 
cualquier cosa menos de aburrimiento –como sostenía un embajador 
norteamericano en el sangrante país de 1992–, las cartas están echadas 
en la escena oficial. Pese al sainete payasesco de los
 días posteriores a la disolución constitucional que ordenó el 
Presidente Martín Vizcarra el 30 de setiembre último, casi todas las 
fuerzas políticas y las estructuras de un Estrado que está en proceso 
destituyente desde fines del 2016 (https://brecha.com.uy/del-caos-destituyente-al-ciclo-constituyente/),
 se han pronunciado a favor de la decisión tomada, incluyendo a las 
Fuerzas Armadas y policiales, la Iglesia católica, las universidades 
públicas y privadas, los organismos internacionales (OEA, CIDH, etc.).
        
Pero
 para hacer viable el país en marcha hacia un nuevo pacto social o 
proceso constituyente, aún es necesario disolver al menos los siguientes
 10 mitos que son, desde
 hace 3 décadas, sentido común en la población.
        
Estos 10 principios míticos son inamovibles entre los poderes fácticos 
neoliberales del país, como Confederación Nacional de 
Instituciones Empresariales Privadas CONFIEP que expresó su "enérgico 
rechazo a la violación de la Constitución y al sistema democrático 
perpetrado por el presidente, que ha sumergido al país en una
 grave incertidumbre" (https://www.alainet.org/es/articulo/202469),
 los mineros de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo SNMP,
 la mayoría de los medios de comunicación (particularmente El Comercio y
 Expreso), la Derecha Bruta y Achorada DBA (fujiaprismo, iglesia 
conservadora, Opus Dei, con mis hijos no te metas, etc.) y también entre
 la derecha dizque democrática DDD (liberales en
 lo económico pera autoritarios en lo político).
        
Los 10 mitos
1)
 Se sostiene que el Perú es un país minero-petrolero-gasífero 
extractivista, pero la
 geografía y la demografía nos dicen que somos marítimos, forestales, 
agropecuarios, lacustres-fluviales, biodiverso con áreas naturales 
protegidas ANP, en ese orden y... también minero-petrolero-gasífero, 
pero para dejar de serlo por necesidad de agotamiento
 de reservas o desplome de precios lo más rápido que podamos.
2)
 Se sostiene que para superar la pobreza y la exclusión debe haber un 
crecimiento continuado
 del PBI, pero según todos los analistas serios, actualmente el agua, la
 tierra, los bosques y el clima ya no dan para este crecimiento 
continuado, en pleno antropoceno hacia la sexta extinción.
3)
 Se sostiene que es el síndrome CAFE (cemento, arena, fierro y equipos),
 lo que debe
 primar en las inversiones públicas y privadas, es decir puro hardware 
(obras) sin software (gestión y manejo adecuado sostenible), lo que en 
realidad sirve casi exclusivamente para fomentar la corrupción, el 
cabildeo mafioso y la consigna de “roba pero hace
 obras”.
4)
 Se sostiene que el neoliberalismo es una propuesta 
económico-financiera-comercial,
 pero en la realidad se trata principalmente de un programa 
ideológico-cultural-geopolítico que ha ganado el corazón y la mente de 
las personas... por ahora.
5)
 Se sostiene que gracias a la exportación y la articulación a la 
globalización en marcha,
 superaremos la exclusión de los pobres y lograremos la 
competitividad-productividad, pero los últimos 40 años se ha demostrado 
que esta quimera sacrifica los mercados locales, las regiones, la 
soberanía alimentaria, destruye los recursos naturales –agua, glaciares
 y bosques– y aumenta las desigualdades.
6)
 Se sostiene que el agua, los bosques, la biodiversidad y la Amazonía 
son bienes transables
 e infinitos, pero este mito es falso e irresponsable en un mundo con 
cambios climáticos antrópicos y con enormes desastres de este mismo 
origen, como los incendios forestales, los impactos del Niño y la Niña, 
los friajes, las sequías, etc. Los desastres no
 son “naturales” como dicen Trump y Bolsonaro, sino producto de un 
modelo productivo y de consumo que resulta insostenible.
7)
 Se sostiene que los pueblos indígenas originarios, los mestizos y los 
indignados de
 diferentes clases no pueden ni deben gobernar, pero estos sectores 
demuestran todos los días, desde abajo y adentro, que se auto gobiernan 
mejor de los occidentales y... en relación armónica con la naturaleza 
(ver:
https://www.alainet.org/es/articulo/191007).
8)
 Se sostiene que el territorio y sus recursos deben venderse y no se 
deben ni se pueden
 ordenar porque ello inhibe las inversiones, la competitividad y la 
productividad, pero es todo lo contrario y el ordenamiento del 
territorios es lo que hemos hecho desde hace milenios (andenerías, 
montículos de terra preta, Caral, Saywite, etc,)
9)
 Se sostiene que la diversificación productiva es una propuesta de los 
comunistas-ecologistas
 para eliminar la competitividad y productividad, pero nada es más falso
 en un país que busca ser una potencia gastronómica (peruanicemos la 
globalización ha dicho el cocinero Gastón Acurio:
https://elcomercio.pe/economia/negocios/acurio-reto-gastronomia-peruana-proximos-15-anos-noticia-669801-noticia/),
 basado en la agricultura familiar y el manejo responsable y sostenible 
de las actividades productivas, incluyendo las extractivas, siempre
 y cuando respeten sus propios principios, como los del Consejo 
Internacional de Minería y Metalurgia que firmaron en el 2003 (ver:
https://www.alainet.org/es/articulo/169159).
10)
 Se sostiene, aunque no se reconozca, que los “malos y corruptos” son 
más en nuestro
 país, frente a los cuales no podemos hacer nada o muy poco. Se trata de
 un mito que se ha convertido en sentido común, pero la demografía y las
 ganas de luchar y resistir no demuestran que sea así: LOS BUENOS SOMOS 
MÁS!!! Si bien es verdad que estamos en un
 país tipo FID, fraccionado en Formal, Informal y Delictivo (ver: 
https://www.alainet.org/es/active/74002), también es cierto que 
existen fuerzas nuevas y antiguas que quieran que el Perú no sea de los 
“podridos, congelados e incendiarios” en el decir del historiador Jorge 
Basadre hace más de 70 años (http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/156/2014/07/jorge_basadre_-_la_promesa_de_la_vida_peruana.pdf).
        
Se
 trata de DISOLVER los mitos mencionados y de no darle la espalda a los 
problemas centrales del país como son la corrupción estructural y 
cotidiana, la democracia
 sustantiva y participativa, la persistencia del neoliberalismo 
extractivista, la porfiada búsqueda de mayoría electoral –casi siempre 
precaria e inestable–, pero sin hegemonía político-ideológica a lo 
Antonio Gramsci - y continuar con el modelo anterior pero
 con mejor reparto de la renta extractivista, para la reelección 
permanente de sus caudillos, como ha sucedido con los llamados gobiernos
 progresistas de Nuestra América, a los derechos de los pueblos 
indígenas, de los trabajadores, de los hombres, mujeres
 y jóvenes que luchan por sus territorios y en defensa de sus recursos 
naturales, principalmente en la Amazonía y la Orinoquía, etc. (ver:
https://www.alainet.org/es/articulo/188382)
        
Los
 mitos mencionados y probablemente otros más, se dan en un momento 
crucial para el Perú que, los últimos 50 años ha transitado por tres 
re-estructuraciones: 1968-1975
 con Velasco Alvarado que dio al traste con la oligarquía terrateniente 
minero-exportadora; 1992-2000 con Alberto Fujimori que nos impuso el 
neoliberalismo salvaje y corrupto; y, 2016-2019 PPK y ahora Martín 
Vizcarra, pero con el pueblo en las calles, carreteras
 y valles, que no se ha dejado engatusar con la quimera de la 
competitividad y productividad de un “modelo” mafioso extractivista 
salvaje y cutrero que se hizo principio constitucional en la 
Constitución fujimorista de 1993.
        
Veremos en las próximas semanas si el gobierno del Presidente 
Vizcarra está a la altura de las circunstancias y si los sectores 
progresistas, democráticos, de izquierdas con movimientos sociales en 
procesos unitarios, pueden construir constitucionalmente,
 desde abajo y adentro, un orden diferente. Tal como ha escrito 
recientemente el dirigente político y periodista Gustavo Espinoza: “Tres
 retos están planteados en la perspectiva más o menos inmediata: la 
vigencia de la írrita Constitución de la Dictadura, que
 nos fuera impuesta por el fraude y las armas; la adhesión incondicional
 al “modelo” neoliberal que hace crisis por todos los costados; y el 
cumplimiento de una política exterior dictada desde Washington y que 
presupone la renuncia a nuestra independencia y
 soberanía... telón aún no ha caído. La función no ha terminado. La 
lucha de nuestro pueblo seguirá un derrotero abierto con coraje y 
sacrificio.” (https://www.alainet.org/es/articulo/202428).
Lima, 13 de Octubre 2019
*Hugo Cabieses, Licenciado en economía, activista del Foro Social Panamazónico FOSPA,
asesor técnico de la Confederación Campesina del Perú CCP, ex asesor parlamentario y
ex Vice Ministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM.
        
Del mismo autor
-Perú: a disolver los 10 mitos de un modelo caduco y corrupto   
14/10/2019
-Homenaje al polímata, ecólogo y sabio von Humboldt   
13/09/2019
-El caso Odebrecht y el pedido de asilo diplomático de Alan García   
26/11/2018
-Giro a la centro-derecha y derrota del fujimorismo y también de la izquierda   
10/10/2018
-El llamado desarrollo es “cosa de indios”… o no es nada   
14/02/2018
-Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú   
22/01/2018
-Fútbol, Paolo, coca y Rimba de 1993 
  14/11/2017
-El Perú y sus fronteras calientes olvidadas   
31/10/2017
-Desde la izquierda le damos la espalda a temas importantes… y a la Amazonía   
02/10/2017
-Javier Diez Canseco cabalga por un mundo con justicia   
30/04/2015
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 15 oct. 2019 13:35
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 15/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 18 de octubre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario