Ha
 terminado la Conferencia anual del Consejo Económico Asia Pacífico que 
reúne a 21 países con costas en el Océano y que, entre todos, 
representan casi el 60% del Producto Interno Mundial. 
Hay que recordar que es un foro económico, exclusivo  de
 los grandes conglomerados internacionales empresariales y financieros, 
que van definiendo sus objetivos y alianzas más allá de otro tipo de 
reuniones, incluyendo las de Naciones Unidas. Es importante resaltar 
este hecho ya que la presencia de los presidentes de los 21 países 
opaca, para la opinión pública nacional e internacional, los acuerdos 
económicos que toman en las reuniones de APEC. Pesa mucho la presencia 
mediática de Obama, Putin, Jing y demás presidentes. Por eso, recuerdo 
que se han reunido en Lima los   representantes
 de las mayoría de las empresas más importantes del planeta, defendiendo
 sus intereses y el modelo de desarrollo neoliberal, por más que hablen 
sobre inclusión social  lucha contra la pobreza o la 
utilización de las tecnologías para superar estos problemas. No insisto 
más en esto porque es la columna central de la APEC y ya no se engaña a 
nadie.
Quiero comentar tres o cuatro puntos que han sobresalido en las conferencias  mesas de trabajo que se han ido desarrollando durante estos días en Lima:
El primero, como ya muchos se imaginan, el peso creciente de China. Juega con dos fuerzas, una como empresas que crecen y  crecen
 y avanzan en todos los continentes con inversiones directas, y otra 
como Estado, que ya no es tan comunista como su nombre indica sino que 
es el defensor del libre mercado y de los Tratados económicos...!!  Este
 peso no solo se da en el plano económico sino en el tecnológico, como 
se desprende de un dato que dieron en el APEC: que la aplicación de las 
innovación tecnológica significa el 22 % del crecimiento del producto 
bruto interno de China...el22% del crecimiento en los últimos 3 años..!!
 Aquella frase de que un estornudo en Nueva York significa una pulmonía 
grave en los demás países está cambiando...Hay un comentario del 
Ministro de Economía del Perñu que refleja este cambio: “Todos los días 
pongo una vela y rezo para que la economía china no caiga”...
Un
 segundo aspecto ha sido la presencia en la reunión de Lima, de uno que 
estaba lejos: Donald Trump...! La preocupación sobre lo que hará y lo 
que dejará de hacer la nueva administración norteamericana se ha dejado 
sentir directamente, y todos hacían llamados a Trump para que no cambie 
la política económica ni la línea que se ha seguido en la APEC, 
incluyendo los nuevos tratados de libre comercio que se han ido 
dibujando en Lima. 
El
 tercer aspecto que quiero comentar brevemente es la ausencia total de 
mención a los países europeos, a los del Medio Oriente, a Brasil, etc. 
que, suponemos, no es solamente porque no son ribereños del Océano 
Pacífico..!! Ausencia es poco, indiferencia total, como para que no 
contagien sus enfermedades o para que no disminuyan el optimismo que 
reina entre los empresarios de la APEC. Es cierto que con los países que
 he mencionado existe relación  conferencias de otro tipo 
como el G. 20 o tratados de libre comercio, pero definitivamente, hoy 
por hoy, el mundo está girando dejando el eurocentrismo.
Por
 último, quisiera comentar un hecho ocurrido ayer, en plena conferencia 
de APEC, cuando se hablaba de riqueza, de innovación, de un futuro 
optimista, aparece un video donde se ve a indígenas no contactados en la
 selva peruana, con un nivel primitivo de lenguaje, sin ningún interés 
de relacionarse con otras personas ajenasa su tribu, con lanzas y arcos,
 buscando comida y  desapareciendo poco después en la selva
 de los ríos de Madre de Dios, cerca de la frontera amazónica con 
Brasil. (invito a ver el video: último avistamiento de grupo de indígenas nocontactados|Actualidad|
Cómo es posible que mantengamos tanta desigualdad, tanta diferencia, tanta incomunicación en pleno Siglo XXI?  Cómo
 no ver que la última crisis, igual que las anteriores, han hecho más 
ricos a los ricos del mundo y de cada uno de nuestros países y más 
pobres a los pobres? Cómo no darnos cuenta que nos siguen estafando a 
través de los medios de comunicación, volviéndonos ciegos ante la 
realidad, y presentándonos un mundo ideal que, de hecho, es solo 
alcanzable para una minoría cada vez más pequeña?
A
 pesar de ello, somos también muchos que creemos que otro mundo es 
posible, que otro modelo económico es posible ya que, sin lugar a dudas,
 hay riqueza en el mundo para que nadie se muera de hambre y para que 
todos, sin excepción, vivamos con dignidad  solidariamente.
                           Lima, 20 de noviembre del 2016.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario