-0-
Actividad encaminada a un fin
EL TRABAJO Y EL ECOSOCIALISMO
21/11/2016
Opinión
1)
 El ecosocialismo tiene diferencias sustanciales con el socialismo 
tradicional, entre éstas, que el ecosocialismo exige la ruptura con 
relaciones rentistas y parasitarias. También tiene diferencias, con el 
ecologismo, tendencia que no incluye las reivindicaciones sociales en 
los conflictos ecológicos. Además se opone al capitalismo verde, el cual
 insiste en aupar la acumulación, sin respetar los ritmos y procesos 
auto-regenerativos de la naturaleza.
2)
 El ecosocialismo entiende que la actual crisis planetaria 
humanitaria-ambientalista es una manifestación clara de las distintas 
crisis que el modo de producción capitalista nos han impuesto, 
incluyendo la relación del individuo con respecto a los medios de 
producción. Por ello, propone la construcción de un proceso de 
transición hacia un nuevo modelo civilizatorio.
3)
 El ecosocialismo, reivindica, entre otras premisas: las luchas de los 
oprimidos y de los explotados; la reapropiación social de la naturaleza;
 la redistribución radical de la riqueza; el eco-feminismo holístico; la
 conformación de nuevas relaciones sociales de producción y la economía 
al servicio de la sociedad y el uso eficiente y razonado de los recursos
 con criterio de escasez.
4)
 El ecosocialismo promueve nuevos e innovadores procesos de formación 
socio-cultural-ético-ambiental que incluye la satisfacción de 
necesidades materiales y espirituales. Incluimos el sentido y buen uso 
del tiempo, y la calidad de las relaciones sociales y de producción.
5)
 El ecosocialismo exige re-organizar el trabajo. Sin términos de 
exagerar, TODOS LOS TRABAJOS. La idea es avanzar hacia nuevas formas de 
relación laboral, de entender la producción, el impacto extractivista en
 la obtención de la materia prima, la relación del trabajador con los 
medios de producción, de analizar los procesos productivos, la 
adquisición y el consumo de bienes materiales, y su destino final 
después del consumo, incluyendo el proceso de re-uso de los materiales 
una vez cumplido el período de uso y/o su deposición en el ambiente. De 
entender cómo se prestan servicios no tangibles y cómo se evalúa el 
rendimiento del trabajo en general. En pocas palabras analizar e 
interpretar todas las dimensiones del trabajo y sus productos.
6)
 Le Quang-Vercoutier (2013) cita a Rashi (2008) “...el ecosocialismo 
debe buscar revolucionar las relaciones sociales así como las fuerzas 
productivas”. En otros términos, debe cambiar la manera de trabajar y de
 vivir (lo que constituye las relaciones sociales) así como la manera de
 producir y de influir la naturaleza (dicho de otro modo, las fuerzas 
productivas y los medios de producción).
7)
 Lowy (2009) expresa, el ecosocialismo “está basado en una apuesta, que 
ya era la de Marx: la predominancia, en una sociedad sin clases, del 
‘ser sobre el tener’ es decir, la realización personal y social, a 
través de actividades culturales, lúdicas, eróticas, deportivas, 
artísticas, políticas en vez del deseo de acumulación al infinito de 
bienes y de productos”.
8) Reachmann (2013) “solicita (…) intensa reducción de las disparidades salariales.
(…) reducción del tiempo de trabajo, de manera que se pueda disfrutar de mucho más ocio (entendido no como consumismo en el tiempo libre, sino como actividades autotélicas–aquellas que se buscan por sí mismas, no como medio para otros fines, que son una de las claves principales de la vida buena). (...) y buscando las condiciones para que la reducción del tiempo de trabajo se traduzca en nuevo empleo (ello dista de ser automático). El pleno empleo volvería a ser un objetivo esencial de las políticas económicas. Trabajar menos (solidaridad social) y consumir menos bienes destructores de recursos escasos (solidaridad internacional e inter-generacional) para trabajar todos y todas, y consumir de otra forma. (..) Políticas activas de empleo; formación continua a lo largo de toda la vida laboral; sistemas renovados de re-calificación profesional”.
(…) reducción del tiempo de trabajo, de manera que se pueda disfrutar de mucho más ocio (entendido no como consumismo en el tiempo libre, sino como actividades autotélicas–aquellas que se buscan por sí mismas, no como medio para otros fines, que son una de las claves principales de la vida buena). (...) y buscando las condiciones para que la reducción del tiempo de trabajo se traduzca en nuevo empleo (ello dista de ser automático). El pleno empleo volvería a ser un objetivo esencial de las políticas económicas. Trabajar menos (solidaridad social) y consumir menos bienes destructores de recursos escasos (solidaridad internacional e inter-generacional) para trabajar todos y todas, y consumir de otra forma. (..) Políticas activas de empleo; formación continua a lo largo de toda la vida laboral; sistemas renovados de re-calificación profesional”.
9)
 Tanuro (2012) solicita, superar el rezago de la clase obrera. Mientras 
el sistema sustentado por las corporaciones le hace la vida cada vez más
 difícil a los trabajadores, la falta de conciencia de éstos los lleva a
 desear el buen funcionamiento de la corporación que los explota. 
Mientras los trabajadores no desarrollen una conciencia de su situación 
inmediata de explotación, y se mantengan pasivos ante la ofensiva 
neoliberal, más difícil será que se desarrolle una conciencia ecológica.
10)
 Invitando a interpretar la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y
 Trabajadores de Venezuela (2012), especialmente en su totalidad, el 
Título V de la Formación Colectiva, Integral, Continua y Permanente de 
los Trabajadores y las Trabajadoras en el Proceso Social del Trabajo; 
podemos entender que el eco-socialismo que se posiciona en Venezuela, 
recoge las posturas y reflexiones anteriores, para esas nuevas formas de
 relaciones laborales que el ecosocialismo viene postulando. “Art. 
294...trabajadores desarrollando integralmente los aspectos cognitivos, 
afectivos y prácticos. Art. 295...el potencial creativo de cada 
trabajador…por y para el trabajo social liberador, con base a valores 
éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz y respeto a los 
derechos humanos”.
11)
 La cabal interpretación de esta revolucionaria Ley, nos permite 
comprender la congruencia o no, de las tantas actividades que se vienen 
realizando entre los distintos espacios laborales y organizacionales, 
que están emergiendo en Venezuela.
12)
 Dondequiera que se lucha por la soberanía alimentaria y donde se 
levantan las banderas de la agroecología, son espacios naturales para la
 construcción del Ecosocialismo. Los principios ecosocialistas deben 
fundamentar las distintas iniciativas que se emprenden en las casas de 
cultivos, los patios productivos, los huertos intensivos y 
organopónicos; los Konukos en la agricultura familiar y campesina; los 
proyectos socio-productivos de las Universidades ARBOL.
13)
 La transición eco-socialista está presente en actividades que se 
propagan de la misión árbol, en iniciativas del eco-turismo; en nuestra 
vasta interculturalidad tropical y en las tantas que asumen los 
movimientos indígenas, afrodescendientes, ecológicos y ambientalistas. 
La existencia de un instrumento como la Ley Orgánica del Trabajo 
proporciona un marco sólido para la humanización del trabajo, que por 
supuesto debe incluir mejoras progresivas en el futuro. La humanización 
del trabajo y su relación con un trato respetuoso y adecuado de la 
naturaleza en las labores productivas, de transporte, de consumo y de 
pos-consumo, constituyen una excelente bitácora para la transición que 
progresivamente se viene construyendo hacia el ecosocialismo.
14)
 Las apreciaciones anteriores están abiertas a recibir sugerencias y al 
debate necesario. Nos deben llenar de optimismo, motivación y 
disposición para sostener y no claudicar en nuestra lucha, por la 
transición y la construcción del ecosocialismo en la tierra de Bolívar.
15) Al momento de redactar estas reflexiones, las Fuerzas Armadas Nacional Bolivarianas edita un libro, llamado “Hugo Chávez, un huracán hecho pueblo” donde
 nos invitan a interpretar el legado de nuestro Comandante Supremo Hugo 
Chávez. Allí en sus páginas 224 y 225 define el Ecosocialismo 
Bolivariano y solicita “reducir con urgencia la huella ambiental 
petrolera y minera así como las actividades agrícolas e industriales; 
vincular a la ciencia y tecnología con el ambiente y hacer compatible 
con el ambiente, la calidad de vida y desarrollo”.
16)
 Se ratifica lo propuesto en la Ley Plan Patria, de avanzar 
definitivamente en la construcción e impulso del modelo económico 
productivo ecosocialista.
Referencias bibliográficas
Ley Orgánica del Trabajo (2013) Gaceta Ofical nro 6076 Extraordinaria. 7 de mayo de 2012. Caracas, Venezuela. En línea:
http:www.minpptrass.gob.ve/...
Lowy, Michael, (2009) Scenarios du pire et alternative ecosocialite. 
En Nouveaux Cabiers du Socialism, 31 de agosto. En línea: http: //www.cahiersdusocialime.org/
escena-rio-du-pire-et-
En Nouveaux Cahiers du Socialisme, 12 de Marzo. 
En línea. http://www.cahiersdusocialime.
Le
 Quang M. Vercoutere T. (2013) Ecosocialismo y Buen Vivir. Diálogo entre
 dos alternativas al capitalismo. Instituto de Altos Estudios 
Nacionales. Quito, Ecuador.
@17MiguelAngel
Del mismo autor
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 22 de noviembre de 2016, 14:10
asunto [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 22/11/16
lista de distribución:
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
Cancelar suscripción: Cancelar la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
25 de noviembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario