-0-
Venezuela en el ojo del huracán
VENEZUELA:
¿CAERÁ EL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO?
Publicado: 4 nov 2016 19:25 GMT
Carlos Santa María
“Si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán amar al opresor y odiar al oprimido”
Malcom X
El
 ascenso informativo desde hace tres años respecto a la situación del 
país bolivariano se ha incrementado en niveles exorbitantes y ahora se 
dedica programas completos de media hora, informes o adelantos 
noticiosos, que en conjunto superan las dos horas promedio en varios 
canales occidentales, insistiendo en el derrocamiento del presidente 
constitucional al crear la imagen de dictador, violador de derechos 
humanos, analfabeta, entre otros elementos.
La
 razón fundamental de esta situación posee una historia: con la muerte 
abrupta de Hugo Chávez Frías se creyó que el Presidente Nicolás Maduro 
no resistiría sino pocos meses a la Derecha organizada en la Mesa de 
Unidad Democrática (MUD), y luego se destruiría el Poder Popular logrado
 en la presidencia del extinto mandatario. Para acelerar el proceso se 
preparó un plan de contingencia que contenía varios puntos, entre ellos,
 la creación de una ola de violencia atribuida al gobierno con el fin de
 generar una reacción interna, una tensión productiva y además una 
extraordinaria fuerza foránea que presionara “La salida”. En esta 
campaña, la guerra mediática fue definitiva en contra de los intereses 
populares o soberanos como lo ha sido permanentemente.
Sin
 embargo, el proyecto subversivo no prosperó y fue necesario recurrir a 
una estrategia de más largo plazo que tomara en cuenta varios elementos 
que permitiesen la desestabilización:
Uno.
 Contar con un apoyo irrestricto de las agencias de inteligencia 
internacionales para subvertir el orden, del órgano de propaganda 
internacional CNN (quien circula la información en el mundo y al 
unísono), una financiación amplísima consistente en miles de millones de
 dólares para las tácticas de calle, guerra mediática y bloqueo 
alimenticio, soportada en un liderazgo absolutamente decidido al 
derrocamiento del presidente.
Dos.
 La búsqueda del Parlamento para iniciar desde allí una campaña 
demoledora, la que consiguió en diciembre de 2015 al obtener mayoría en 
la Asamblea Nacional (AN).
Tres.
 Establecer la unidad de mecanismos para provocar una situación que se 
expondría como crisis humanitaria, convirtiendo a sus dirigentes en 
activistas de los derechos humanos y la libertad. Se consideró, 
entonces, la exigencia de renuncia al mandato lo que no fue logrado, 
declarar su incapacidad mental que también fue rápidamente derrotado, 
una enmienda y/o reforma constitucional para disminuir el período del 
dignatario que finalizó prontamente y, decididamente, exponer la nulidad
 de su cargo por tener doble nacionalidad (colombiana). Lo anterior fue 
desmentido oficialmente al comprobar su registro civil que nació en 
Caracas (Departamento Libertador del Distrito Federal, Parroquia La 
Candelaria), el 23 de noviembre de 1962, ratificado además por el 
Tribunal Supremo de Venezuela, complementado por la Cancillería de 
Colombia y el Senado de esa nación, donde confirma que no es colombiano 
ya que es inexistente alguna partida de nacimiento o registro a su 
nombre en dicho país.
Cuatro.
 Actualmente la MUD está en la etapa del Revocatorio, el enjuiciamiento 
político y la coacción de calle a nivel nacional con las marchas, tomas y
 bloqueos, junto con la petición a organizaciones internacionales para 
que apoyen dicha destitución como la OEA o HRW, en tanto mecanismos de 
presión. El diálogo es considerado una medida alterna y no fundamental 
que puede abrir caminos para mantener canales de comunicación visibles.
La situación coyuntural en Venezuela.
El
 objetivo de crear una crisis real a partir de acciones 
desestabilizadoras, apoyadas por la Gran Prensa, se ha manifestado en el
 planteamiento sobre el Revocatorio y los dictámenes de la Asamblea Nacional (1).
Convocar
 el referendo requería como mínimo activarlo en enero del año 2016 para 
cumplir los tiempos necesarios y obtener como primer paso el 1% de las 
firmas del registro electoral, legitimando las organizaciones políticas 
promotoras del referendo. Una vez realizado, recoger el 20% de las 
firmas totales del registro, según lo establece la Constitución 
venezolana. Sin embargo, al activar el mecanismo en abril y no en enero 
que era cuando se cumplía la mitad del periodo constitucional 
presidencial, el tiempo para realizar el revocatorio en el año 2016 era 
imposible debido a que los lapsos establecidos en la normativa que 
regula su activación y convocatoria regula un procedimiento que dura más
 260 días. Respecto a la recolección de firmas, la MUD debía conseguir 
sólo 195.000 para cumplir el requisito del 1%, pese a lo cual consignó 
al CNE 1.957.779 firmas.
La
 Auditoría, representada por la MUD y el gobierno, estableció que 
605.727 firmas tenían un carácter discutible y dentro del fraude se 
encontraban 10.995 personas fallecidas, 53.658 personas que no estaban 
inscritas en el Registro Electoral, 3.003 menores de 18 años, 1.335 
personas inhabilitadas por delitos graves (homicidios, narcotráfico, 
robo, estafa, abuso sexual), agregándose más de 9 mil denuncias por 
usurpación de identidad que se presentaron en todos los estados.A pesar 
que el Consejo Nacional Electoral (CNE) encontró estas irregularidades, 
admitidas por la comisión que nombró la MUD para la revisión de las 
firmas, procedió a convocar para los días 26, 27 y 28 de octubre el 
proceso de recolección del 20% de las firmas, haciendo la salvedad de 
que sometería los anteriores registros fraudulentos a una investigación 
judicial.No obstante, la decisión del organismo fue obligada a 
retrotraerse ya que el jueves 20 de octubre siete tribunales nacionales 
de distintos estados de Venezuela, basados en denuncias de ciudadanos 
afectados, dictaron medidas cautelares ordenando al CNE que suspendiera 
todos los procedimientos que se generaron como consecuencia de la 
recolección del 1% de las firmas al evidenciar la usurpación masiva de 
identidades.
En
 cumplimiento de estas órdenes judiciales, el CNE debió acatar el fallo 
judicial y suspendió la recolección del 20% de las firmas. En este caso 
concreto, si el referendo se realiza el año 2017 e implica que la 
oposición triunfa, quien completa el periodo del mandatario vigente 
revocado hasta el año 2019 es su Vicepresidente Ejecutivo.
Respecto
 al juicio político que inició la Asamblea Nacional en contra de Nicolás
 Maduro, no existe ninguna norma que faculte a dicho estamento para 
efectuarla. Aún más, al desacatar las sentencias del Tribunal Supremo de
 Justicia (ya que en su seno permanecen tres asambleístas que no pueden 
ser aceptados por fraude en su elección), éste decidió anular todos los 
actos de la AN hasta tanto no se ajuste a derecho y respete la 
Constitución.
A
 pesar del llamado a la desobediencia civil, el Presidente Nicolás 
Maduro nuevamente ha convocado a la oposición a un diálogo nacional para
 resolver política y pacíficamente los conflictos, mediando Unasur, los 
ex presidentes Rodríguez Zapatero, Martín Torrijos y Leonel Fernández, 
junto con la facilitación del Vaticano que fue la condición puesta por 
la MUD, proceso detenido debido a contradicciones internas de la 
oposición. En vez de la discusión pacífica, la MUD ha insistido en cinco
 puntos: acusar al Presidente de dar un golpe de estado quebrando el 
orden constitucional, la AN ha declarado en sesión extraordinaria su 
rebelión ante el gobierno, solicitar a todos los organismos 
internacionales la aplicación de sanciones contra Venezuela y denunciar 
en la Corte Penal Internacional a las rectoras del CNE y jueces que han 
suspendido el proceso revocatorio, destituir a los rectores del CNE y 
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, decidir sobre la supuesta 
doble nacionalidad del Presidente Maduro y el abandono del cargo, con el
 fin de anunciar su destitución.
Conclusiones finales en esta coyuntura.
Naturalmente
 la situación es álgida y puede conducir a un nivel donde sectores 
extremistas intenten desarticular la nación. Por dicha razón, es 
sustancial aclarar determinados puntos de la crisis actual.
A. ¿Se dio un golpe de estado parlamentario?
Obviamente
 un gobierno no puede darse un golpe si posee el poder ejecutivo y la 
Carta Magna lo respalda. Más bien, el golpe de estado lo realizaría un 
parlamento que desconoce todas las autoridades y las decisiones de los 
demás Poderes Públicos, además de buscar la destitución del presidente 
por vías no autorizadas legalmente. Se ha hecho especial mención en que 
mientras el Presidente Maduro estuvo de gira por países OPEP y no OPEP, 
concertando un acuerdo para estabilizar los precios internacionales del 
petróleo como base fundamental de la economía, acusar por abandono de 
cargo cuando es público y notorio que está en pleno ejercicio de sus 
funciones como Jefe de Estado, es un exabrupto legal.
B. ¿Quién es responsable del fraude en la recolección de las firmas para el Referendo?
La
 Auditoría efectuada con participación de la misma oposición confirmó 
dicho engaño, aunque ésta exigió que junto con una investigación 
paralela continuara el proceso de recolección del 20%, lo que constituye
 una situación digna de analizar.
C. ¿Podrá la MUD obtener del gobierno estadounidense la acción interventora militar en Venezuela?
Es
 posible que, de ser elegida Hillary Clinton, inicie una campaña inmensa
 para hacer que su “enemigo”, Venezuela, sea atacado en todos los 
frentes posibles, justificando una intervención extranjera a gran escala
 o rebelión interna con la excusa de la suspensión del revocatorio y de 
una supuesta crisis humanitaria, y (o) continúe la inyección financiera,
 armada, logística, política, diplomática, en todos los niveles 
nacionales e internacionales.
D.
 ¿Puede un parlamento en desacato judicial, irrito, declararse en 
rebelión, destituir autónomamente a rectores electorales o magistrados 
del máximo tribunal del país e incluso derrocar a un presidente 
legítimamente nombrado?
El
 Parlamento venezolano, a diferencia de Brasil, Paraguay y Honduras, 
donde un mandatario elegido por el pueblo fue apartado del cargo por 
supuestas irregularidades a partir de los representantes en la Asamblea,
 no posee tal potestad en Venezuela por lo cual es imposible realizar lo
 propuesto, aún más al estar ilegalmente funcionando al juramentar a 
tres integrantes cuya elección está sometida a investigación.
Hasta
 este momento parece ser que pese a la fuerte campaña opositora y el 
fracaso del paro nacional del 29 de octubre, el gobierno apoyado por las
 Fuerzas Armadas Bolivarianas y el pueblo en la calle impedirá el 
derrocamiento del presidente Nicolás Maduro. El análisis tiene que 
centrarse en los actos desestabilizadores de la dirigencia extremista, 
que está dispuesta a la violencia sin fin para regresar a Venezuela al 
país neoliberal que era antes de Hugo Chávez Frías, y en la política 
gubernamental para superar la emergencia alimentaria, la corrupción y 
las tendencias destructivas de la nación. Todo conduce a que la crisis 
no cesará, aunque la fortaleza del estado bolivariano prevalecerá 
durante este periodo desestabilizador, lo que de ser resuelto 
posibilitaría retomar los proyectos de justicia social iniciados.
Sin
 embargo, es obligatorio continuar un serio proceso de autocrítica en el
 gobierno con el fin de no identificar sólo a la oposición como el único
 causante de la crisis. Analizar en profundidad la debilidad en los 
proyectos integrales, el papel del Estado, el efecto del 
desabastecimiento programado y la hiperinflación, la trascendencia de la
 corrupción cotidiana, entre otros factores, puede encauzar por nuevas 
vías esta nación.
Finalmente, es conveniente recordar la predicción sostenida por Hugo Chávez Frías en 2010: "El
 plan A de ellos (sectores de la oposición): un golpe de Estado. El plan
 B: desgastarnos desde la Asamblea Nacional para ir a elecciones… Ellos 
van a tratar de llegar a la Asamblea Nacional para desestabilizar al 
país y para tratar de dar un golpe de Estado".
Las
 declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva 
responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de 
vista de RT.
Artículos anteriores de experto
Russia Today
RT 04.11.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de noviembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario