-0-
Neoliberalismo = neocolonialismo
MÁS DE UN SIGLO DE
INTERVENCIÓN DE EE.UU.
EN LATINOAMÉRICA
Los pueblos latinoamericanos rechazan la injerencia de EE.UU. | Foto: EFE
Publicado 3 noviembre 2016
Con
 la llegada de Mauricio Macri al poder en Argentina y con el golpe 
parlamentario contra la presidenta Dilma Rousseff en Brasil, Estados 
Unidos ha reimpulsado su agenda contra los gobiernos sociales y 
progresistas en la región para instaurar regímenes de derecha y de corte
 neoliberal.
El
 3 de noviembre se conmemora los 113 años de la separación de Panamá de 
Colombia, hecho que contó con la intervención de Estados Unidos quien 
bajo la excusa de apoyar la causa independentista se instaló en la 
nación latinoamericana.
A
 fines del siglo 19, Estados Unidos iniciaba su proceso de expansión en 
el Caribe, desplazando de allí a sus otrora rivales: España e 
Inglaterra. A la primera le arrebató Cuba y Puerto Rico con la guerra de
 1898; con la segunda firmó el Tratado Hay-Pauncefote en 1901, por el 
cual se reconocía la preeminencia norteamericana en la posible 
construcción del canal de Panamá.
Del “Freedom-2” a la nueva “Operación Cóndor – Plan Rock and Roll”.
La política de EE.UU. hacia Latinoamérica se basó en la famosa Doctrina Monroe de 1823
 que declaraba que América Latina se considera "esfera de influencia" 
para Estados Unidos. Haciendo uso de este principio desde Washington se 
impulsaron invasiones y golpes de estado en toda la región.
La razones del intervencionismo estadounidense
Para
 explicar la política injerencista de Estados Unidos hacia Latinoamérica
 se debe partir de cinco argumentos comenzando por el llamado Destino Manifiesto el cual reza que “Estados Unidos es la nación elegida por Dios para proteger al mundo”
El
 siguiente argumento fue la lucha contra la piratería en las islas del 
Caribe, lo que llevo a Estados Unidos a llevar presencia militar a la 
zona de las Antillas.
Durante
 el siglo XIX, Estados Unidos uso el pretexto de la defensa de los 
bienes y de los ciudadanos estadounidenses para continuar con su agenda 
injerencista, con esta práctica Washington intento controlar los medios 
de producción y comercio de las  naciones de Centroamérica 
principalmente.
La
 próxima excusa utilizada por Estados Unidos fue la lucha contra el 
comunismo, es bajo este argumento que se puso en práctica la Operación 
Cóndor y se dio un mayor impulso al envió de militares a las naciones 
latinoamericanas.
Después
 se procedió a la lucha contra el tráfico de drogas para continuar con 
la presencia militar principalmente en Colombia, Ecuador, Perú y 
Bolivia, donde Estados Unidos cumplía el falso papel de colaborador en 
la guerra contra el narcotráfico.
Intervencionismo en Latinoamérica
Para
 consolidar su agenda e influir en las relaciones con Latinoamérica, 
Washington se ha valido de los acuerdos comerciales, sus embajadas, la 
presencia militar y el robo de territorio.
A
 través de sus embajadas Estados Unidos golpes de estados como en 
Guatemala contra Jacobo Arbenz (1954) o Chile para derrocar a Salvador 
Allende (1973). Asimismo hizo uso de la Agencia Central de Inteligencia 
(CIA por sus siglas en ingles) para organizar acciones militares y 
mantener a gobiernos de derecha como en Argentina, Uruguay, Chile y 
Brasil durante los años 70 y 80 del siglo pasado. 
Estados
 Unidos ha usado los tratados de libre comercio para instaurar su 
política económica por medio de esta vía, Washington impulsaba un 
intercambio comercial con las naciones pero les prohibía y restringía la
 relación comercial entre ellas.
La
 presencia militar de Estados Unidos en la región ha servido para 
amenazar a las naciones latinoamericanas más que para colaborar en 
razones de seguridad y adiestramiento argumento usado por Washington 
para promover la instalación de bases militares en Latinoamérica.
Hasta
 el mes de marzo de 2015 EE.UU. mantenía 50 bases militares conocidas. 
Solo en Panamá, existen 12 bases militares estadounidenses; en Perú el 
gobierno autorizó el ingreso de unos 3.500 marines con el pretexto de la
 lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Lucha contra la integración latinoamericana
A
 partir de la década de 1990 América latina comenzó a cuestionar las 
relaciones y la hegemonía de EE.UU. a partir de la Revolución 
bolivariana de Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador, el Estado 
multicultural de Bolivia se han unido a Cuba para formar una sólida 
Alianza que pueda enfrentar a Washington: el ALBA.
Este
 núcleo de países han encontrado gobiernos amigos en Nicaragua, 
Argentina, Uruguay y Brasil que han constituido un bloque histórico que 
logra frenar las ambiciones desmedidas de despojo económico de EEUU en 
la región.
A
 pesar de los avances logrados en por las naciones latinoamericanas en 
cuanto a la integración regional, Estados Unidos ha organizado planes 
para atentar contra la nueva realidad de la región, tras la victoria de 
Mauricio Macri en Argentina (2015) y el golpe parlamentario contra la 
presidenta Dilma Rousseff en Brasil,
Unidos IntervecionismoEE.UU. ha reimpulsado su política injerencista en América Latina.
La
 visita del presidente de Estados Unidos a Argentina es una muestra del 
nuevo intento de Washington por atentar contra la integración 
latinoamericana y los gobiernos progresistas (Venezuela, Ecuador y 
Bolivia).
Estos
 gobiernos han denunciado la intervención y la puesta en marcha de un 
nuevo Plan Cóndor con el objetivo de imponer gobiernos de derecha y de 
corte neoliberal para destrozar los logros sociales alcanzados en la 
región.
El
 Gobierno venezolano ha denunciado en reiteradas oportunidades la 
injerencia de Estados Unidos en los planes contra el Estado y el 
mandatario Nicolás Maduro, así como la campaña internacional mediática y
 económica que ha sido organizada y manejada desde Washington
voltairenet.org - Alai - Nueva sociedad - AVN
Por: teleSUR - SH
de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
para: Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.com
fecha: 3 de noviembre de 2016, 9:55
asunto: [nuestramerica] Más de un siglo de intervención de EE.UU. en Latinoamérica
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
enviado por: returns.groups.yahoo.com
firmado por: yahoogrupos.com.mx
cifrado: Estándar (TLS) Más información
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de noviembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario