-0-
Para la Organización del Proletariado Peruano
GUILLERMO ROUILLON DUHARTE
CRONOLOGÍA SUMARIA (1917-1978)
-1917
 Nace Guillermo Rouillon en el Callao, el 29 de noviembre. Sus padres 
fueron don Manuel Rouillon Fuentes, natural de Lima y doña Grimaneza 
Duharte Salazar, natural de Lima. Don Manuel Rouillon llegó a ser 
Intendente de la ciudad de Lima, durante el primer Gbno. de Manuel Prado
 y Ugarteche.
-1923-1928 Estudia primaria en el Colegio Santa Rosa.
-1929-1934 Estudia secundaria en el Colegio San Agustín.
-1939-1940
 Estudia Letras en la Pontificia Universidad Católica y a su vez se 
desempeña como Secretario General de la Juventud Democrática del Callao 
(octubre de 1939). En diciembre del mismo año asume el cargo de 
Presidente de dicha institución.
-1940 Asume el cargo de Secretario del Comité Organizador del Centro Cultural Callao.
-1940-1955 Prestó sus servicios como periodista en los diarios El Callao, La Prensa, Jornada y La Nación.
-1941 1° de mayo Escribe artículo “Mariátegui y el periodismo nacional” en el periódico Democracia y Trabajo.
-1945 Ingresa a la Escuela de Periodismo de la PUCP.
-1945 17 de abril. Escribe artículo “Luis Alberto Sánchez tiene un compromiso que cumplir en el Perú y América”, en el periódico El Callao.
-1946-1950 Redactor responsable de la Revista Ítalo-Peruana de Cultura Renacimiento.
-1946 Es designado como Secretario de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-1946-1947 Es invitado por el Dr. Víctor Andrés Belaúnde, director de la revista Mercurio Peruano para
 que colaborara en forma permanente en dicha institución. Figura durante
 los años 1946 y 1947, en la lista de colaboradores, números. 231, 232, 
233, 235 y 238.
-1947-1948
 Es elegido Vocal titular de la Asociación Nacional de Periodistas del 
Perú, por un período de dos años, durante la presidencia del Dr. Alfonso
 rosales.
-1948
 Es promovido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos al cargo de
 Jefe del Departamento de Adquisiciones Bibliográficas de la biblioteca 
Central.
-1948
 Es nombrado profesor del curso de Investigación Bibliográfica y 
Selección a fin de capacitar a los empleados de las bibliotecas 
sanmarquinas.
-1948
 Es designado Vicepresidente de Honor de la Federación Interamericana de
 Sociedades de Autores y Compositores FISAC, cuyo Secretario General era
 el Dr. Natalio Chediak, quien tenía su oficina central en La 
Habana-Cuba.
-1950 Publicó la obra Presencia y actitud de nuestros poetas. Lima, Ed. Iris, 1950, 71 p. (Con ilustraciones del pintor Ricardo Grau)
-1950-1952 Director Fundador de la Revista Cultura Italiana.
-1952 Publica la Biobibliografía de José María Eguren. Boletín de la Facultad de Letras (UNMSM). Lima, primer semestre de 1952, pp. 69-105
-1952 Publica la Biobibliografía de José Carlos Mariátegui, primer avance de su ulterior investigación de 1963. Boletín Bibliográfico. Lima, Biblioteca Central de la UNMSM, año XXV, volumen XXII, n° 1-4, pp. 102-212.
-1952-1956 Es elegido Secretario General de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú.
-1953 Es admitido como socio de la Federación de Periodistas del Perú.
-1955
 Es invitado por Clodomiro Almeyda Medina, a nombre de la empresa 
editora de la estatal Universidad Central de Chile, para prologar la 
primera edición chilena y extranjera de los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos Mariátegui. Ed. Universitaria S.A., Santiago de Chile, 1955.
-1955 Es nombrado miembro del Comité Organizador de la Primera Convención Nacional de Escritores y Artistas.
-1958
 Obtiene una bolsa de viaje por parte de la Universidad Nacional Mayor 
de San Marcos, para sufragar los gastos de estancia en el Ecuador, donde
 viajó a realizar investigaciones, en los archivos sobre el prócer de la
 Independencia: Francisco Javier Mariátegui.
-1958-1959 Es designado profesor del curso de Perfeccionamiento Magisterial del Colegio Guadalupe, para maestros de Tercera Categoría.
-1960-1964 Publicó en 12 entregas el ensayo: Formación burguesa de los vascos y sus descendientes hispanoamericanos, en la revista Idea (Lima-Perú)
-1963 Se publica bajo el sello editorial de la Universidad nacional Mayor de San Marcos, la Biobibliografía de José Carlos Mariátegui.
-1965
 Recibe la medalla conmemorativa concedida por el Instituto Central de 
Relaciones Culturales de Israel, Ibero América, España y Portugal; por 
el trabajo realizado durante los años 1945-1948 como miembro del comité 
Peruano Pro Palestina Hebrea.
-1965
 Se gradúa con la tesis: “El periodismo en su dimensión humana”, que 
mereciera ser aprobada por unanimidad. Pertenece a la promoción 
fundadora de la Escuela de Periodismo de la Pontifica Universidad 
Católica del Perú.
-1966
 Es designado profesor de la Escuela de Periodismo de la Pontifica 
Universidad Católica para dictar el curso de Historia de la Imprenta.
-1966 Es elegido Presidente de la Asociación de ex-alumnos de la Escuela de Periodismo de la PUCP
-1966
 Es nombrado delegado de los ex-alumnos de la Escuela ante la Comisión 
Organizadora de los Egresados de la Universidad Católica, en cuyo Comité
 Provisional fue elegido Secretario de Prensa y Propaganda.
-1967 Es designado profesor del curso de Historia de los Medios de Comunicación Colectiva, en la Escuela de Periodismo de la PUCP.
-1967
 Obtiene la beca de CIESPAL (Quito-Ecuador) para participar en el VIII 
Curso Internacional de Perfeccionamiento de Ciencias de la Información 
Colectiva.
-1967 Viaja a Quito (Ecuador), donde es designado por la Municipalidad de dicha ciudad “Huésped distinguido de la Ciudad”
-1967 Es incorporado como Socio Transeúnte por la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador.
-1967-1968 Es nombrado profesor de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, para dictar el curso de Comunicaciones en la Empresa.
-1968
 Dicta el curso de Introducción a la Investigación en el Área de la 
Comunicación Colectiva, que luego en profundidad y aplicación lo 
prosiguió el Ing. Ramiro Samaniego, Director de Investigaciones del 
Centro del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo 
para América Latina, CIESPAL.
-1968-1970
 Es designado Presidente de la Comisión de Promoción de Socios para el 
período 1968-1970, de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas.
-1969 Es coautor de una investigación de prensa, que mereció ser incluida en la obra intitulada: Investigación en los medios de comunicación colectiva, publicada en Lima y en la que figura los resultados de la investigación realizada por el Ing. Ramiro Samaniego.
-1969 Es nombrado Jefe de la Oficina del Centro de Información Bibliográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-1970 Es coautor del trabajo realizado en el Centro de Investigación de la Escuela de Periodismo de la PUCP, intitulado: La imagen de la Iglesia en la prensa peruana.
-1970 Es elegido Presidente del Comité Organizador de la Asociación de Profesores de la Escuela de Periodismo de la PUCP.
-1970
 Es ponente en el Seminario sobre Planes y Programas de la Escuela de 
Periodismo de la PUCP, con el tema: Estructura del Programa de Ciencias y
 Técnicas de la Comunicación.
-1971 Es designado profesor del curso de Fundamentos de la Comunicación Colectiva Aplicada, en la Escuela de Periodismo de la PUCP.
-1971 Sigue el primer año de Relaciones Públicas como alumno regular.
-1971
 Es designado miembro de la comisión Universitaria de la Escuela de 
Periodismo de la PUCP, a fin de preparar un proyecto definitivo de 
Programa de Ciencias y Técnicas de la Comunicación Colectiva.
-1972 Dedica un mayor número de horas a preparar el tomo I de la Biografía, La Creación Heroica de José Carlos Mariátegui: La edad de Piedra.
-1972 Dedica un mayor número de horas a preparar el tomo II de la Biografía, La Creación Heroica de José Carlos Mariátegui: la edad revolucionaria.
-1972 Inicia su colaboración en la pág. Editorial del diario El Comercio.
-1972-1976 Entrevistas a Guillermo Rouillon en las revistas: Caretas, Oiga, etc. También es entrevistado en los periódicos: Correo, Expreso, La Nueva Crónica, Marka, etc.
-1973
 Al efectuarse un examen en el Hospital Naval, aparece un tumor maligno 
que minaría su organismo. Su admirable fuerza de voluntad y empeño por 
la obra que llevaba a cabo, le dieron el estímulo necesario para seguir 
trabajando en su objetivo.
-1974-1975 Fue presentado en cinco oportunidades en TV. Canal 5:
•Dos veces en el programa “Tealdo Pregunta”;
•Una vez en el programa que dirigía Ernesto García Calderón;
•Una vez en el programa “24 Horas”, entrevista efectuada por Fernando Flores Araoz;
•Una vez en el programa “Perú 75”, entrevista efectuada por César Miró.
-1975 Es nombrado Asesor del Comité Pro Adquisición de la Casa de José Carlos Mariátegui.
-1975 Publica el tomo I de su biografía: La creación heroica de José Carlos Mariátegui – La edad de piedra.
-1975
 Gestiona ante las autoridades pertinentes y al Sr. Alcalde de Moquegua,
 que la calle Junín donde se encuentra ubicada la casa signada con el N°
 4 -donde nació José Carlos Mariátegui-, en honor a este acontecimiento,
 fuese denominada con ese mismo nombre.
-1975
 Viaja a la ciudad de Moquegua y el 24 de noviembre dicta una 
conferencia sobre la personalidad del ilustre Amauta José Carlos 
Mariátegui, en el Club Departamental de Moquegua, con motivo de las 
actuaciones conmemorativas del 434° aniversario de la fundación de dicha
 ciudad.
-1975-1976 Reanuda su colaboración en la pág. editorial del diario El Comercio, entre noviembre de 1975 y abril de 1976.
-1976
 El 23 de noviembre fue invitado a la ciudad de Moquegua por el Concejo 
Provincial de esa ciudad, para que dentro del Programa de Celebración 
del CDXXXV aniversario de su fundación, dictara una conferencia sobre la
 vida y creación de José Carlos Mariátegui.
-1976-1978
 Alterna su ocupación diaria en el Centro de Información Bibliográfica 
de la UNMSM, escribiendo a la par diversos artículos, dictando 
conferencias y concediendo entrevistas. Asimismo, continúa con la 
paciente y acuciosa labor de revisión, confrontación y agregados al tomo
 II de la biografía: La creación heroica de José Carlos Mariátegui – La edad revolucionaria.
-1978
 En la Clínica de Neoplásicas -donde se encontraba internado por la 
dolencia que lo aquejaba- continuó preocupándose por terminar el último 
capítulo del tomo II de la Biografía: La creación heroica de José Carlos Mariátegui: La edad revolucionaria.
-1978 Fallece en Lima, el 3 de diciembre.
-1984 Publicación póstuma del tomo II de la biografía: La edad revolucionaria;
 edición a cargo de la Sra. Armida Picón Vda. De Rouillon e hijos. La 
presentación se realizó en la Asociación Nacional de Escritores y 
Artistas (ANEA)
-1993 Publicación póstuma de la primera edición en tres tomos de La creación heroica de José Carlos Mariátegui:
 Tomo I – La edad de piedra, Tomo II – La edad revolucionaria y Tomo III
 – Biobibliografía y documentos inéditos; editado bajo la dirección de 
la Sra. Armida Picón Vda. de Rouillon e hijos. El homenaje y 
presentación de esa colección se realizó el 9 de diciembre, en el salón 
auditórium de la Municipalidad de Miraflores.
Guillermo Rouillon Duharte
Mariátegui, suscitador de peruanidad
Editor: Guillermo Yucra Moreno
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Vicerrectorado de Investigación
Lima-Perú, 240 págs. 15 x 21 cms. Págs. 29-35
-2013 Publicación póstuma de Mariátegui, suscitador de peruanidad.
Nota.-
El 4 de agosto, en la Feria Internacional del Libro, FIL Lima 2013, Auditorio José María Arguedas, fue presentado el libro Mariátegui, suscitador de peruanidad.
La presente Cronología Sumaria,
 como señala el Editor, fue elaborada el 4 de diciembre de 1993 por la 
Sra. Armida Picón, a solicitud de investigadores interesados en la vida y
 aportes de Guillermo Rouillon Duharte.
Sale
 muy a tiempo esta obra póstuma, importante y actual de comienzo a fin. 
Por la valiosa cronología se sabe del derrotero del insigne investigador
 y escritor. A los 24 años publica su Mariátegui y el periodismo nacional.
 A los 35 años, luego de tenaz, perseverante, laboriosa y ejemplar 
investigación, publica el primer avance de su Bio-Bibliografía de JCM, 
que editaría en 1963, hace 50 años. Logró publicar en 1975 el primer 
tomo de su insustituible biografía
 del Amauta Mariátegui. Pero no alcanzó sino a dejar los borradores del 
segundo tomo. La muerte lo abatió a los 61 años de edad.
En
 nuestro devenir hay importantes ejemplos de invaluable colaboración 
familiar. Si no fuera por el esfuerzo fundamental de Georgette de 
Vallejo, la obra de nuestro insigne poeta César Vallejo no se conocería 
como se conoce hoy. Si no fuera por el esfuerzo fundamental de Anna 
Chiappe de Mariátegui, la obra del Amauta no se conocería como se conoce
 hoy.
Y
 si no fuera por el esfuerzo fundamental de Armida Picón de Rouillon, la
 obra de Guillermo Rouillon no se conocería como se conoce hoy. Con Bio-Bibliografía, con Biografía Tomo I, Tomo II, con Mariátegui, suscitador de peruanidad, el aporte de Guillermo Rouillon al descombramiento y sistematización del Socialismo Peruano no puede ser ya desconocido ni puesto en segundo plano.
Y las Nuevas Oleadas de Activistas lo demostrarán con su creciente actividad
Ragarro
15.11.13
Publicado por:
 El Colectivo Perú Integral, 15.11.13
Nota.- Con los acontecimientos de este año crucial 2016, sobre todo en el aspecto electoral, el Socialismo Peruano
 tiene nuevamente abiertas las puertas para ocupar su lugar en la 
realidad económica, social, cultural, política de nuestro país.
Y ahora es más cierto que antes que 
Las Nuevas Oleadas de Activistas lo demostrarán con su creciente actividad.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
28 de noviembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario