-0-
Narcotráfico, Gran Negocio
¿POR QUÉ CONSUMIR MARIHUANA ESTÁ PENALIZADO
Y EL TABACO NO?
EL "FABULOSO" NEGOCIO DEL NARCOTRÁFICO MUEVE UNOS 400 MIL MILLONES DE DÓLARES POR AÑO EN EL MUNDO, SEGÚN EXPERTO. | Foto: EFE
Publicado 28 octubre 2016
Las
 farmacéuticas ven sus negocios caer ante el incremento del consumo de 
marihuana medicinal y por eso la combaten, igualmente el narcotráfico es
 el gran problema del cannabis, según expresidente de Uruguay, “Pepe” 
Mujica.
La
 marihuana medicinal ha producido la migración de los consumidores de 
antidepresivos y calmantes de las farmacéuticas hacia la medicina 
natural, según un estudio publicado por dos investigadores de la 
Universidad de Georgia, EE.UU.
El
 estudio demostró que el uso y abuso de analgésicos es un verdadero 
problema de salud pública en Estados Unidos y Canadá y que las personas 
están consumiendo menos analgésicos y opioides y más cannabis medicinal.
La
 industria farmacéutica influenciada por la Agencia Antidroga Americana 
(DEA, por su sigla en inglés) limitan casi al máximo el número de 
enfermedades y el número de pacientes habilitados para el consumo de 
marihuana medicinal, pero esto no detuvo la reducción del consumo de 
sedantes y antidepresivos. Según el estudio de la Universidad de 
Georgia, el médico medio recetó 265 unidades de antidepresivos en los 
últimos años y 562 unidades menos contra la ansiedad.
El
 programa de seguridad social del Gobierno de EE.UU., Medicare, perdió 
165 millones de dólares en el 2013 debido al consumo de la marihuana 
medicinal por pacientes norteamericanos. Aunado a esto, la planta es más
 barata que los medicamentos patentados, situación que molesta 
enormemente a las compañías de medicamentos.
Igualmente,
 la legalización del cannabis en EE.UU. cambió los hábitos de los 
pacientes porque la gran mayoría de ellos elige los efectos secundarios 
terapéuticos de la planta de marihuana en lugar de los graves efectos 
secundarios de las drogas sintéticas.
A
 pesar de que la marihuana es menos dañina que el tabaco o el alcohol, 
siendo este último causante de 3,3 millones de muertes en el mundo según
 la Organización Mundial de la Salud (OMS), su penalización se mantiene 
tanto en varios estados norteamericanos como en muchos países de América
 Latina y el mundo.
El
 crecimiento acelerado de las multinacionales en Estados Unidos provocó 
la satanización y penalización de la marihuana porque empresarios como 
William R. Hearst , quien controlaba la industria del papel, se dieron 
cuenta de la facilidad de cultivar el cannabis y sus múltiples usos como
 la hechura de papel de cánamo.
El narcotráfico y su relación con mantener el cannabis ilegal
"La
 marihuana es una plaga como el tabaco, cualquier adicción salvo la del 
amor no es recomendable", afirmó el expresidente José "Pepe" Mujica y 
añadió que el problema de la marihuana es el narcotráfico.
A
 pesar de los avances en cuanto al uso de la sustancia como cura para 
algunas enfermedades y dolencias como la migraña, el glaucoma y los 
trastornos hiperactivos, el ilegal y clandestino mercado de la drogas 
tiene un gran alcance y no puede combatirse a través del castigo hacia 
los consumidores.
Los
 Gobiernos de Estados Unidos "preocupados" por el consumo de sustancias 
ilícitas crearon la llamada "Guerra contra las Drogas", sin embargo, 
para Mujica es una "guerra insensata" porque el problema mundial de las 
drogas debe enfocarse "desde la mirada del desarrollo humano". En este 
sentido, expertos aseguran que la guerra de las drogas es en realidad un
 tema de salud pública abordado a través de la militarización y la 
violencia.
El
 informe Mundial sobre las Drogas de la Organización Mundial de la 
Salud, publicado en el año 2014, arrojó que en Estados Unidos el consumo
 de cannabis aumentó igual que creció el número de consumidores que se 
someten a tratamiento por adicción.
La
 penalización de la marihuana busca funcionar como una forma de control 
por parte de algunos Gobiernos pero "dejar en la clandestinidad" el 
consumo de marihuana es "regalarle" la mercancía al mercado del 
narcotráfico.
"El Estado debe hacerse cargo del consumo
 de la marihuana y debe proveerse al consumidor", afirmó el expresidente
 uruguayo y agregó que "si eres consumidor yo (Estado) te doy hasta 
cierta dosis pero si te pasas, te controlo, es decir, te mando a que 
trates tu adicción".
Unos
 5 mil uruguayos dejaron de recurrir al narcotráfico para obtener la 
marihuana, sin embargo, se estima que hay 50 mil consumidores de 
cannabis en el país, informó un colaborador de teleSUR en Uruguay. En el
 país suramericano existen los clubes canabicos, comercios que están 
autorizados por el Estado para proveer dosis de marihuana.
El psicólogo y filósofo, Marcelo Colucci, desmintió la creencia de que la legalización de la marihuana
 estimula el aumento de los consumidores de la sustancia en el mundo. 
Por otro lado, Colucci informó que el negocio del narcotráfico mueve 
unos 400 mil millones  anuales de dólares, es un "negocio fabuloso que 
alimenta a su vez el circuito financiero internacional".
de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
para: Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.
fecha: 29 de octubre de 2016, 8:21
asunto: [nuestramerica] ¿Por qué consumir marihuana está penalizado y el tabaco no?
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: returns.groups.yahoo.com
firmado por: yahoogrupos.com.mx
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
2 de noviembre 2016
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario