-0-
Elecciones Nicaragua (2-2)
¿DE QUÉ HABLAN QUIENES DESPOTRICAN CONTRA
EL PROCESO DE CAMBIO NICARAGÜENSE?
07/11/2016
Foto: Sergio Ferrari 
El
 legítimo proceso electoral de Nicaragua, realizado el domingo 06 de 
noviembre reciente, derrotó no sólo a la fragmentada y debilitada 
oposición política que por todos los medios llamó al abstencionismo 
electoral, sino también evidenció y venció las mentiras del pelotón de 
medios masivos de desinformación nacional e internacional en pie de 
guerra en contra de este atrevido país centroamericano que emprende su 
historia.
Diarios
 españoles, guatemaltecos, hondureños, etc., antes y durante la campaña 
electoral, repitieron consignas como: “Nicaragua, el país más pobre, 
bajo la dictadura de Ortega”, “Nicaragua en descomposición 
sociopolítica”, “Nicaragua en el abismo con el binomio Ortega-Murillo”…
Los
 argumentos que utilizaron y utilizan para desprestigiar el reciente 
proceso electoral nicaragüense fueron: “La ausencia de la alternancia 
electoral”, “el parentesco existente entre Daniel Ortega (candidato a la
 presidencia) y su esposa Rosario Murillo (candidata a la 
vicepresidencia)”, “ausencia de una fuerza política opositora 
unificada”, entre otros.
Diarios
 como El País de España dedicaron páginas enteras para desinformar y 
hablar de lo “malo y dictatorial” que era el gobierno de Daniel Ortega, 
pero sin mencionar ni una sola palabra de los logros de la reciente 
década del gobierno de éste. Mucho menos, las razones del por qué este 
“dictador”, que gana elecciones consecutivas, tiene tanto respaldo y 
legitimidad en el pueblo nicaragüense.
Las
 editoriales y contenidos de los diarios de Guatemala y Honduras, 
incluso se atrevieron a convocar al abstencionismo electoral, a 
desconocer, por anticipado, los resultados de las urnas si ganaba por 
tercera vez consecutivo Daniel Ortega.
¿En qué se diferencia Nicaragua actual de sus hermanas siamesas de Guatemala y Honduras?
Hace
 10 años atrás, Nicaragua era el país más empobrecido y atrasado de 
Centroamérica. Por debajo de Honduras y Guatemala. Con porcentajes de 
desnutrición infantil y analfabetismo por encima de estos dos países 
centroamericanos.
El
 pueblo nicaragüense, en 2006, decidió dar el quiebre histórico (dejar 
de ser el patito feo de la región). Eligió por segunda vez al ex 
comandante guerrillero, Daniel Ortega, como su Presidente. Y éste 
vilipendiado y “resentido social”, lidiando con toda la guerra mediática
 en su contra, logró sacar a flote a la Nicaragua predestinada a un 
“eterno” nefasto destino.
En
 la década del gobierno de Ortega, la pobreza en Nicaragua retrocedió 
del 48% que era en 2006, al 29.6% para el 2015. Según informes 
oficiales, en Guatemala y Honduras, la pobreza, para el 2015, bordea el 
60% del total de la población en cada uno de estos dos países.
En
 otras palabras, mientras la década de la “dictadura” de Daniel Ortega 
convertía a más de un millón de nicaragüenses pobres en nuevos miembros 
de la clase media, los “democráticos” gobiernos corruptos neoliberales 
de Honduras y Guatemala hundían a cerca de dos millones de hondureños y 
guatemaltecos en situación de nuevos pobres.
De la pestilente situación de empobrecimiento, desempleo y miseria que carcome a la actual España neoliberal, ¡ni hablar!.
El
 “dictador” Ortega no sólo hizo retroceder el nivel de pobreza de su 
país. También abrió los ojos a cientos de miles de nicaragüenses 
analfabetos y liberó de la desnutrición a los niños “millonarios de 
lombrices”. ¿Será que por lo menos hicieron algo de esto los gobiernos 
“democráticos” de Honduras y Guatemala, cuyos infantes, en más del 60%, 
sufren desnutrición crónica en la actualidad?
Mientras
 Honduras y Guatemala subsisten en una sangrienta descomposición social,
 bajo la tiranía de la violencia, Nicaragua es declarada por estudios 
internacionales como uno de los países más seguro de la región.
Mientras
 para el 2015, en Honduras se cometían 60 asesinatos violentos por cada 
cien mil habitantes, y en Guatemala 30; en Nicaragua se registraba 
apenas 8 asesinatos por cada cien mil habitantes.
Honduras
 y Guatemala, junto a México neoliberal, están catalogados como estados 
fallidos, con unidades territoriales bajo el control total del 
narcotráfico y crimen organizado. Asesinatos impunes de defensores de 
derechos humanos y periodistas, son cotidianos. ¿Ocurre algo parecido en
 la actual “dictadura” de Nicaragua?
Las
 oligarquías hondureñas y guatemaltecas, quienes tanto critican al 
envidiable proceso de cambio nicaragüense, bajo el gobierno de Ortega, 
convirtieron a aquellos dos países en pordioseros de la cooperación 
norteamericana, campeonas y subcampeonas en la corrupción pública, en 
territorios libres para el tráfico de drogas y blanqueo de dinero. ¿Será
 que no tienen vergüenza de criticar el pujante proceso de cambio 
nicaragüense?
El
 camino que emprende Nicaragua no es perfecto. Pero, de allí, que los 
ventrílocuos de las oligarquías en España, Honduras o Guatemala quieran 
desmerecer los logros de este país centroamericano, en la última década,
 es como que intenten tratarnos de idiotas los estúpidos. 
Del mismo autor
-Depredar defensores de derechos para perpetuar la condición de colonialidad de los pueblos 06/11/2016
-Guatemala: cuando enmudece la “revolución” de colores, los “indios” indeseados continúan en las calles 26/07/2016
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 7 de noviembre de 2016, 10:59
asunto: [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 07/11/16
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
Nota.- El 31 de octubre, el C-PI difundió un artículo opositor, Elecciones Nicaragua. El presente artículo (de hecho 2-2), es la respuesta. Compare el lector ambos artículos y saque sus propias conclusiones.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
9 de noviembre 2016
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario