lunes, 18 de agosto de 2025

RATÓN DE INTERNET

                                                                   -0-

RATÓN DE INTERNET
Desde la segunda mitad del siglo pasado los pueblos vienen afrontando el fenómeno del exceso de información. De la información periódica se pasó a la información diaria. Del libro a la revista, de la revista al diario, del teatro al cine; más el telégrafo, radio, teléfono, televisión, y últimamente el computador e internet.
El periodismo, o más concretamente la comunicación social, es "el cuarto Poder del Estado", es decir el poder de la clase dominante. Y así como ahora se masifica la comida "chatarra", también se masifica la información "chatarra" Para muestra el periodismo amarillo, que incluso se vende a menos precio o se regala.
Hay información masiva de todo tipo. Se sabe que las obras de valor científico-cultural se cuentan por millones. La investigación científica crece a ritmo diez veces mayor que el demográfico; vale decir en progresión geométrica. Por eso mismo, el proceso de recepción, almacenamiento, transmisión de información está ahora en colapso, por sobrecarga de los canales informativos.
Esto se comprueba en el uso del computador e internet. Para afrontar este reto, un camino es ordenar los procesos de intercambio de información, suprimiendo excedentes y repeticiones, extendiendo las bandas de frecuencia, masificando la transmisión satelital. Esto ofrece al usuario información especializada, y de él depende su uso y aplicación.
Otro camino es el desarrollo de la capacidad latente del usuario. Desde hace décadas se difunde la "lectura rápida", que permite leer en pocos minutos un texto de 400 páginas y retener lo leído (comprensión de lectura). Y es que está comprobado que sólo un 4% de las neuronas es utilizado normalmente. Se puede, pues, aumentar este porcentaje mediante entrenamiento fisiológico del cerebro.
Entonces, se requiere acceder a información especializada, y se requiere incrementar la capacidad de asimilación. Pero depende del usuario acceder a información para "estar al día" o para un objetivo concreto. Para distraerse y pasar el tiempo o para "unir a los afines, no a los dispares", según el objetivo de cada lista de correo electrónico. ¿Tiene el foro real un objetivo definido en nuestro medio? ¿Lo tiene también el foro virtual?
El servicio de internet tiene un tope para cada usuario. Para no saturarlo y resultar bloqueado o fuera del sistema hay que imprimir, suprimir, borrar la recepción, enviarla a papelera de reciclaje, lo que irroga tiempo. Pero hay usuarios de listas que envían desmesurada cantidad de información, que incluso más que artículos propios son reenvíos de otros portales. Así, en una u otra lista hay usuarios que envían diariamente 10 o más correos. Un aspecto de esto es el deseo de compartir información, lo que es plausible. Pero otro aspecto es que unos pocos usuarios monopolizan la lista. Así, la lista se satura y ya para poco o nada sirve. Lo positivo deviene negativo. Bien decían antes, que "de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno". Y es que, ¿puede alguien leer y asimilar 30 o más correos diarios, si aparte de usar computador e internet tiene otras tareas que cumplir en el día? El usuario se convierte en ente receptor, en asimilador pasivo. Así, sólo se termina reemplazando el periodismo amarillo venal por el internet "científico" venal.
El usuario de estas listas tiene que dedicar tiempo valioso en borrar y borrar información, hasta sin poder leer nada más que el título. O tiene que retirarse de la lista de correo que tolere este abuso, perdiendo información necesaria. Ninguna lista de correo debería permitir distorsión de sus objetivos explícitos o implícitos.
Por lo general, en nuestro medio cada lista de correo está ligada a un grupo de intercambio. Así, un foro virtual expresa el contenido de este foro real. El problema, entonces, está en el foro real. El foro real tiene actividad local, pero un foro virtual puede tener actividad nacional. Se requiere entonces coordinar un foro virtual que exprese el contenido que debe tener un foro real a nivel nacional, con responsables locales o departamentales.
El foro local expresa la inquietud local con proyección nacional. Mientras no se logre esta perspectiva, se caerá hasta en discusiones y pleitos de "pueblo chico, infierno grande". El foro local debate problemas reivindicativos propios, que son parte de los problemas reivindicativos a nivel nacional. Y en estos foros los problemas reivindicativos, o son de reforma o son de cambio social. Centrar en este dilema actual desde el punto de vista ideológico, teórico, político, social, puede aclarar en mucho el panorama actual del foro real y virtual, tanto a nivel local como a nivel nacional.
Un foro real o virtual parte seguramente de un reglamento interno. Este reglamento permite llegar libremente a muchos asistentes o lectores, pero sólo acepta expositores o redactores que respeten el objetivo definido: tratar como centro los problemas nacionales. Es lo que deberían tener en cuenta tanto el foro presencial como el foro a distancia. De lo contrario, sólo se pasa de ratón de biblioteca a ratón de internet, de tragalibros a tragacorreos.
Ramon Garcia R.
18.01.07
18.08.25

domingo, 17 de agosto de 2025

Programa de Acción y Conferencia Consultiva Política UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

                                                                      -0-

Programa de Acción y Conferencia Consultiva Política

UNIDAD

EN LA DIVERSIDAD

El presente siglo es muy importante para la humanidad toda. La hegemonía de la propiedad privada llega a su final. Se quiera o no, en los hechos cederá el paso a la hegemonía de la propiedad social. Y, sin duda alguna, esto se logrará en este siglo, pues ya hay más de un siglo de lucha previa.

Nuestro país no es ajeno a esta realidad. Con las elecciones presidenciales pasadas se ha reiniciado la lucha por un Perú Integral, por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo. Por supuesto, no hay victorias sin derrotas, y esto es lo que está ocurriendo ahora en nuestro país. Pero es evidente que es una derrota temporal. Y si la analizamos en profundidad, comprenderemos el por qué de la situación actual.

Los figurones oficiales en el país apenas son pura basura. ¡pero hacen lo que quieren, o lo que les ordena su mando mayor! Con el “serrano” presidente electo hicieron y hacen lo que quieren, ¿o no?

Pero ¿por qué hacen lo que quieren? Porque estamos de rodillas. ¡Así de simple!

Entonces, el mal no está en ellos sino en nosotros mismos: ¡Todo lo perdemos por la desunión!

Pero, ¿cómo dejar atrás esta desunión y lograr la unión necesaria? Es el objetivo del presente texto, lograr la unidad en la diversidad.

En nuestro país hay partidos comunistas, cada cual con su propio historial.

En nuestro país hay partidos socialistas, cada cual con su propio historial.

En nuestro país hay frentes populares a nivel nacional, regional, local, cada cual con su propio historial.

En nuestro país hay grupos e intelectuales de nombre y renombre, cada cual con su propio historial.

Entonces, ¡si hay hasta variados partidos comunistas! ¿qué falta?

Entonces, ¡si hay hasta variados partidos socialistas! ¿qué falta?

Entonces, ¡si hay hasta variados frentes populares! ¿qué falta?

Entonces, ¡si hay hasta variados grupos y variados intelectuales! ¿qué falta?

¿Qué falta? ¡Unidad! Y para lograr la unidad en la diversidad y continuar y fortalecer la construcción de nuestro Perú Integral, lo que falta y necesitamos es ponernos de acuerdo en un Programa de Acción, con el cual activar cada cual las 24 horas del día en Costa-Sierra-Selva de nuestro país.

Cada partido comunista, cada partido socialista, cada frente popular, cada grupo, cada intelectual, puede y debe proponer qué es lo que debe contener este Programa de Acción.

Por supuesto, se puede proponer mil y un temas, pero este Programa de Acción necesariamente debe tener una base. Y esta base, en primer lugar debe ser propuesta, debatida, aprobada, para ser activada por quienes adhieran a este Programa de Acción.

Ya existe, de años atrás, una propuesta acerca de esta base para un Programa de Acción y que nuevamente se propone para el debate. ¿Qué dice? Actualizando, leamos:

MUNICIPIO - VECINDARIO - INDIVIDUO

Todo municipio necesita lo que necesita su vecindario. Y los vecinos necesitan lo que necesita el individuo. ¿Qué necesita el ser humano? Progresivamente, a partir del hombre más primitivo hasta llegar al hombre más civilizado, tanto individual como familiar y socialmente necesita:


PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

Alimentación

Vivienda

Trabajo

Comunicación

Vestido

Educación

Descanso

Recreación

Salud

SEGURIDAD VITAL

DIGNIDAD SOCIAL

VIDA PLENA


Cuando la especie humana logró su seguridad vital, se diferenciaba poco de cualquier otra especie. Todo animal se alimenta de lo que encuentre, se comunica así sea a gritos con sus congéneres, y descansa donde lo coja el cansancio. Los seres humanos que ahora tienen este nivel de vida (desempleados, parias, lumpen), están degradados a su animalidad primaria. ¿Puede el buen vecino ser indiferente ante este cuadro, que aumenta pavorosamente día a día?

Cuando el hombre avanzó en su evolución y alcanzó su dignidad social, dejó la caverna y construyó vivienda apropiada, cubrió su desnudez con vestido decente, y sacó tiempo a la jornada laboral para el juego y la recreación. Pero ahora los hacinamientos humanos, que no asentamientos humanos, los haraposos casi desnudos, las cantinas y prostíbulos como válvulas de escape ante la cruda realidad, ¿no están indicando acaso la degradación a que ha llegado el poblador peruano? ¿Puede el buen vecino ser indiferente ante este cuadro, que aumenta pavorosamente día a día?

El trabajo ha hecho al hombre, sin educación no hay calificación laboral, y bien se sabe que mente sana en cuerpo sano. El pleno empleo, la capacitación laboral, el cuidado de la salud, son el prerrequisito para el progreso de los pueblos. Pero ahora el pueblo peruano quiere trabajar y se le cierran el campo, la fábrica, el comercio; quiere estudiar y se le cierran la escuela, el politécnico, la universidad; quiere ser sano y se le cierran el consultorio médico, la policlínica, el hospital. Y cunde el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad. ¿Puede el buen vecino ser indiferente ante este cuadro, que aumenta pavorosamente día a día?

Basta conocer cualquier “villa miseria”, que no otra cosa son en su mayoría los “asentamientos humanos”, para constatar la postración de nuestro Perú, de sus departamentos, de sus provincias, de sus distritos.

El trabajo es, pues, la primera exigencia del individuo, del vecindario, del municipio. Y es lo que más falta en nuestro país. Sin trabajo no hay educación ni salud; no hay vivienda, vestido ni recreación; y menos puede haber siquiera alimentación, comunicación y descanso. No hay vida plena.

Entonces, con este análisis de años atrás, nuevamente se propone TREDSA (Trabajo-Educación-Salud) como base de un PROGRAMA DE ACCIÓN.

La TIC (Tecnología de Información y Comunicación) del imperio y sus secuaces, tiene mil y un temas que trata sistemáticamente las 24 horas del día. Pero su base de acción se concentra sólo en tres puntos: terrorismo-narcotráfico-corrupción.

La TIC del pueblo trabajador y sus activistas también tiene mil y un temas a tratar. Por Internet se difunde valioso material de estudiosos de la realidad nacional y respecto precisamente a trabajo, a educación, a salud, lo que es de tener muy en cuenta. Por eso mismo la base de un Programa de Acción se centra o debe centrarse en Trabajo-Educación-Salud. ¡Así de simple!

Entonces, si enfrentamos intelectual y físicamente a TENACO del imperio y sus secuaces con TREDSA del pueblo trabajador, ¿quién tiene las de vencer: el imperio y sus secuaces o el pueblo-pueblo? Pero si seguimos “respondiendo” atados a la TIC del imperio y sus secuaces, seguiremos perdiendo y perdiendo, descerebrados mentalmente y desunidos físicamente.

Es lo que se propone superar, haciendo realidad una CONFERENCIA CONSULTIVA POLÍTICA, que debata y apruebe un PROGRAMA DE ACCIÓN.

¡Rechacemos el marasmo vigente en Costa-Sierra-Selva!

Aguardamos su intercambio de opiniones y sus propuestas al respecto.

Ragarro, 17.11.23

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

17 de noviembre 2023 / 17 de enero 2025

17 de agosto 2025

En su Quinta Generación SOCIALISMO PERUANO YA 7 ENSAYOS PARTIDO SOCIALISTA PROGRAMA DE ACCIÓN

                                                                          -0-

En su Quinta Generación


SOCIALISMO PERUANO YA


7 ENSAYOS

PARTIDO SOCIALISTA

PROGRAMA DE ACCIÓN


1

El Socialismo Peruano tiene tres aportes fundamentales. Sin ellos, apenas sería uno más en la llamada “izquierda”

El primer aporte es en lo teórico: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Es el gran aporte teórico acerca de la cuestión nacional. La esencia de este aporte es la integración. Por eso, cada vez queda más difundida la lucha por un Perú Integral. No se trata de luchar por la “independencia” de los grupos étnicos, y menos de la lucha por el “resurgimiento” del Tawantinsuyu, sino de reunir los aportes de cada nacionalidad o grupo étnico en una gran integración: Perú Integral. Y el principal aporte para esta integración nacional es el rescate del ayllu como base de una nueva organización estatal.

¿Qué entendemos por nueva organización estatal, su base y su superestructura? Es el tema que siempre debe estar en todo debate acerca de nuestra realidad actual

    2

El segundo aporte es en lo político: Constitución del Partido Socialista. Es el aporte acerca de la cuestión orgánica. Al respecto ya se han aclarado varios conceptos.

-Fundación es el aspecto legal, y para ello se requiere trabajo previo de organización. Por ejemplo, JCM señaló que “he fundado Amauta”, la histórica revista, que para octubre de 1928 llegaba ya a los 20 números. Pero jamás señaló, p.e., que “he fundado el Partido Socialista”

-Constitución es el aspecto orgánico, y por eso en la Reunión de Barranco no se trató de “fundación”, sino de Constitución, que es el aspecto orgánico.

3

El tercer aporte es en lo programático: Programa de AcciónAños atrás, ya Lenin había propuesto también un “programa de acción” En 1905, en sus Dos Tácticas señala que “debemos indicar el programa de acción (…), programa que corresponda a las condiciones objetivas del momento histórico por el que estamos atravesando y a las tareas de la democracia proletaria.” Es, pues, el título correcto.

JCM, años después de Lenin señala que “Las discrepancias teóricas no impiden concertarse respecto de un programa de acción. El frente único de los trabajadores es nuestro objetivo. En el trabajo de constituirlo, los trabajadores de vanguardia tienen el deber de dar el ejemplo. En la jornada de hoy, nada nos divide: todo nos une” (Amauta, Nº 24, junio de 1929)

En este Programa de Acción, el eje principal es el trabajo, y le siguen la educación y la salud. Ya se ha señalado antes el eje principal de este Programa de Acción.

Aparte de los temas anteriores, hay otro tema de importante actualidad. JCM señala que “No faltan militantes aferrados a la idea de que la organización de sindicatos en la República debe preceder a la de una central nacional. Sin duda, todo militante debe trabajar dentro de la industria a que pertenece, por aprovechar los elementos y oportunidades de agrupación sindical. pero la central tiene precisamente, por objeto ayudar a los obreros, en todo lugar y en toda industria, a organizarse sindicalmente. Más fácil será avanzar, a base de la solidaridad de los sindicatos existentes, que representan a masas considerables y existentes, que sin un organismo ni un programa de concentración. Esta es una verdad evidente e incontestable.” Y por eso declara que “El funcionamiento de una central, basada en el principio de lucha de clases y de ‘unidad proletaria’, eliminando el peligro de los debates mal llamados ideológicos, que tanto han dividido hasta hoy a la vanguardia proletaria” (La Central Sindical del Proletariado Peruano. JCM, Obras, T. 13) Van de la mano central sindical y central partidaria, ¿o no?

Pero hasta el presente perdura la lucha por si primero es un Comité Central o primero son las células y comités regionales, tanto en la lucha gremial como en la lucha partidaria. Y mucho más en la lucha interna respecto a la organización partidaria.

Por eso es deber de los activistas del Socialismo Peruano enfrentar resueltamente al anarquismo, puro bla-blá de los que rechazan abiertamente la necesidad de la organización del proletariado, pretextando que primero son “las bases” y sólo después se puede constituir un Comité Central con su Programa de Acción.

4

Por estos logros, del día y posteriores, la Reunión de Barranco es considerada la más importante reunión política realizada hasta el presente en nuestro país.

Sin embargo, ¿qué señala el oportunismo respecto a estos tres puntos?

En cuanto al trabajo, un intelectual de universidad señala que “no es el principal tema del marxismo” Pero ya JCM le había respondido antes señalando que “El destino del hombre es las creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo” (7 Ensayos. Ideologías en contraste) Y que “La reivindicación que sostenemos es la del trabajo. Es la de las clases trabajadoras, sin distinción de costa ni de sierra,” (11.03.1927)

Poner el acento en el trabajo, es el gran aporte del marxismo en la lucha por el socialismo. Puede recordarse, al respecto, el folleto de Engels: “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” (1876)

En cuanto al nombre, un intelectual de cenáculo insiste durante años, lustros, décadas en que “JCM dio su consentimiento, conformidad, asentimiento” al cambio de nombre del Partido, de Partido Socialista a Partido Comunista. Éste es un engaño total, que ni siquiera presenta lo dicho o escrito por JCM acerca de este “consentimiento”. En cambio, con el tiempo queda demostrado el gran acierto de JCM al proponer el nombre de Partido Socialista. Falta analizar mucho al respecto.

Socialismo y comunismo son términos sinónimos. Pero, respecto al Estado, socialismo es la base y comunismo es la superestructura. (Así, p.e., como capitalismo es la base e imperialismo es la superestructura) Y respecto al Manifiesto Comunista, Marx y Engels sostuvieron que ante la popularidad del término comunismo, ya no lo pudieron cambiar por el término socialismoPero siempre hicieron la diferencia teórica entre ambos términos.

Al respecto, Lenin escribió en 1916 su reconocido análisis El imperialismo, fase superior del capitalismo, presentando la relación entre ambos términos.

En cuanto a la organización partidaria, se insiste en que “el Partido Socialista jamás fue constituido” Con ello, hasta se trata de mentiroso a JCM, que días antes de fallecer, había señalado que el Partido Socialista “estaba ya constituido”.

Entonces, por estas tres expresiones esos “militantes” pueden ser bien incluidos en lo que JCM había calificado como “intelectuales de universidad, de cenáculo, de café”, en su libro de permanente actualidad y vigencia Defensa del Marxismo, que preparó de 1928 a 1930, justo comentario a lo ocurrido tanto en la Reunión de Barranco como hasta su temprano fallecimiento (34 años)Y que se repite y se repite hasta la actualidad.

Respecto, pues, a la constitución, cómo se constituye, están los trabajos de JCM que nos pueden orientar. ¡Y nos deben orientar!

Finalmente, respecto al dominio del idioma castellano, hasta se propone una “corrección” a Mariátegui, y nada menos que al título de su principal obra intelectual. Se señala que no es correcto el título 7 Ensayos, y que hay que sustituirlo por “Siete Ensayos”

Pero:

-En “7 Ensayos…….” 7 es el número de Ensayos, mientras que

-En “Siete Ensayos…” Siete es el nombre del número 7.

¿Se nota la diferencia?

Respecto, pues, a la constitución, cómo se constituye, están los trabajos de JCM que nos pueden orientar. ¡Y nos deben orientar!

Y tengamos siempre presente en la Quinta Generación del Socialismo Peruano, que

POBRES LOS PERUANOS

POBRE MI NACIÓN

TODO LO PERDEMOS

POR LA DESUNIÓN

(NN)

Ragarro

17.08.25

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

17 de agosto 2025



lunes, 4 de agosto de 2025

EL NUEVO PODER EN FORMACIÓN

                                                                  -0-

 EL NUEVO PODER EN FORMACIÓN

(31 de julio de 2025)

Por Miguel Aragón

La Asamblea de Comuneros en la ciudad de Puno, (que se observa en el siguiente video), en la cual rechazaron la presencia del llamado "Defensor del Pueblo", es una demostración del nuevo poder en formación en nuestro país, ese es el Poder Comunal, que es la base de la Nueva Democracia participativa. 

I
En el Perú actual hay más de 5,000 comunidades campesinas y amazónicas. 

El empoderamiento y la coordinación de esas comunidades son una de las bases del nuevo poder en desarrollo

Lo que está faltando es que,  en los 1,800 distritos urbanos se formen Municipios de Nuevo Tipo 

Los Municipuos de Nuevo Tipo, son la otra base de ja Nueva Democracia.

II

Salir a las calles a agitar Abajo  el  Congreso no es suficiente, es una pérdida de tiempo,  si no tenemos una Alternativa que desplace al Congreso  

Tenemos que presentar una Alternativa de poder , para enfrentar al caduco y podrido  Congreso feudal burgués.

Esa alternativa es la Asamblea Nacional  de Representantes del Pueblo, que deberá estar formada por los representantes de las comunidades altoandinas, los representantes de las comunidades nativas y los representantes de los municipios, 

Con la Asamblea Nacional de Representantes, ya no será  necesario el actual Congreso.

La lucha debe ser una Lucha de Poder a Poder.

Por eso mismo, es muy importante presentar Candidatos del Pueblo en las próximas Elecciones Municipales del mes de octubre  de 2026

PERÚ SUPERFICIAL O PERÚ PROFUNDO 1821-28 JULIO-2025

                                                             -0-

 PERÚ SUPERFICIAL O PERÚ PROFUNDO
                                     1821-28 JULIO-2025

 Como ya es costumbre, desde que esta república liberal de forma, no de idea porque nunca lo fue por la carencia de una burguesía orgánica que lo realizara en los hechos cancelando las viejas formas feudales, más bien estas se adaptaron a aquellas formas liberales a cuyas instituciones le invadieron con su viejo espíritu feudal, que a lo largo de esta república hicieron del suelo y población peruanos un depósito de materias primas y mano de obra barata al servicio de los intereses del capital extranjero. Aquí reside la razón concreta por lo que en lo económico y por ende político, se le denomina “capitalismo marginal”, dependiente del capital transnacional.
 A lo largo de estos más de doscientos años como factor dominante en el suelo peruano y de las masas trabajadoras, el Estado burocrático-militar, sus instituciones y Gobiernos no han hecho más que obedecer las órdenes o dictados de los intereses de aquellos capitales transnacionales y la plutocracia servil, que ha puesto a las fuerzas productivas peruanas, en el fondo del fondo motejado como “eterno país en vías de desarrollo o país del tercer mundo”, aunque en la hora de ahora ya no se le nombra por la sencilla razón de la “crisis terminal irreversible del capitalismo en el mundo”, y con ella, llegó a su término la vanidad espumante de los soberbios “países del primer mundo”. Veamos nomas la calamitosa tragedia del capital estadounidense y Unión Europea. 
 Se vive el ocaso del capitalismo y la aurora del socialismo. Hoy, como jamás se siente en el mundo del trabajo, la sentencia realista, concreta, del Amauta José Carlos Mariátegui: Capitalismo o Socialismo. No existe término neutral.
 Dentro de estas condiciones generales de “crisis de la democracia burguesa o de los explotadores”, igual, como lo hicieron los antecesores gobiernos, se dio el balance de un Perú superficial por boca de su Presidente de turno. Era un Perú de los menos peruanos que hablo así: 
En la cuestión laboral. Señalo que la informalidad laboral había descendido porque muchos trabajadores habían accedido a sus derechos y beneficios laborales. ¿La informalidad laboral no depende acaso de la DESINDUSTRIALIZACION-DESAGRARIZACION del Perú? ¿Qué derechos y beneficios laborales puede haber en un suelo donde cunde la miseria con pobreza y extrema pobreza?
En la cuestión Educativa. Que se han construido muchas escuelas y que muchos profesores habían sido nombrados. Le falto agregar que ese nombramiento se dio vía exámenes y el fetiche de la “meritocracia”. El Magisterio en el Perú es un suelo de parias por cuanto ópera en una Escuela ajena, extraña, al trabajo productivo. La pregunta, la EDUCACIÓN ¿es un problema de “construcción de más escuelas y nombramientos de profesores” o aumento de sueldos a los docentes?
En Salud. Se han construido hospitales. El problema de SALUD ¿se reduce a construcción de más hospitales? Sabiendo que la taza de anemia en los niños peruanos es altísimo y demás enfermedades que se ceban en todas las edades sin distinción del pueblo productor peruano. Y esta situación no es de hoy, lleva siglos de existencia. Olvidan que el factor salud es factor de una buena alimentación; así que decir que aquella depende de “más construcción de hospitales” es aceptar su destrucción.
 A lo largo de esta vetusta república de la plutocracia, malogrado sus cosas nuevas en servicios, desde sus inicios como tales, nos exponen su más grave y grande debilidad de una clase dislocada: Jamás se forjaron sobre la base de un PROGRAMA DE DESARROLLO NACIONAL. Aquí está la raíz del porque las precariedades de su poder político en el Estado han pasado de mano en mano: de un gobierno militar(caudillo) vía golpe de Estado y retorno a sus gobiernos civiles, después. Así, nos explicamos también del porque la existencia de tantas Constituciones ¡14! y las cosas siguen peor que ayer para los trabajadores peruanos. Así, se explica también del porque el Perú no ha tenido una “burguesía orgánica”, consciente de su rol como clase.
 El PERÚ PROFUNDO.
 Frente a este hecho concreto de Hundimiento del Perú, la realidad profunda de las fuerzas productivas peruanas sin distinción de costa, sierra o amazonia, propone para su liberación como fuerzas creadoras de la historia en la dirección de la producción: Un Programa de Acción Común contra el enemigo común: Un Programa Mínimo Reivindicativo: TRABAJO-EDUCACION-SALUD, convocando a todas a las fuerzas susceptibles de ser unidas en una GRAN CONFERENCIA CONSULTIVA POLÍTICA DEL PUEBLO PERUANO sobre la base de un Programa Mínimo, ajeno a los intereses políticos actualmente en juego.
Héctor Félix D.
03.08.25