-0-
RATÓN DE INTERNET
Desde la segunda mitad del siglo pasado los pueblos vienen afrontando el fenómeno del exceso de información. De la información periódica se pasó a la información diaria. Del libro a la revista, de la revista al diario, del teatro al cine; más el telégrafo, radio, teléfono, televisión, y últimamente el computador e internet.
El periodismo, o más concretamente la comunicación social, es "el cuarto Poder del Estado", es decir el poder de la clase dominante. Y así como ahora se masifica la comida "chatarra", también se masifica la información "chatarra" Para muestra el periodismo amarillo, que incluso se vende a menos precio o se regala.
Hay información masiva de todo tipo. Se sabe que las obras de valor científico-cultural se cuentan por millones. La investigación científica crece a ritmo diez veces mayor que el demográfico; vale decir en progresión geométrica. Por eso mismo, el proceso de recepción, almacenamiento, transmisión de información está ahora en colapso, por sobrecarga de los canales informativos.
Esto se comprueba en el uso del computador e internet. Para afrontar este reto, un camino es ordenar los procesos de intercambio de información, suprimiendo excedentes y repeticiones, extendiendo las bandas de frecuencia, masificando la transmisión satelital. Esto ofrece al usuario información especializada, y de él depende su uso y aplicación.
Otro camino es el desarrollo de la capacidad latente del usuario. Desde hace décadas se difunde la "lectura rápida", que permite leer en pocos minutos un texto de 400 páginas y retener lo leído (comprensión de lectura). Y es que está comprobado que sólo un 4% de las neuronas es utilizado normalmente. Se puede, pues, aumentar este porcentaje mediante entrenamiento fisiológico del cerebro.
Entonces, se requiere acceder a información especializada, y se requiere incrementar la capacidad de asimilación. Pero depende del usuario acceder a información para "estar al día" o para un objetivo concreto. Para distraerse y pasar el tiempo o para "unir a los afines, no a los dispares", según el objetivo de cada lista de correo electrónico. ¿Tiene el foro real un objetivo definido en nuestro medio? ¿Lo tiene también el foro virtual?
El servicio de internet tiene un tope para cada usuario. Para no saturarlo y resultar bloqueado o fuera del sistema hay que imprimir, suprimir, borrar la recepción, enviarla a papelera de reciclaje, lo que irroga tiempo. Pero hay usuarios de listas que envían desmesurada cantidad de información, que incluso más que artículos propios son reenvíos de otros portales. Así, en una u otra lista hay usuarios que envían diariamente 10 o más correos. Un aspecto de esto es el deseo de compartir información, lo que es plausible. Pero otro aspecto es que unos pocos usuarios monopolizan la lista. Así, la lista se satura y ya para poco o nada sirve. Lo positivo deviene negativo. Bien decían antes, que "de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno". Y es que, ¿puede alguien leer y asimilar 30 o más correos diarios, si aparte de usar computador e internet tiene otras tareas que cumplir en el día? El usuario se convierte en ente receptor, en asimilador pasivo. Así, sólo se termina reemplazando el periodismo amarillo venal por el internet "científico" venal.
El usuario de estas listas tiene que dedicar tiempo valioso en borrar y borrar información, hasta sin poder leer nada más que el título. O tiene que retirarse de la lista de correo que tolere este abuso, perdiendo información necesaria. Ninguna lista de correo debería permitir distorsión de sus objetivos explícitos o implícitos.
Por lo general, en nuestro medio cada lista de correo está ligada a un grupo de intercambio. Así, un foro virtual expresa el contenido de este foro real. El problema, entonces, está en el foro real. El foro real tiene actividad local, pero un foro virtual puede tener actividad nacional. Se requiere entonces coordinar un foro virtual que exprese el contenido que debe tener un foro real a nivel nacional, con responsables locales o departamentales.
El foro local expresa la inquietud local con proyección nacional. Mientras no se logre esta perspectiva, se caerá hasta en discusiones y pleitos de "pueblo chico, infierno grande". El foro local debate problemas reivindicativos propios, que son parte de los problemas reivindicativos a nivel nacional. Y en estos foros los problemas reivindicativos, o son de reforma o son de cambio social. Centrar en este dilema actual desde el punto de vista ideológico, teórico, político, social, puede aclarar en mucho el panorama actual del foro real y virtual, tanto a nivel local como a nivel nacional.
Un foro real o virtual parte seguramente de un reglamento interno. Este reglamento permite llegar libremente a muchos asistentes o lectores, pero sólo acepta expositores o redactores que respeten el objetivo definido: tratar como centro los problemas nacionales. Es lo que deberían tener en cuenta tanto el foro presencial como el foro a distancia. De lo contrario, sólo se pasa de ratón de biblioteca a ratón de internet, de tragalibros a tragacorreos.
Ramon Garcia R.
18.01.07
18.08.25