sábado, 30 de noviembre de 2013

MUSUQ KAWSAY

 

¿Llaqtamanchu richkanki?
Ñuqapas llaqtamanmi
Chutay chutachkani
Hakuwa kuskanchik
Lluqlla mayuchalla
Muyu muyurispa
Yakuta huñustin
Sisaykullasunchik
Chayarquspanchikñach
Qupata wischuspa
Puyuta tisaspa
intita haypaspa
Pukyuta paskaspa
Kawsayta tarpusun
Musuq kawsayta
Alliin kawsayta.


NUEVA VIDA
¿Vas hacia el pueblo
también tendiendo caminos
yo voy hacia él,
vamos pues juntos
dando vueltas y vueltas
como un río torrentoso,
engrosando caudales
llegaremos airosos
Ya cuando arribemos
arrasaremos lo malo
escarbaremos la nube
alcanzaremos el sol
desataremos manatiales
y sembraremos la vida
una nueva vida
Donde haya justicia.

Autor: Profesor Abilio Soto Yupanqui
Fuente:  Revista ANCIJE - Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados del Perú
             Edición 1 Noviembre 2012

viernes, 29 de noviembre de 2013

GUILLERMO ROUILLON DUHARTE (3-3)







COMENTARIO UNO (1917-1987)

            Este año de 1987 es propicio para recordar más de un aniversario trascendental. Entre ellos, el 70° aniversario del natalicio de Guillermo Rouillon Duharte, preclaro representante de la segunda generación del Socialismo Peruano.
            Nacido en el Callao un 29 de noviembre de 1917, tras esforzada existencia dedicada sin desmayar a “cumplir bien su jornada”, después de penosa enfermedad falleció en Lima (Hospital del Empleado), un 3 de diciembre de 1978, a los 61 años de edad.
            GRD nacía cuando, con las salvas de la Revolución de Octubre, JCM se orientaba “resueltamente hacia el socialismo” El entierro de JCM, abril de 1930, fue una estremecedora manifestación que conmovió a todo el país. En GRD, de apenas 13 años de edad, despertó sus primeras inquietudes sociales. Pero después, no el nombre y memoria pero sí la obra de JCM desapareció prontamente de la escena política, por la labor de zapa de la reacción y los detractores del Socialismo Peruano.
            En 1943 el Perú fue conmovido nuevamente; esta vez por la segunda edición de los 7 Ensayos. En muchos surgió avidez por conocer la obra completa de JCM. Tenía 26 años de edad GRD, cuando con este acontecimiento definió resueltamente su tarea generacional: rescatar la obra completa de JCM.
            En 1948, abril, la revista Principios anunció la formación de la Empresa Editora Amauta, que “bajo la dirección literaria de Xavier Mariátegui Chiappe publicará las obras completas de José Carlos Mariátegui” Esta grata noticia incentivó aún más el trabajo de investigación que ya venía realizando GRD.
            En 1952 aparecieron dos publicaciones diametralmente opuestas. Una, La Gran Estafa, de Eudocio Ravines; otra, Bio-Bibliografía de José Carlos Mariátegui, de GRD.
            Con Apuntes para una interpretación marxista de historia social del Perú (1947), de Ricardo Martínez de la Torre, y La Gran Estafa, los primeros detractores del Socialismo Peruano abandonaban la escena. El título del mamotreto de Martínez es un burdo plagio de 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. El título del esperpento de Ravines es similar plagio de Haya, la estafa política más grande de América (1951) de Luis Eduardo Enríquez, connotado lugarteniente de Haya y primer visible disidente aprista.
            En cambio, Bio-Bibliografía es el primer aporte de la segunda generación del Socialismo Peruano en el rescate de la obra de JCM. Había que comenzar por ahí, y por ahí comenzó GRD. A los 35 años de edad había reunido ya 1696 fichas fundamentales, buscando en archivos y bibliotecas y hasta en librerías de libros usados. Pero, por supuesto, esto era apenas el comienzo.
            En 1963 (21 de noviembre) aparecía la segunda edición, primera a imprenta, de su incomparable Bio-Bibliografía. En once años más de trabajo, y con 45 años de edad, había duplicado sus hallazgos reuniendo 3462 fichas, sacando así a la luz un impresionante índice cronológico de la monumental obra de JCM.
            Por supuesto, ahí tampoco quedó su labor. En 1975 aparecía el primer tomo, La Edad de Piedra, de su biografía de JCM, que lleva el título general de La Creación Heroica de José Carlos Mariátegui.
            Tenía 58 años de edad, pero esta agotadora labor había minado irreversiblemente su salud. Se dio prisa por completar su obra, pero la muerte los abatió tres años después. Sólo en 1984 sus familiares lograron publicar, después de denodados esfuerzos. La Edad Revolucionaria, segundo tomo de su biografía de JCM.
            Con esta ejemplar labor, silenciosa, a veces incomprendida y muchas veces menospreciada, GRD levantó un monumento imperecedero a la memoria de JCM, en el cual también está inscrito su nombre, como quedó el de Engels en la obra de Marx.
            Después de publicar su Bio-Bibliografía, GRD halló nuevos escritos de JCM. Y aunque esta labor sea inacabable mientras quede una pista por seguir o un artículo por hallar o identificar, GRD dio el primer aporte fundamental. Descubrió, por ejemplo, el primer artículo de JCM hallado hasta la fecha: Popularidad de Lerroux, del 24 de febrero de 1911. En él JCM, cercano apenas a los 17 años de edad, muestra sus simpatías por el socialismo español, señalando que “quien como Pablo Iglesias ha dedicado y dedica hoy como ayer, su talento y aptitudes luchando por la causa republicana, no merece, pues, el calificativo infame de traidor con que se le obsequia”
            Y fijó también el que posiblemente sea el último artículo de JCM: ¿Existe una inquietud propia de nuestra época?, del 26 de marzo de 1930, donde JCM señala que “La burguesía ha perdido el poder moral que antes le consentía, retener en sus rangos, sin conflicto interno, a la mayoría de los intelectuales. Las fuerzas centrífugas, seccionistas, actúan sobre éstos con una intensidad antes desconocida. De aquí las defecciones como las conversiones. La inquietud aparece como una gran crisis de conciencia”
            GRD señaló él mismo que “La Bio-Bibliografía ofrece valiosos hallazgos, que son completamente desconocidos para la generalidad de las personas interesadas en la vida y obra de Mariátegui. Tengo la seguridad de que pueden servir de base para estudios originales de investigación. Y de ser así, se ha cumplido en contribuir a perennizar la memoria del gran maestro de la peruanidad” Esta es una verdad incontestable.
            Igualmente valiosa es su biografía de JCM. Para realizarla, aparte de su antecedente bio-bibliográfico, había reunido “1. Documentos totalmente desconocidos; 2. Testimonio de familiares y amigos; 3. Notas autobiográficas del personaje materia de este estudio; y 4. Artículos, ensayos, biografías, etc. sobre Mariátegui” (Primer tomo, contracarátula) En verdad, reunió más de 330 testimonios. Y las referencias antobiográficas de JCM alcanzan solas para un folleto autónomo de más de 100 páginas.
            De pocos biografiados se ha logrado una documentación tan exhaustiva, como la que logró GRD respecto a JCM. Se puede decir que la dificultad mayor con que tropezó GRD fue la dificultad por la abundancia de material que logró reunir. Y si no hubiera sido por él mismo, otros no habrían podido orientarse en esa frondosidad.
            Sin embargo, GRD lo logró. Halló hasta el dato preciso de nacimiento de JCM y su nombre inicial. Desentrañó el mensaje de un libro difícil de ubicar en la obra de JCM: La Novela y la Vida.
            Y presentó al Mariátegui humano, no al “apóstol”, al icono inofensivo que se esfuerza en mostrar todo detractor de todo revolucionario.
            GRD señaló él mismo que “Sin pecar de jactancia, por cierto, se pretende rescatar a José Carlos Mariátegui, con este volumen, de las interpretaciones interesadas, las cuales tergiversan su vida y creación. En una palabra, se trata fundamentalmente de estudiar a Mariátegui desde el punto de vista humano, de comprender al hombre y sus ideales, aunque para ello se ha tenido que desmitificarlo” Es otra verdad incontestable.
            GRD, sintiendo que las fuerzas lo abandonaban, se apresuró a terminar su obra. Ya en el penúltimo capítulo del segundo tomo señala que escribe “a las volandas” Se quedó en el título. Mejor así. Esto obliga a la tercera generación a coger la posta y continuar su obra.
            De todos modos, la obra de GRD es de importancia tan capital, que cualquier otro trabajo respecto a JCM tiene y tendrá que recurrir a esta obra fundamental. GRD rescató versiones, referencias, testimonios, documentos que ahora serían prácticamente imposibles de reunir. Lo que él alcanzó a publicar es una ejemplar elaboración en base a una impresionante documentación previa, que también es menester valorar. Otros archivos claves han caído, ya por sustracción o compra o soborno, en manos únicamente interesadas en hacer desaparecer toda documentación posible del Socialismo Peruano. Que esto no ocurra con el archivo de GRD.
            Y bien, la tarea definida de GRD fue el rescate de la obra de JCM. La cumplió a cabalidad. Pero, aparte, se dio tiempo para forjar su propia personalidad. Graduado universitario, se especializó en investigaciones bibliográficas e históricas. Llegó a Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Periodistas, en 1947. Fue Secretario de la ANEA, en el período de 1952-1956. Miembro y Secretario del Instituto Cultural Peruano-Israelí. Jefe de la Oficina del Centro de Información Bibliográfica de la Universidad Mayor de San Marcos. Profesor en su especialidad, con sus trabajos de investigación contribuyó seriamente al prestigio de la cultura peruana, y del claustro universitario tan venido a menos.
              Fue un intelectual de clara filiación ideológica y activa militancia.
            Su abnegada compañera, doña Armida Picón, sus hijos Liliana y Francisco, se empeñaron en editar póstumamente el segundo tomo de su biografía de JCM. Entregaron los originales a un editor, que durante dos años incumplió el contrato. Tuvieron incluso que recurrir a demanda judicial para recuperar el documento. Sólo así lograron publicarlo en 1984. Con ello, también levantaron un monumento imperecedero a la memoria de Guillermo Rouillon Duharte.
        18.11.87

COMENTARIO DOS (1987-2013)

              De 1917 a 1987 en nuestra escena cultural y política hay hechos relevantes que recordar, y entre ellos está la trascendental obra de Guillermo Rouillon Duharte.
               Y de 1987 al presente, 2013, hay igualmente hechos relevantes que recordar.
       La familia Rouillon-Picón siguió trabajando sin descanso. A 6 años del fallecimiento de GRD logró la publicación del Tomo II de su biografía de JCM. A 9 años de esta publicación logró la edición en tres tomos de la Obra de GRD (Biografía y Bio-Bibliografía) Y 20 años después logra publicar Mariátegui, suscitador de peruanidad. ¡Qué perseverancia tan ejemplar!
            Este año 2013 es el umbral del Lustro 20 del Socialismo Peruano. Y qué mejor mensaje para las Nuevas Oleadas de Activistas NOA, en esta Cuarta Etapa Histórica del Socialismo Peruano, que este concepto de tan profundo contenido:
            Impactados en lo más profundo de nuestras almas por aquel suscitador de peruanidad, nos aproximamos deslumbrados por su extraño magnetismo”, escribe GRD al recordar cómo se acercó a la obra de JCM. Y esto ocurre en todo aquel que se acerque, sin reservas mentales, al teórico del Socialismo Peruano, al más universal de los peruanos. Y aún más ante el Centenario del Socialismo Peruano 1918-2018
            He ahí la importancia del reciente aporte de la familia Rouillon-Picón.
            Ya no cabe duda alguna de que el sistema dominante (capitalismo transnacional-capitalismo marginal) está en su crisis terminal. Para enfrentar esta situación, que incluso será más difícil que etapas anteriores, en nuestro país no hay mejor guía que la Obra de JCM. Y si un 07.10.28 se dio el paso trascendental del centro de gravedad de la actividad, de la crítica a la preparación, ahora las NOA tienen las puertas abiertas. Lo que queda respaldado con este aforismo de SUSCITADOR DE PERUANIDAD.
Ragarro
29.11.13

jueves, 28 de noviembre de 2013

Lucha Indígena 87

Lucha Indígena 87

 Para leer Lucha Indigena, pulse AQUÍ.

Fuente: Lucha Indigena

II Seminario Internacional


PDF Imprimir E-mail
La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
le invita al II Seminario Internacional:
 
"Implicaciones ambientales, políticas, culturales y estratégicas de la cuenca amazónica en el acontecer mundial actual"
portada de seminario II


Lugar: Auditorio de Derrama Magisterial
Av. Gregorio Escobedo Nº 598, Jesús María.
Fecha: Viernes, 29 de noviembre de 2013.
Hora: Inauguración: 09:00 hrs.
Clausura: 17:30 hrs.
INGRESO LIBRE: el registro de los participantes se realizará a partir de las 8:00am
  Fuente: Embajada de Venezuela

miércoles, 27 de noviembre de 2013

. Cartas de lector Debate Con o sin Bachelet, Chile sigue el camino de Pinochet

 Vicky Peláez


Columna semanal de Vicky Peláez
Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan a todo el poder  (Max Weber, 1864-1920).
Los golpes de Estado en América Latina siempre  dejaron profundas huellas en la sociedad y el desarrollo socio económico en el continente. Dicen los psicólogos que tienen que pasar varias décadas para que se diluya la herencia de cada dictadura y que la gente se libere del miedo de la persecución, la tortura y la muerte. Hace dos meses se cumplieron 40 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile quien encabezó la dictadura en ese país entre los años 1973 y 1990, pero su legado sigue reflejándose en el quehacer diario del país, lo que se observó claramente durante las recientes elecciones presidenciales que tuvieron lugar el pasado 17 de noviembre.
Inclusive la vida de cada una de las dos principales candidatas presidenciales está entrelazada estrechamente con esa historia de Chile. Verónica Michelle Bachelet, representante de la Nueva Mayoría de orientación centro-izquierda obtuvo el 46.74 por ciento del voto, es la hija del general de la Fuerza Aérea de Chile, Alberto Bachelet y miembro del gobierno de Unidad Popular encabezada por Salvador Allende. Bachelet  se opuso al golpe de Estado en 1973 por lo que fue detenido por los esbirros de la dictadura, falleciendo seis meses después en la cárcel como resultado de las torturas que sufrió. También fue detenida Michelle Bachelet y su madre en 1975 en Villa Grimaldi antes de partir al exilio a la República Democrática Alemana, allí recibió el apoyo del presidente Erich Honecker quien después del derrumbe de la Muralla de Berlín se exilió en Chile donde murió en 1994.
Su principal rival en las recientes elecciones, y la candidata de la derecha tradicional chilena Evelyn Rose Mathei, obtuvo el segundo puesto con el 25.02 por ciento del voto. En contraste con Michelle Bachelet, Evelyn Mathei es la hija del general en retiro de la Fuerza Aérea, Fernando Mathei y estrecho colaborador de Augusto Pinochet. El participó en el proceso de persecución del padre de Michelle Bachelet. En 1988 durante el referéndum sobre la continuidad de Pinochet en el poder, Evelyn Mathei  fue una activa promotora del voto Sí para mantener ocho años más al sanguinario dictador al mando del país.
Así es el Chile actual. En las pasadas elecciones presidenciales, sólo se sufragó la mitad de los habilitados pues la mayoría de los 17 millones de ciudadanos chilenos no creen en ninguna de las dos candidatas presidenciales y consideran que tanto con la presidenta centroizquierdista como con la derechista Chile estará atado al modelo neoliberal y no esperan cambios sustanciales en el país que es presentado en la última década por la prensa globalizada como “el Tigre Latinoamericano” en términos económicos. Es cierto que en los últimos 10 años el índice de crecimiento rondaba alrededor de un cinco por ciento. De acuerdo al director de la organización no gubernamental (ONG) “Educación 2020”, Mario Waissbluh, “Chile representa el más neoliberal modelo económico en el mundo. Los pilares del neoliberalismo, Estados Unidos y Gran Bretaña, comparando con Chile, parecen países socialistas”.
En Latinoamérica, Chile está ubicado en el quinto lugar por la desigualdad económica. Entre 2000 a 2009, el 20 por ciento de los más pudientes eran dueños del 58 por ciento del ingreso nacional, mientras que el 20 por ciento de pobres tuvieron acceso a sólo el 4 por ciento. El sistema de pensiones hasta ahora mantiene el modelo instalado en la época de Pinochet basado en el dominio de fondos privados. El actual presidente Sebastián Piñera tuvo que reconocer que “la mitad de los chilenos no tienen acceso al Fondo de Jubilación y de los que lo tienen, el 40 por ciento están recibiendo el mínimo de beneficios”. En el 2011 esto significaba unos 180 dólares al mes.
El sistema educativo heredado  de Pinochet es considerado como el segundo más caro en el mundo después de Norteamérica. El 50 por ciento de la educación secundaria y el 90 por ciento de la universitaria están en manos del sector privado. En términos del costo esto significa que una familia de la clase media está obligada a destinar un 40 por ciento de su ingreso al pago de la educación universitaria de sus hijos. Esto implica la existencia de segregación social en el sistema educativo, por la cual Chile obtuvo el 64 lugar entre los 65 países evaluados por la Organización de Cooperación y Desarrollos Económicos (OECD) en 2009.
Precisamente las promesas de solucionar estos problemas llevaron a la candidata del bloque socialista de orientación centro izquierda, Michelle Bachelet a la presidencia de la república en 2006. Sin embargo, sus ideas socialistas se opacaron rápidamente en un sistema al que la sombra de Pinochet no dejaba libre. Durante cuatro años de su presidencia (2006-2010) la dirigente socialista de rostro sonriente y estilo tranquilo se transformó en una líder pragmática concentrada más en mantener la estabilidad macroeconómica del país que en el cumplimiento de sus promesas. No pudo cambiar el sistema educativo a pesar de un fuerte movimiento de los estudiantes de secundaria llamados, “pingüinos”. Hizo algo respecto a la sanidad y derechos de la mujer.
Sin embargo, el sistema neoliberal que abrazó Bachelet no ofreció muchas posibilidades para poder hacer cambios socioeconómicos en el país y redistribuir el ingreso. Las grandes corporaciones seguían consiguiendo más ganancias que en cualquier otro país de América Latina. En la política exterior, Bachelet, según sus propias palabras optó por “convergencia con el poder hegemónico del planeta”, es decir con los Estados Unidos. Sin duda alguna la beca de un año en el Colegio Interamericano de Defensa en Fort Lesley J. McNair  influyó mucho en su alejamiento de las ideas socialistas o simplemente progresistas. Su gobierno siguió aplicando la ley antiterrorista del gobierno de Pinochet especialmente hacia las comunidades nativas mapuche, persiguiendo inclusive a los menores de edad como terroristas a base de testigos secretos. El único delito de los mapuches es reclamar el derecho a su territorio ancestral.
Al no lograr la mayoría ninguno de los candidatos en los comicios del 17 de noviembre pasado, Michelle Bachelet está preparándose para la segunda ronda que tendrá lugar el próximo 15 de diciembre. Lo interesante es que su plan de gobierno de 200 páginas recibió una evaluación positiva de las instituciones neoliberales. J.P. Morgan Latin American Equity Research Center, en su último informe resaltó que se quedó “sorprendido positivamente” por el programa “moderado” de Bachelet que incluye “muchas ideas en apoyo al mercado libre” y que define como la “prioridad del gobierno asegurar el crecimiento económico”. También la candidata de la Nueva Mayoría empezó a suavizar sus consignas tipo “¡Educación gratuita y de Calidad!”,” ¡Nueva Constitución!” etc. para ganarse nuevos votantes que se asustan de las posibles reformas de toque progresista.
Tomando en cuenta el pragmatismo de Michelle Bachelet, es difícil esperar grandes cambios en su próximo gobierno que formaría si logre votos necesarios en las próximas elecciones en el país. Existen todas las condiciones para que las gane puse tiene el aval tanto del Partido Comunista como del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. El país ya se cansó del multimillonario presidente Piñera y no tiene otra alternativa a Bachelet. Al mismo tiempo su coalición Nueva Mayoría (NM) consiguió 68 escaños frente a los 48 que logró el conglomerado de la derecha, Alianza por Chile, sobre un total de 120 miembros de la Cámara de Diputados. También en el Senado la NM obtuvo 21 curules de los 38 existentes y la derecha se redujo a 16 senadores además de un independiente.
Los cuatro exdirigentes estudiantiles: Giorgio Jackson, Gabrielm Borick, Karol Cariola y Camila Vallejo de orientación progresista, siendo las dos últimas comunistas darán sin duda nueva vida al Congreso y bastante ajetreo a los sectores de la derecha. También los ex pingüinos presionarán fuertemente a Bachelet para que cumpla con algunas de sus promesas especialmente en lo respecto a la educación, salud y el cambio de la constitución.
Ya los jóvenes, dieron el mensaje a Bachelet cuando el pasado 17 de noviembre, el día de las elecciones, los estudiantes agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) tomaron el cuartel general de Michelle Bachelet declarando que “El Movimiento Estudiantil en su conjunto tiene la claridad que más allá de los resultados de las elecciones, el próximo año y los que vienen serán de lucha y organización. Hoy la antigua Concertación se disfraza de la Nueva Mayoría, ha tomado nuestras demandas llevándolas a un programa que sabemos que no cumplirán, deformándolas y convirtiéndolas en propuestas para la clase empresarial y alejándolas de su origen: el movimiento social… Trabajaremos incansablemente por la articulación transversal de las luchas de hoy y las de mañana. Salga quien salga electo, seguiremos consecuentes y firmes con el movimiento social”.
Sin duda alguna, estos nuevos vientos que soplan en Chile darán mucho dolor de cabeza a los futuros gobernantes del país que está atado fuertemente al neoliberalismo y a una casi íntima relación comercial, financiera e ideológica con los Estados Unidos. Pero la historia demuestra que ninguna atadura es eterna y el destino de cada país no depende tanto de sus gobernantes como de la voluntad de su pueblo. Está llegando la hora de las nuevas generaciones de los chilenos los que determinarán el futuro de su país guiados, como decía Víctor Hugo, por “la llama que arde en sus ojos”.

Para pensar en nuestra propia génesis LA GÉNESIS DE LA COLOMBIA ACTUAL





Por William Ospina
@WilliamOpina

Al período que va de 1880 a 1930 lo llamamos en Colombia la república conservadora. Corresponde a la Constitución centralista de 1886 y tuvo comienzo con el gobierno de la Regeneración, que sometió al país a una alianza entre los terratenientes y el clero, prohibió la lectura libre durante buena parte del siglo, educó al país en el racismo, la intolerancia con las ideas distintas, la mezquindad como estilo de vida y el irrespeto por los derechos de los ciudadanos.
En el país más mestizo del continente, donde las uniones maritales se daban de hecho entre gentes de todas las razas, no hubo nada más perseguido que el amor libre y nada más discriminado que los hijos de uniones no bendecidas por la Iglesia, que eran seguramente la mayoría.
¿Cómo puede quererse a sí mismo un país que crece en el odio por los indios y los negros, que son el origen irrenunciable de la mayoría de la población? ¿Cómo puede crecer sin intolerancia y sin resentimiento un país donde los hijos del amor son proscritos y considerados ciudadanos de segunda categoría?
Cuando intentaban ser católicos, esos mismos hijos del amor libre se encontraban con la discriminación y el maltrato. De ese modo, muchos seres que hallaban en la doctrina cristiana de amor y de igualdad, de respeto y de compasión, un consuelo frente a las dificultades del mundo y una promesa de dignidad y de afecto vieron burlada su fe íntima por una alianza innoble de los poderes eclesiásticos con los poderes del mundo, y si algo hay que decir es que el Cristo original de los pobres y de los mansos era traicionado por los mercaderes en el propio templo.
Esa es la más grave culpa de la Iglesia católica y de sus viejos prelados, y está en la raíz de todos los males de Colombia. Es el estigma que la Iglesia, aliada de mil maneras con el poder político e incluso con el poder militar, trazó sobre la frente de la nación, y ese es el tamaño de la deuda histórica que ese poder clerical cerrado y fanático tiene con el país, una deuda que no alcanzará a verse compensada con todas sus caridades y sus buenos ejemplos.
Pero también es grande la responsabilidad de la Iglesia en la persecución y satanización del pensamiento liberal, no sólo porque sabía que iba a moderar su influencia sobre los ciudadanos, a proteger a los no creyentes, a los no practicantes y a los hijos de las uniones libres, sino porque iba a poner en cuestión las propiedades de la Iglesia, que en Colombia apenas fueron comparables con las del ejército.
Así contribuyeron las sotanas y las bayonetas a la perpetuación en Colombia de una Edad Media más tenebrosa que en cualquier otro lugar del continente. Basta recordar que hace apenas un cuarto de siglo quienes querían contraer matrimonio civil tenían que ir a cualquiera de los países vecinos, Venezuela, Panamá o Ecuador, porque en Colombia, que vivía envanecida de su supuesta modernidad, el único matrimonio con validez legal era el católico.
Basta pensar que todavía hoy, cuando hasta el pontífice romano predica en Río de Janeiro que nada les conviene tanto a las sociedades como el Estado laico, que permite a las religiones convivir y entregarse a predicar sus valores, a formar a sus fieles en una ética del respeto y la responsabilidad, todavía hoy en el ápice del poder colombiano hay gobernantes que hablan con el dogmatismo de los viejos obispos y sombríos funcionarios cuyas providencias se rigen menos por la Constitución que por la Inquisición.
La élite que heredó la república y la dominó durante dos siglos fue la encargada de perpetuar el discurso colonial. Durante mucho tiempo el modelo escolar estaba hecho para reproducir unas cuantas verdades eternas: que había unas metrópolis a las que había que imitar en todo; que la Iglesia católica era el único credo, fuera del cual no hay salvación; que el matrimonio por la Iglesia era la única fuente de legitimidad social; que Colombia era un país blanco, católico, de origen europeo; que nuestro deber era hablar una lengua de pureza castiza, y que la democracia sólo exigía respeto absoluto por las autoridades, sometimiento total a las normas, obediencia al Estado y a sus fuerzas armadas.
El lenguaje fue pues utilizado inicialmente para unir al país a través de la ortodoxia clerical y la descalificación de toda disidencia. El relato de la nación se articulaba en los púlpitos. Pero como mucha gente quedaba por fuera de ese estatuto ideológico tan cerrado y tan lleno de hipocresía, el poder económico, el poder religioso, el poder de la escuela y el poder del Estado fueron utilizados para someter por cualquier medio a todo aquel que no se sintiera incluido en el orden de la república.
Pero los que se sometían no por ello merecieron ser tratados como ciudadanos. La república no era el nombre de un proyecto nacional coherente sino el nombre de un conjunto de negocios particulares, de proyectos de casta y de iniciativas de los poderosos, y el papel de la comunidad era someterse a sus prioridades, aceptar el lugar de quien no ha sido invitado a la fiesta, y sólo puede estar allí en condición de servidor o de intruso. Hasta un nombre se inventó para los que pretendieron asumir esa condición de igualdad que mentía la doctrina, pero que la realidad continuamente negaba: “igualados”.
Es un fenómeno que podemos advertir en la mezquindad de los espacios públicos. Cuando uno visita Francia o España, Brasil o Argentina, lo primero que advierte es la enormidad y el refinamiento de los espacios hechos para el disfrute de la comunidad: un parque como el de El Retiro en Madrid, espacios como la explanada de los Inválidos en París, como las fuentes de Trocadero ante la torre Eiffel y los sucesivos campos de Marte, espacios como las orillas del río o el Jardín de Luxemburgo muestran a sociedades donde el ciudadano es considerado el principal destinatario de la inversión pública; donde el descanso, la recreación, los encuentros de la comunidad son parte principal de la agenda de gobierno y de las obras públicas.
Uno ve los parques inmensos llenos de obras de arte, los museos, los palacios de justicia, los panteones, los sistemas de transporte, y tiende a decirse que claro, todo eso es posible porque Francia es extensa y rica. Pero después uno reflexiona sobre el tema y recuerda que Francia es un país con la mitad del territorio de Colombia, y que en Colombia los parques son diminutos o inaccesibles, las perspectivas urbanas, mezquinas, las zonas practicables para la comunidad carecen de diseño, de grandeza y de espíritu, hasta el punto de que recién en las últimas décadas han empezado a verse tímidamente espacios como el parque Simón Bolívar en Bogotá, donde se realizan a veces eventos masivos. Y hasta allí es posible advertir que una ciudad de esta magnitud no tiene escenarios para grandes espectáculos, de modo que terminan cobrándoles fortunas a los asistentes por escuchar un concierto entre el frío y el barro, en la más deplorable incomodidad.
Apenas a finales del siglo XX, espantados por las explosiones de violencia en las barriadas, a los administradores se les ocurrió que a lo mejor dándole algo a la comunidad, ofreciendo espacios para la recreación y la cultura, instalando sistemas de transporte mínimamente operantes, podría conjurarse la explosión de una energía social exasperada y sin rumbo. Así, lo que la democracia tendría que haber ofrecido desde el comienzo como un gesto natural hacia la dignidad de las mayorías, porque los espacios públicos son la morada común de la democracia, eran improvisados al final como dádivas para contener las erupciones sociales largamente gestadas en la tiniebla, y hubo quien se extrañara de que esas inversiones no conjuraran en el acto un malestar social madurado por siglos.
Nos hemos permitido llegar a la segunda década del siglo XXI sin un metro en una ciudad de ocho millones de habitantes como Bogotá, para no hablar de ciudades como Cali o Barranquilla, cuyo espacio urbano era propicio para toda clase de obras generosas y que han demorado mucho tiempo la construcción de espacios para la felicidad colectiva. Y hace muy pocos días se reveló que un Estado que invierte fortunas en armas y en ejércitos tiene para todos sus museos en el territorio nacional un presupuesto que sería insuficiente para uno solo. Por eso nadie tiene tanta razón como Fernando Vallejo, el gran impugnador de un orden social irrespetuoso e inicuo, quien ha dicho que lo único que esta dirigencia mezquina y sin sueños le enseñó al país es el arte miserable de dividir una servilleta en cuatro. (...)
(...) ¿Qué hizo a los dirigentes tan mezquinos y tan capaces de despreciar al pueblo? Seguramente la convicción colonial de que les había tocado administrar un país de tercera categoría, el dolor de no haber nacido en España o en Francia o en los Estados Unidos; tener que resignarse a derivar su riqueza de este suelo y a convivir con lo que siempre llamaron “un país de cafres”. Pero si de ellos dependía que Colombia tuviera obras públicas, espacios bellos, fuentes, parques, monumentos, sitios de la memoria, redes ferroviarias, agricultura, industria, ¿por qué se dedicaban a venerar los lugares lejanos y a envidiar sus excelencias en vez de hacer a su turno, como lo hicieron otros países del continente, ciudades hermosas y obras admirables?
Mi opinión es que el pueblo que les tocó en suerte no les parecía digno de esos esfuerzos. Era mejor poder ir a París, y volver aquí a envanecerse de esos viajes, que construir en este suelo una patria digna, ciudades hermosas y comunidades respetables. El poder del discurso colonial les había calado hasta los tuétanos, y fue por eso que todo lo que salía de las manos y el espíritu del pueblo, la música original de las comunidades, el teatro, las danzas, las artesanías, las narrativas regionales, todo lo que le hiciera algún reconocimiento a la iniciativa popular era descalificado inmediatamente por las cribas de la aristocracia.
Fragmento de 'Pa que se acabe la vaina',
un nuevo ensayo de este escritor
sobre nuestra realidad.
http://bit.ly/1b5HDS6
Una excelente radiografía de nuestro atormentado país
de: Jose Gabriel ruiz santamaria <comasolven8@gmail.com>
fecha: 24 de noviembre de 2013 20:18
asunto: Fwd: LA GENESIS DE COLOMBIA
enviado por: gmail.com
firmado por: gmail.com

El Blog Centenario del Socialismo Peruano invita a colaborar comentando o enviando artículos acerca del presente u otros temas.
Serán igualmente difundidos

martes, 26 de noviembre de 2013

Un Tema de Actualidad TRANSMILENIO: UNA "GUACA" URBANA


TransMilenio (Transmasivo) S112


 
 
Aurelio Suárez Montoya,
El Espectador, noviembre 6 de 2013
Bogotá - Colombia
Aurelio Suárez, excandidato a la Alcaldía, analiza cómo durante la administración de Gustavo Petro las ganancias de los operadores privados han aumentado mientras el costo de la rebaja al pasaje ha salido del bolsillo de los ciudadanos.
El debate sobre los desequilibrados contratos suscritos entre el Distrito de Bogotá y los concesionarios privados que operan las troncales de Transmilenio ha rodeado el sistema desde sus inicios.
El Índice de Pasajeros por Kilómetro (IPK), las primas de riesgo y la amortización del costo de los buses en 10 años, estimados para cada uno en un recorrido total de 850 mil kilómetros, fueron algunas de las tantas gabelas introducidas en la fórmula para liquidar la distribución de los ingresos, que derivaron en que un puñado de firmas se alzara hasta con el 90% de las entradas de Transmilenio, sumando las de los alimentadores, también de su propiedad.
Tal anomalía produjo fallos de distintos tribunales que exigen más equilibrio, sobre todo para el Distrito, que apenas percibe el 5% del recaudo, y mayor calidad del servicio para los usuarios, víctimas de las frecuencias amañadas de las rutas y del hacinamiento.
Entre 2008 y 2011, mientras el número de vehículos de las troncales creció el 20%, el de pasajeros por cada bus lo hizo en el 57% y algo similar pasó con los alimentadores. Los estados financieros de los concesionarios reflejaron menor endeudamiento, mayor propiedad patrimonial y muy buenas utilidades como provechoso resultado de ese modus operandi, de exprimir hasta el último céntimo posible del convenio.
Cuando en agosto de 2012 Petro anunció rebaja de tarifas, la ciudadanía pensó que iba a “coger el toro por los cachos”. No ha sido así. Los estados de ingresos y costos para 2012 de las firmas SI 99, Express del Futuro, Conexión Móvil, S.O. Móviles, Transmasivo y Citimovil, que operan en las troncales de la Caracas, la NQS, la Calle 80, la Avenida Suba y la Autopista Norte —según datos suministrados por la Superintendencia de Transporte— dicen que, mientras en 2011 sus ingresos fueron de $452.509 millones, para 2012 sumaron $550.829 millones, 22% más. En cuanto a las utilidades antes del impuesto a la renta para estas mismas, en 2011 fueron de $23.813 millones y en 2012 de $40.755 millones. Crecieron 71%.
¿Cómo entender que, pese a la rebaja, se acrecienten así los logros monetarios de estos operadores? Según la Contraloría Distrital, la Secretaría de Hacienda le hizo traslados a Transmilenio S.A. por cerca de $60 mil millones para “remunerar a los agentes privados”, a fin de cubrir el desfase entre los componentes de la tarifa. Es decir, el descuento no salió del bolsillo de los operadores, sino de la misma ciudadanía, de sus impuestos.
Para 2013 el asunto pinta peor. A junio, Transmilenio S.A., que sí ha sufrido caída en sus ingresos por razón de las menores tarifas, registró pérdidas operacionales por $7.800 millones, porque no le alcanza para cubrir los gastos cotidianos, pero además recibió transferencias de la Secretaría de Hacienda por $165 mil millones para limpiar tal déficit y trasladar más dinero a los operadores privados, quienes definitivamente montaron negocio de “burro amarrado”.
Como si fuera poco, la administración de Petro convino una modificación al contrato de los operadores del año 2000 presentada como transición de Transmilenio al Sistema Integrado de Trasporte Público (SITP). En ella se otorgan todavía más ventajas a las concesionarias. Primero se les reafirma la concesión, pero, además, aunque se cambia el “célebre” IPK, se introducen dos perlas: el pago por costo medio por kilómetro y, por arte de magia, se les alarga la vida útil a los articulados, aun a riesgo de la seguridad de los usuarios, hasta 1’240.000 kilómetros, 400 mil más que los previstos.
Esto implica que no devolverán los vehículos al Distrito, como se exigió en el caso del aseo, sino que su amortización, ya cubierta, se continuará remunerando a una tasa del 10%, pagándolos dos veces. Además, incluir el “costo medio” en la tarifa, y no el costo real, que es el costo marginal —correspondiente al del último usuario que utiliza el sistema—, consiste en un viejo truco para trasladar mayores montos del bienestar del consumidor al prestador privado del servicio.
En la modificación, fuera de que se prescribe una “rentabilidad razonable” para el operador, insólitamente, y luego de más de 10 años de ganancias, se sostiene una prima de riesgo del negocio del 15%. Todas estas cargas hacen que hoy la tarifa técnica esté en $1.841, fruto del costo promedio reconocido por kilómetro, a partir de $6.729 en abril de 2013, y que se va incrementando mes a mes. Lo que falte lo pondrá el erario. Hace poco el secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien comprende que el sistema es de costos crecientes, anunció que tendría que haber alza de tarifas. A los pocos días fue refutado por el alcalde.
Petro -quien, dicho sea de paso, prohibió la minería en el Distrito y lo hizo bien- la canjeó por una “guaca” urbana para los operadores privados de Transmilenio, mayor que lo hecho por cualquier administración anterior. Tuvo la oportunidad de imprimir el predominio de “lo público”. Infortunadamente no la aprovechó.
de: Polomoir <moir@moir.org.co>
responder a: moir@moir.org.co
fecha: 7 de noviembre de 2013 22:00
asunto: [polomoir 1] Transmilenio: una "guaca" urbana
lista de distribución: polomoir1.listas.moir.org.co
enviado por: listas.moir.org.co
firmado por: moir.org.co
            Nota.-
            El servicio de transporte de Bogotá, la capital colombiana, es caótico. Pero no es el único así en nuestros países “tercermundistas”
            Tomando la experiencia de una ciudad brasileña, se planeó el “Transmilenio” de Bogotá, que luego se extendió a Quito, Lima, Santiago, y otras capitales sudamericanas. Pero lo que no se dice es quiénes están detrás de este nuevo sistema de transporte.
            El análisis que se desarrolla en el presente artículo es una guía de actualidad para analizar la realidad profunda respecto al transporte urbano.
            ¿Cómo es el sistema de transporte en Lima? ¿Se ha desarrollado el sistema de taxímetro? ¿Cómo quedan las antiguas rutas, ante la centralización del transporte? ¿Qué hay detrás del Metro Lima-Callao?
            Pero, para comenzar el análisis, ¿por qué Lima concentra el 30% de la población del país? Sin comenzar por este absurdo, no es posible llegar a la esencia de la miseria y atraso de nuestro país, que se expresa en este descomunal desbalance y en el caos del transporte capitalino. Y seguiremos en el cuento del “crecimiento superior a China”
                                                                           Ragarro
                                                                          26.11.13

lunes, 25 de noviembre de 2013

FADDIM - Movilización 27 de Noviembre

niños morococha
 

Fuente: Foro Centenario                                                                                                   

LA HISTORIA DE UN MAESTRO QUE POR ERROR LLEGO AL INFIERNO

http://letrasconmagia.files.wordpress.com/2011/02/heaven-and-hell.jpg

 
Murió un Profesor y se fue a las puertas del Cielo.
Sabido es que los Maestros por su ser y hacer siempre van al cielo.
San Pedro buscó en su archivo, pero últimamente andaba un poco desorganizado y no lo encontró en el montón de papeles, así que le dijo:  'Lo lamento, no estás en listas...'. 

De modo que el Profesor se fue a la puerta del infierno, rápidamente le dieron albergue y alojamiento. 
 
 
Poco tiempo pasó y el Profe se cansó de padecer las miserias del Infierno, así que se puso a diseñar un proyecto y un
 PLAN ANUAL DE TRABAJO, PLANIFICACIÓN DE LAPSO INFERNAL, organizó un Órgano Colegiado, A LOS DE FENATEV, SINAFUM, SUMA,  una ASOCIACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES, ASOCIACIÓN CIVIL,  el COMITÉ ESCOLAR, GOBIERNO ESCOLAR, COMUNIDAD EDUCATIVA,  PEIC, PROYECTO DE DESARROLLO ENDOGENO, FORMACIÓN PERMANENTE, TODOS MANOS A LA SIEMBRA, BRIGADA AMBIENTAL, CENTRO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEMONIACAS 
y manos a la obra: a realizar mejoras.Con el paso del tiempo, ya tenían Certificaciones en varias áreas:    
infierno libre de humo, aire acondicionado, inodoros automáticos, escaleras eléctricas, arborización, independencia alimenticia,  soberanía infernal,
centro de computación, techado en el patio, recuperación de cuotas atrasadas, círculos de lectura, circulos de acción docente,   grupos de alfabetización, TODO tipo de becas, festivales,  comprensión lectora, intercambios deportivos, centro de reciclaje, estudiantina, patrulla infernal de transito, normas de convivencia, seccionales, coordinadores, pae, bienes infernales,  etc, etc, etc...     
Y así que el Profe se convirtió en la adquisición más rentable en millones de años para el infierno...
Un día Dios llamó al Diablo por teléfono y con tono de sospecha le preguntó:
'¿
Y que..... cómo estan por allá en el infierno?'

¡¡Estamos a full chola !! contestó el diablo....
 
Estamos certificados como libres de humo, aire acondicionado, inodoros con drenaje mediante sensor infrarrojo, escaleras eléctricas con control automático de carga, equipos electrónicos para controlar el ahorro de energía, Internet inalámbrico, festivales y desfiles, etc. ¡¡¡Hasta recuperé cuotas atrasadas!!!

Apunta por favor mi dirección de email : 
eldiablofeliz@ infiernoeti. com... por si algo se te ofrece.  Dios preguntó entonces ¿Qué acaso TIENEN un Maestro allí? 
El diablo contestó..... . ......... ....si ¡¡¡¡¡¡
 DIOS DIJO:
Esto es un 
ENORME y GARRAFAL error, ! nunca debió haber llegado ahí Un Maestro¡.
 
 
Los Profesores siempre van al cielo, eso está escrito y resuelto para todos los casos. 
¡Me lo mandas inmediatamente! '.


¡Ni loco!. Dijo el diablo...... .... 


Me gusta tener un Maestro de planta en esta organización. .. Y me voy a quedar con él eternamente' .

'Mándamelo o...... ¡¡TE DEMANDARÉ!!.. .'.

Y el Diablo con tremenda carcajada que soltó
 
Le contestó a Dios: ¿Ah Sí?? ...y por curiosidad.. . 

¡¡¡¿DE DÓNDE VAS A SACAR UN ABOGADO?' SI TODOS   !!!!! ESTAN AQUI!!!