sábado, 25 de abril de 2015

CORRESPONDENCIA

  Creo que la palabra co-respondencia no solo transmite el interés sobre un determinado asunto sino sobre todo, cultiva en él el sentimiento y apasionamiento por ese interés, que invita a poner en movimiento una realidad profunda cubierta por la indiferencia de una realidad superficial. Es el caso de la reciprocidad del comentario que el c. Aguinaga hace al modestísimo esfuerzo de una observación personal sobre uno de los componentes del problema de la tierra en el Perú, difundido a través de los artículos “El Problema de la tierra y las Comunidades Campesinas” y “Las Comunidades Campesinas de la Región Lima”. El hecho de que se sumen a este estudio, como a otros problemas de la realidad peruana, activistas de clara filiación ideológica socialista, es ya un gran paso a que la realidad profunda del Perú ocupe el primer plano del pensamiento con el propósito definido de su transformación en un Perú nuevo en el mundo nuevo.
  El c. Aguinaga acompaña a su comentario interrogantes como ¿en qué escenario económico, político, social, nacional y regional, se desarrollaron estas comunidades campesinas del Distrito de Sumbilca? Motivados por una conversación solidaria, le diré que el escenario económico, político, social, nacional y regional es uno solo a lo largo y ancho del país. Ese escenario es el capitalismo marginal, que desde la independencia formal hasta hoy, tiene de rodillas a las clases dominantes parasitarias del país ante el poder del capital extranjero. Es este escenario obsoleto, ocupado por la fuerza organizada del Estado, el principal obstáculo para la liberación de las nuevas fuerzas productivas. Por eso, a modo de una ilustración, tomé al Distrito de Sumbilca, que con sus pequeñas parcelas, y sin ninguna orientación agrícola, por su propios medios y a tientas, el comunero campesino descubrió, organizó y disciplinó su potencial económico, en medio de las condiciones adversas y contrarias de un capitalismo marginal, lo que confirma que en un país, así sea un pedregal, su mayor riqueza es el factor humano.
  Solamente he abordado a grandes rasgos la condición económica, política y social del campesino comunero, cuya comunidad campesina que hoy integra, desciende directamente del Ayllu ancestral, la misma, que luego de la conquista española, el dominio español le impuso su nueva fundación como reducciones indígenas, para luego, con la revolución de la independencia, se denominaría como Comunidades Indígenas hasta el golpe militar de Juan Velasco Alvarado en 1968, que cambiaría a la denominación de Comunidades Campesinas.
  Las Comunidades Campesinas no cuentan para el Estado y sus gobiernos temporales, así sean estos militares o civiles. Solo se acuerdan, cuando les necesitan para despojarle lo poco que tiene en medio de su miseria material y moral. Por eso, la reforma agraria actuada por el régimen militar presidido por Juan Velasco Alvarado (dirigido contra la gran propiedad de los terratenientes), se sintió en las comunidades campesinas (pequeñas posesiones parcelarias) como una tenue noticia, no fue nunca un creador enérgico. Salvo algunas excepciones temporales, como las que anoto con el Distrito de Sumbilca, las comunidades campesinas continuaron siendo las mismas, como hasta hoy,  en proceso de lenta extinción por la migración de su población a las principales ciudades del país en busca de un futuro mejor. Esta situación ilustra mejor que ninguna sobre la desagrarización del país.
  El campesino comunero trabaja su pequeña parcela con la ayuda de su familia y mantiene su vínculo comunal en los trabajos comunes de competencia de toda la comunidad. Tienen solo la posesión de su parcela, no la propiedad propiamente dicha, que corresponde íntegramente a toda la comunidad.
  No he tocado la condición actual del campesino medio o arrendatario, que produce para abastecer al mercado nacional, abrumado de las deudas crediticias de los prestamistas o de los bancos, de los impuestos que el Estado le exige al comercio de sus productos. El proletariado agrícola que trabaja para el campesino medio, se limita según la necesidad del empleador.
  No he tocado al gran latifundista de las más grandes y mejores tierras que producen para la exportación con el crédito del capital extranjero; por supuesto, gozan de las franquicias privilegiadas que el Estado le otorga. El proletariado agrícola es numeroso.
  Creo que ambos, necesitan de un tratamiento aparte.
  En las comunidades campesinas, dado la pequeña porción de tierras cultivables y su condición jurídica de tener solo “la posesión de la tierra” y no de propiedad individual, pues la Comunidad es la dueña de todas las tierras, le pone un freno a la concentración de tierras en pocas manos, lo que sí ocurre con los propietarios individuales de tierras, localizados en los campesinos medios y los grandes latifundistas.
  Creo que he respondido, en lo fundamental, a modo de un estudio colectivo, a sus interrogantes.
  Finalmente, el Problema de la Tierra planteado por el Amauta José Carlos Mariátegui está más vivo y actual que nunca. Sus 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana es la luz que alumbra el camino para el Resurgimiento del Perú. Y como el Amauta lo trabajara toda su vida, la alianza obrero-campesino con carácter netamente clasista, son las fuerzas motrices del Cambio Social para el Resurgimiento del Perú, de la liberación de las fuerzas productivas hacia un Perú Integral.
  Ojala, otros activistas como el c. Aguinaga, se sumen al estudio del conocimiento y definición de los problemas peruanos.
    HFD
21.04.15

viernes, 24 de abril de 2015

Las balas no son argumento



El gobierno de Ollanta Humala no quiere escuchar la voz del pueblo. Para acallarle acude una vez más a las balas. Ayer, una marcha de protesta contra el proyecto minero Tía María fue atacada a balazos, con el resultado de un agricultor muerto y una veintena de heridos. El muerto es Victoriano Huayna, de 61 años de edad. La necropsia practicada en el cadáver indica que el impacto de la bala que lo mató sería compatible con un fusil AKM. Esto desmiente la afirmación del jefe de la Policía de Arequipa, general Enrique Blanco, quién había afirmado que en el enfrentamiento, ayer, de los pobladores de Islay con la fuerza pública esta no empleó balas ni perdigones. En fuentes oficiales se había asegurado que el premier Pedro Cateriano había ordenado que los policías no emplearan armas de fuego. Si esto es cierto, quiere decir que alguien, ubicado en el mismo foco del poder, da contraórdenes, que ellas sí se cumplen. La desatención del gobierno central y la desinformación policial añaden leña al fuego. En Arequipa y Mollendo se han producido ya masivas marchas de protesta. La ira popular se extiende a otras zonas del sur, particularmente a Puno. El jueves 16 de abril publiqué mi columna con el título de: “Con Arequipa no se juega” a propósito del conflicto provocado por la Southern para defender su proyecto minero que tanto daño puede causar al medio ambiente y a la agricultura mistiana. Si Palacio busca encubrir el crimen de Islay y desatender el reclamo contra Tía María me temo que escribiré otra columna, titulada “Con el sur no se juega”. La tragedia del miércoles 22 en Islay tiene sus raíces en la ceguera neoliberal del régimen, que cree que el arte de gobernar consiste en ser atento y seguro servidor de la gran empresa, nacional o extranjera. Esa línea de conducta puede conducir a una exasperación del descontento y la cólera ciudadana. Cuando solo falta poco más de un año para que Humala abandone el sillón presidencial, el carácter derechista de su gobierno se acentúa. Creciente es la ola de despidos en la industria, estimulada por el Ministerio de Trabajo. La empresa textil Topy Top despidió hace pocas semanas a Amed Albújar, secretario de Defensa del sindicato. Ahora acaba de despedir a 12 trabajadores más, varios de ellos con más de 15 años de trabajo en ese emporio de confecciones y de exportación. Señor Presidente de la República: con balas y despidos no se resuelven los problemas. Además, recuerde: las balas no son argumento. No convencen.

Columna de  Edmundo Dante Lévano La Rosa
Fuente: Diario Uno

Video muestra cómo policía siembra fierro a antiminero detenido en Tambo


Compartir Un video subido a YouTube muestra cómo un policía coloca fierros de construcción cortados en la mano de un agricultor detenido, durante las protestas contra el proyecto Tía María. El intervenido era llevado por varios efectivos hacia una patrulla, cuando uno de ellos le da el encuentro a paso ligero y coloca a la fuerza el objeto contundente en la mano del antiminero. En las imágenes se ve cómo este último cierra su puño mientras le increpa por el acto al policía. Finalmente el agente logra su cometido y alza la mano del agricultor, para que un fotógrafo registre la imagen que luego sería difundida en algunos medios de comunicación. En el video se denuncia una presunta complicidad con el periodista gráfico. Luego, cuando el detenido es subido a la unidad policial, un efectivo le pregunta por qué tenía esa "arma" en su mano, a lo que él responde entre lágrimas que no le pertenecía. Cabe recordar que Victoriano Huayna Nina (61) perdió la vida durante los enfrentamientos entre antimineros y la Policía, en el paro acatado por Arequipa el pasado miércoles contra el proyecto Tía María.

Fuente: El Pueblo

lunes, 20 de abril de 2015

El drama de los guatemaltecos infectados de sífilis por EEUU

Lunes.20 de abril de 2015 105 visitas Sin comentarios

Canalladas de la historia #TITRE

Redacción BBC Mundo
Sin ellos saberlo les inocularon sífilis, gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual como parte de unos experimentos médicos realizados en Guatemala que fueron patrocinados por el gobierno de Estados Unidos.
Los guatemaltecos utilizados como "conejillos de indias" hace 60 años ahora buscan una reparación en los tribunales estadounidenses a un caso que se reveló a fines de 2010.
"Fue algo aberrante, algo que nunca me podría haber esperado", cuenta a BBC Mundo Héctor Bardales, de 88 años, quien fue inoculado con sífilis mientras prestaba servicio militar en su país cuando tenía 19 años.
"Una vez fui al cuartel general y allí me abordaron. Un hombre vestido de blanco, que me iba a poner una inyección y me decía en inglés ’this is good for you’ (esto es bueno para usted)", recuerda. Al menos 83 murieron en los experimentos. Cientos quedaron marcadas de por vida.
En aquel momento no sabía que acababa de entrar a formar parte de los más de 1.500 guatemaltecos con los que el gobierno estadounidense experimentó entre 1946 y 1948 para estudiar en humanos el desarrollo de las infecciones de transmisión sexual y evaluar la capacidad de prevención de la penicilina.
Para lograrlo, los investigadores recurrieron a prostitutas infectadas a las que se permitía pasar la noche con reclusos para transmitirle el virus, a niños de orfanatos a los que se les inyectaba, a enfermos mentales y a militares de baja graduación que no cuestionaban órdenes. Una vida "mala"
Sin ser consciente de que estaba enfermo, con el tiempo Bardales empezó a sentir dolores de cabeza y cambios de humor.
"Llegó un momento que perdí la memoria, no sabía en lo que andaba y toda mi vida ha sido aberrante, ha sido mala, mala, mala", le cuenta a BBC Mundo en entrevista telefónica desde Guatemala.
"Yo soy un hombre de 88 años, le serví a mi patria y no es justo que me hayan hecho esta barbaridad" dice Bardales con la voz entrecortada antes de romper a llorar.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria que, si se detecta a tiempo, se puede curar fácilmente con antibióticos.
Sin embargo, de no ser tratada puede degenerar en otros problemas, incluidos daños cerebrales que afecten al estado de ánimo, problemas de vista, dolores "relámpago" y alucinaciones.
Una de las cosas que lamenta Bardales es que al no saber que estaba enfermo contagió a su mujer, madre de sus tres hijos, quienes también sufren las consecuencias de los experimentos.
La sífilis se puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo y causar defectos congénitos o abortos.
Lea también: Cómo evitar abusos a humanos en experimentos médicos Buscando responsables
El caso de Héctor Bardales es uno de los que contiene la demanda colectiva que acaba de presentar un grupo de 773 personas contra la Universidad Johns Hopkins y la fundación Rockefeller.
Según la demanda, médicos y científicos vinculados a estas instituciones "participaron, aprobaron, fomentaron, ayudaron y fueron cómplices" de los experimentos llevados a cabo en Guatemala, y su posterior análisis, hasta bien entrados los años 50.
La demanda señala que en la década de los años 30 y 40 hubo un aumento de los estudios en ese ámbito financiados con fondos federales, pero que el gobierno de EE.UU. no ejercía control sobre la investigación o los médicos que la conducían.
"Este sistema resultó en el control del sector privado de la investigación y experimentación de enfermedades de transmisión sexual con financiamiento federal", indica el documento.
Ambas organizaciones han condenado los experimentos que calificaron como "antiéticos", pero rechazaron su responsabilidad.
"Éste no fue un estudio de la Johns Hopkins. Johns Hopkins no lo inició, no financió, dirigió o condujo el estudio en Guatemala", defendió la institución académica que cuenta con el que es considerado como uno de los mejores hospitales del país en Baltimore (Maryland). Manuel Chu, de 88 años, se quedó ciego y sordo debido a la enfermedad. El abogado denuncia que recurrieron para los experimentos a poblaciones vulnerables como los indígenas.
La fundación Rockefeller, por su parte, señaló que la demanda busca asignar "culpabilidad por asociación" relacionando a la organización "erróneamente" con algunos individuos vinculados con los experimentos.
Sin embargo, ni el Hopkins ni la Fundación Rockerfeller especificaron a BBC Mundo a quién respondían legal y administrativamente su personal mientras estuvieron trabajando en aquellos experimentos.
El grupo farmacéutico Bristol-Myers Squibb, la compañía que suministró la penicilina para los experimentos, también fue incluido en la querella porque según dijo a BBC Mundo el abogado Juan Pablo Rodríguez, miembro del equipo defensor de las víctimas, "ellos sabían" de los experimentos.
"La penicilina era bastante reciente, sobre todo para el uso de la sífilis, y ellos querían saber cómo realmente su medicamento iba a funcionar con pacientes vivos y cómo evolucionaba la enfermedad", afirmó.
En una declaración remitida a BBC Mundo, Bristol-Myers Squibb señaló que "como compañía dedicada a pacientes, tomamos este asunto muy en serio y estamos revisando las alegaciones".
Un secreto por 65 años
El caso salió a la luz en 2010 cuando la investigadora estadounidense Susan Rever, del Wellesley College, se topó con los archivos del doctor John Cutter, uno de los médicos que llevó a cabo los experimentos para el servicio de salud pública de Estados Unidos.
Los experimentos trataban de establecer si la penicilina podía prevenir una infección temprana de sífilis, y no sólo curarla.
Los documentos encontrados revelaron que los guatemaltecos no fueron informados sobre la naturaleza de los experimentos, ni sobre las consecuencias de contraer la enfermedad.
En algunos casos no recibieron ningún tratamiento o se les suministró un tratamiento parcial para continuar viendo la evolución de la enfermedad.
Al menos 83 de los guatemaltecos que participaron en los experimentos murieron antes de 1953 por complicaciones de salud vinculadas con los tratamientos ilegales que recibieron.
Más que disculpas
El presidente de EE.UU., Barack Obama, se disculpó con su homólogo de Guatemala en 2010 y ordenó la creación de la comisión presidencial de bioética que concluyó que esas prácticas "entrañaron inconcebibles violaciones básicas de la ética" médica.
El entonces presidente de Guatemala Álvaro Colom calificó la investigación como "espeluznante", se comprometió a abrir una investigación independiente y a compensar a las víctimas.
Pero esa ayuda tampoco ha llegado.
Y éste será el segundo intento de un grupo de guatemaltecos de buscar una reparación: en 2012 un juez federal estadounidense desestimó otra querella contra el gobierno de Estados Unidos al considerar que no se puede responsabilizar al gobierno federal por hechos que ocurrieron fuera del territorio.
La nueva demanda –de la que no forman parte los demandantes anteriores– pide una reparación de US$ 1.000 millones en concepto de daños por la "crueldad y desprecio" con los derechos de los afectados, indica la querella.
"Queremos que el mundo sepa lo que ha pasado", dice además el abogado Juan Pablo Rodríguez, quien sabe que el proceso será largo pero asegura estar dispuesto a llegar hasta el final para dignificar y resarcir a las víctimas.
"Es una compensación lógica, son vidas destruidas", dijo.
La última esperanza
Después de años de dolor, de invalidez para trabajar y de facturas médicas, Bardales tiene esperanza de que esta demanda salga adelante "para decir, por lo menos, tengo algo para morir tranquilo".
"Espero que se pongan la mano en la conciencia y que me digan ’aquí está esto’. Pero no quiero un mendrugo, no quiero una limosna, quiero lo justo".
Pese a su larga vida y a sus episodios de pérdida de memoria, hay una imagen nítida en su cabeza.
"Lo que nunca se me olvidará es ese hombre vestido de blanco que me volvía a repetir ’this is good for you’, ’this is good for you’".
Fuente: Grupo Tortuga

domingo, 19 de abril de 2015

LUCHA ÍNDIGENA #104


Para descargar la revista Lucha Índigena #104, pulse AQUÍ

Fuente: Viento Sur

LA QUINCHA # 14


 
La Quincha, es un boletín mensual de reflexión y crítica social que promueve información y análisis de la conflictividad social en el Perú y América Latina para contribuir a la coalición de fuerzas populares por un Perú nuevo.
Visitanos también en nuestro Facebook: https://www.facebook.com/laquincha.quincha.3



Para descargar La Quincha #14, pulse AQUÍ

Para descargar La Quincha del 01 al 10, pulse AQUÍ
Para descargar La Quincha del 11 al 14, pulse AQUÍ
Fuente:  LA QUINCHA

martes, 14 de abril de 2015

Eduardo Galeano, In Memoriam.


lunes, 13 de abril de 2015

Eduardo Galeano, en Granada, 16 de mayo de 2012. Foto: Flickr de José María Abarca

Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos, los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?
Eduardo Galeano



Lunes, 13 de abril de 2015. Caprichos de la Parca, hoy quiso llevarse al mismo tiempo a Eduardo Galeano y a Günter Grass. Quizás para invitarlos a conversar sobre la vida, el amor y la muerte, mientras Caronte guía la barca por el río Aqueronte hacia la eternidad. Dijo alguien en una red social: hoy la Parca era de Letras. Sin duda.

Autor de una de las obras más influyentes del siglo XX, Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano siempre fue una voz rebelde, una voz de los oprimidos sin voz. Se nos fue uno de los imprescindibles. Hoy, las venas de América Latina y del resto del mundo, lloran su ausencia. Nos queda su obra y en ella permanecerá su recuerdo. En su memoria, hemos recopilado enlaces a algunas de sus obras para que las podáis descargar en pdf. Sirva como nuestro modesto homenaje a su memoria. Difundamos su legado. Es lo menos que podemos hacer:

Guatemala, país ocupado  (1967)  [enlace alternativo]
Las venas abiertas de América Latina (1971)
Días y Noches de Amor y de Guerra (1978)
La piedra arde  (con ilustraciones de Luis de Horna) (1980)
Memoria del fuego. (I) Los nacimientos.  (1982)
Memoria del fuego. (II) Las caras y las máscaras. (1984)
Memoria del fuego. (III) El siglo del viento.  (1986)
El libro de los abrazos  (1989) [enlace alternativo
Las palabras andantes  (1993)
El fútbol a sol y sombra y otros escritos (1995)
Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1998) [enlace alternativo] 
Bocas del tiempo  (2004)
Espejos: una historia casi universal  (2008)
Los hijos de los días (2011)
Entre los poetas míos (2013) [enlace alternativo]

[Si conoces enlaces a otras obras, mándanos un comentario]

Su obra:

Los días siguientes (1962)
China (1964)
Reportajes (1967)
Guatemala, país ocupado (1967)
Los fantasmas del día del León (1967)
Su majestad el fútbol (1968)
Violencia y enajenación (1971)
Las venas abiertas de América Latina (1971)
Siete imágenes de Bolivia   (1971)
Crónicas latinoamericanas (1972)
Vagamundo  (1973)
Conversaciones con Raimón (1977)
Días y noches de amor y de guerra (1978)
La canción de nosotros (1980)
La piedra arde (1980)
Voces de nuestro tiempo (1981)
Memoria del fuego: (I) Los nacimientos (1982)
Memoria del fuego.:(II) Las caras y las máscaras. (1984)
Aventuras de los jóvenes dioses (1984)
Contraseña (1985)
Ventana sobre Sandino (1985)
Memoria del fuego: (III) El siglo del viento.  (1986)
El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos (1986)
La encrucijada de la biodiversidad colombiana  (1986)
El tigre azul y otros artículos (1988-2002)
Entrevistas y artículos (1988)
El libro de los abrazos (1989)
Nosotros decimos no (1989)
América Latina para entenderte mejor (1990)
Palabras: antología personal (1990)
Ser como ellos y otros artículos (1992)
Las palabras andantes (1993)
Amares (1993)
Úselo y tírelo (1994)
El fútbol a sol y sombra (1995)
Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1998)
Las aventuras de los jóvenes dioses (1998)
Carta al ciudadano 6.000 millones (1999)
Bocas del tiempo (2004)
Ser como ellos y otros artículos (2006)
El viaje (2006)
Carta al señor futuro  (2007)
Espejos: una historia casi universal (2008)
Los hijos de los días (2011)
Entre los poetas míos (2013)
Mujeres. Antología  (2015)


In Memoriam
*   *   *

Escritos de Eduardo Galeano en el blog del viejo topo:

Otros textos de Eduardo Galeano en la blogosfera amiga:



Del libro La piedra arde, de Eduardo Galeano.
Unas de las ilustraciones de Luis de Horna que forman parte de la obra.

Fuente: El blog del viejo topo

sábado, 11 de abril de 2015

EDUCACIÓN Y MERITOCRACIA


  
  Desde hace algunos años, los gobiernos de turno del Estado, vienen implementando sucesivamente los pesados cursos de abigarrado conocimiento enciclopédico entre los docentes para luego serán evaluados en exámenes que determinara a los que aprueban y desaprueban en el acceso a un cupo en la plaza en el Magisterio o sostenerse en la que ya tienen. Es todo un concurso de quien almacena más conocimientos, que puede desorientar y neutralizar a quienes por los ajetreos de sobrevivencia están impedidos a pensar o a reflexionar sobre un problema tan profundo, como es la educación en el Perú.
  
  Esta situación que año tras año se aplica a los docentes, han terminado por anular toda iniciativa pedagógica- educativa individual y colectiva en el docente peruano; el mismo que se agrega a su paupérrima vida material como espiritual que depende de un sueldo mensual de hambre, que está por debajo del sueldo del mas acéfalo y deficiente de los burócratas de los tantos ministerios que se tiene. Ahora, el mandón mayor del gobierno a través del mandón menor de turno del Ministerio de Educación, soberbia y despóticamente, se frotan las manos ante la dócil, pasiva, obediencia del docente o profesor, que atemorizado por el despido, si reacciona contrariamente a las medidas ordenadas desde lo alto, tiene que entregarse a las más viles extorsiones en el campo intelectual. La educación del hijo del campesino, del hijo del obrero, del  hijo del soldado, del hijo del pequeño y mediano comerciante, del hijo del pequeño o mediano industrial peruanos, el pueblo todo, ha tocado fondo. Vive una crisis terminal a tal punto que se les sirve una educación superficial con el calificativo de “excelencia” o “colegios emblemáticos, de alto rendimiento”, “beca 18”. Esta burbuja se  denomina “La meritocracia”. Ojala el maestro peruano reaccione y deja de ser un simple capitulero, contrario a su misión en la historia de forjar hombres de pensamiento y acción para el Resurgimiento del Perú.
  
  Por múltiples razones ligados a su rol de constructor de la historia, el maestro peruano tiene el deber ineludible de plantear realistamente el problema de la educación en el Perú como un problema económico, político, social, partiendo del principio señalado por el Amauta José Carlos Mariátegui, que sentencia: “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política”(7Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana).
  
  Si el capital humano es la más grande riqueza que tiene un país, ¿por qué en el Perú está sumido en la más indignante pobreza y extrema pobreza al extremo de discriminarlo como eterno país  en vías de desarrollo o de tercer mundo? ¿Por qué escasea el trabajo, y los que hay, apenas sirve como estrecho medio para malcomer? ¿Por qué la Salud esta en completo abandono, y lo poco que hace, no sirve sino para prolongar una  penosa sepultura? Por qué entonces soberbiamente se pregona una educación para los títulos con el rotulo de “meritocracia”, “alto rendimiento”, “emblemático”, “beca 18”. Cuando no HAY Trabajo, no hay Salud, menos puede haber Educación, y viceversa. Cuando  a un trabajador se le pregunta sobre su trabajo, dice “hacemos lo que podemos para pasar la vida”. En estas palabras está pintado en cuerpo entero el trabajo esclavizado como medio de vida.          
  
  En el Perú está todo por hacer. Por eso, la necesidad urgente del día es Preparar la Organización en Costa, sierra y Amazonia, para el Cambio Social. El viejo orden social del Perú que se hunde, no puede contener al nuevo orden social del Resurgimiento de un Perú nuevo en el mundo nuevo. Es la lucha por la reivindicación del trabajo como necesidad vital del ser humano. Es el rumbo solidario.
  
  Unámonos todos en la lucha final por el Cambio Social, combatiendo al enemigo común: “el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes”
HFD.
10.04.15
 

domingo, 5 de abril de 2015

SEMINARIO PEDAGÓGICO LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO




Centro Unión Provincial Antabamba, en coordinación con las Municipalidades e Instituciones Educativas de la Provincia de Antabamba, invitan a la comunidad de apurimeños residentes en Lima, a participar en el SEMINARIO PEDAGÓGICO: LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO, a realizarse el día miércoles 13 de mayo de 2015, en conmemoración del LXXXVI Aniversario de la Fundación del CUPA.
FUNDAMENTOS DEL SEMINARIO

De acuerdo al Censo Nacional 2007, la región de Apurímac presentó una tasa de analfabetismo de 21,7%, superior al promedio registrado a nivel nacional (7,1%). Las provincias que presentaron las mayores tasas de analfabetismo fueron Cotabambas (33,2%), Grau (24,7%) y Antabamba (21,5%) El Ministerio de Educación daba cuenta en el 2012 que apenas el 7.7% de los escolares tenían los logros que se esperaban en matemáticas y el 14% en comprensión lectora. Actualmente el trabajo de UNICEF en Apurímac se centra en la labor de incidencia y de fortalecimiento de las capacidades de los actores vinculados a la situación de los niños, niñas y adolescentes. Esto significa generar y difundir conocimientos sobre la infancia y abogar ante el Gobierno Central, Regional, los gobiernos municipales, los distintos sectores y organismos públicos con la finalidad de que incorporen en su agenda los problemas de la niñez apurimeña, y destinen recursos para enfrentarlos. Ante esta situación se plantean soluciones de carácter económico, político y tecnológico en distintos niveles. Pero, lo cierto es que estas no atacan la raíz del problema al no haber un cambio de aptitud en la política educativa estatal. La organización de las Naciones Unidas declaro el decenio pasado, de 2005 a 2014 como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) esto puede tomarse como un reconocimiento de la necesidad de promover un cambio de actitud perdurable en la población local.

LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO

Esta tesis planteada por el maestro Germán Caro Ríos, rompe paradigmas de la educación tradicional en la actividad pedagógica. Está orientada a la formación integral del alumno. He aquí sus características más importantes:
1.- Se da igual importancia al trabajo  y al estudio, estableciéndose “una relación de estricta dependencia entre el saber intelectual y el trabajo productivo”. 
2.- Todo conocimiento se desprende de la actividad práctica, preferentemente productiva.
3.- Se supera el divorcio entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.
4.- La escuela de estudio y trabajo capacita a los educandos, física, moral e ideológicamente para desarrollar alguna actividad socialmente útil.
5.- Forma la personalidad del niño en el terreno real de vencer obstáculos y de búsqueda de la colaboración y la solidaridad.
6.- La enseñanza por el trabajo y el estudio tiende a superar las diferencias entre los hombres por razones de educación y está orientada a fortalecer la unidad de los pueblos.
7.- Despierta el sentimiento de cambio, de transformación de las formas de trabajo y de vida.

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO

Los Fundamentos teóricos que sustentan a la Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación, comprende la relación sincronizada entre la teoría y la práctica, los aspectos psicológicos y pedagógicos, orientados a la formación del hombre nuevo.
a.- Relación entre la Teoría y Práctica.
En el proceso histórico de la humanidad, los hombres ante la necesidad de dominar la naturaleza, se unen creando la sociedad. En el desarrollo evolutivo, ha quedado demostrado  que “no hay conocimiento científico, ni práctica, ni elemento técnico que no haya nacido del trabajo productivo social”.
En síntesis: existe una íntima dependencia entre el trabajo y el estudio, entre la teoría y la práctica. El trabajo desarrolla la ciencia y la técnica; los conocimientos perfeccionan y enriquecen el rendimiento de las actividades productivas. He ahí la relación armónica entre la teoría y la práctica.
b.- Fundamento Pedagógicos.
Cuatro son los fundamentos pedagógicos considerados por el maestro Germán Caro Ríos en la Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación. Veamos:
1.- La Formación Integral de los Educandos.- La educación integral de los educandos se sustenta en la educación intelectual, politécnica, física, artística y moral. Su desarrollo sistematizado coherentemente se resume en una cultura Científico-Técnico; cultura Físico-Deportivo; cultura Ético-Espiritual. He ahí su vigencia, siendo columna vertebral en la formación del hombre nuevo.
Con una educación integral se asegura el desarrollo armónico del niño como individuo. Se hace corresponder el desarrollo psíquico con el somático en función de la formación integral que lo capacite para incorporarse como un miembro útil de la sociedad.
2.- La Asimilación activa de los conocimientos.- Para que la asimilación de los conocimientos sea activa, sólida y permanente, el estudio debe darse operando directamente con las cosas y los fenómenos.  Aplicar el principio de “aprender haciendo”.
Toda generación en gestión,  deja una herencia cultural acumulada, la misma que se trasmite utilizando los mismos medios que lo engendraron, vale decir el trabajo productivo, precisa el maestro Germán. En efecto, en el campo pedagógico, con su aporte quedo establecido la continuidad generacional.
3.- La sistematización y graduación del aprendizaje.- La sistematización del aprendizaje implica un proceso continuo, gradual y dosificado de acuerdo al desarrollo del niño. Esta concepción teórica es llevada adecuadamente a la práctica mediante el trabajo.
Es el trabajo el que contribuye a la sistematización, afianzamiento y comprobación práctica del conocimiento aprendido.
4.- La disciplina consciente y natural.- En el trabajo y el estudio, la disciplina es orden, seguridad, eficiencia y eficacia.  La disciplina consciente surge con naturalidad en las escuelas de estudio y trabajo. No se impone autoritariamente. Por el contrario, es el resultado de la vivencia activa y armónica en el estudio-trabajo y trabajo-estudio.

Lima, abril de 2015

EL CONSEJO DIRECTIVO

EL PROBLEMA AGRARIO PERUANO



Para descargar, el libro "EL PROBLEMA AGRARIO PERUANO" del C. Alberto Palomino Molina, pulsa AQUÍ

EL SOCIALISMO PERUANO Y EL FACTOR HUMANO

EL SOCIALISMO PERUANO Y EL FACTOR HUMANO
ALBERTO PALOMINO MOLINA
(08 Abril 1947 - 18 Marzo 2006)

SOCIALISTA PROLETARIO DE LA TERCERA GENERACIÓN POLÍTICA.
     Su vida fue una constante lucha por la transformación de la realidad peruana, y para ello, tuvo que vencer las vicisitudes que la labor de supervivencia le imponía. A sus deberes de formación profesional ligó sus convicciones políticas del socialismo. Esforzado combatiente y ejemplo en la lucha por asimilar, defender y desarrollar el Camino de Mariátegui.
             La Labor  académica  como la jerarquía universitaria no significó para él impedimento alguno para difundir ideas clasistas dentro de los claustros universitarios, pues participó activamente como miembro del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, demostrando de ese modo, que el profesional ganado por un nuevo ideario económico político-social, puede asistir desde la cátedra, como desde las masas organizadas en sus reivindicaciones inmediatas, en la lucha por la formación de una nueva fe de un nuevo orden social.
 SU FORMACIÓN: PROFESIONAL, POLÍTICA Y ACADÉMICA.
       Alberto Palomino inició sus estudios superiores en la UNMSM, en la década del 60, años de las grandes transformaciones sociales en el mundo, y se enroló en las luchas estudiantiles de esos tiempos sosteniendo con solidez los principios del socialismo científico y adhiriéndose definitivamente al Camino de Mariátegui.
Se graduó de Economista sustentando la tesis sobre El Problema Agrario Peruano, y como el mismo lo señala, es “Balance crítico de la solución terrateniente y campesina en la década de los 60 y 70” del siglo pasado, lo que nos dice mucho de la participación efectiva del trabajo intelectual orgánico, de propósito definido.
Respecto a la tesis referida, Alberto Palomino, personalmente, dirigió su edición en forma de libro en el mes de setiembre de 2002, y su presentación se realizó en la Casa Museo de José Carlos Mariátegui, con asistencia, de activistas del socialismo peruano y organizaciones populares
 LA JORNADA PROLETARIA.
       El C. Alberto, conocedor por la experiencia vivida en la lucha por el Cambio Social, sabía que el combatiente proletario no anhela más que cumplir bien su jornada. Y lo hizo siguiendo el llamado del Amauta José Carlos Mariátegui cuando sugería al activista de un orden nuevo “no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes”. Precisamente de eso trata su obra El Problema Agrario Peruano, donde el activista del Socialismo Peruano no emplea el arma de su pensamiento ni dilapide su tiempo en herir a otro, sino que combata el orden social. Activista que transita por ese camino, encontrará siempre suyo al compañero, al camarada, Alberto Palomino Molina. Su obra es un aporte guía del Socialismo Peruano sobre el problema de la tierra en el Perú.
     En 1973 se integró al CENTRO DE TRABAJO INTELECTUAL MARIÁTEGUI (CTIM), verdadera escuela de clase y fragua en la cual se forjó al lado de un significativo grupo de intelectuales socialistas jóvenes. Durante tres años el CTIM de Lima desarrolló el PLAN ANUAL de Estudios, de tres temas centrales: Teoría del Proletariado, el Marxismo, el Socialismo Peruano, el CAMINO DE MARIÁTEGUI, y el análisis de la situación actual de ese momento.

        El Colectivo Perú Integral le rinde estas apretadas y sentidas líneas en el 68°Aniversario de su Nacimiento  a quien fuera uno de los  eficaces promotores del Cambio Social.
                               
¡Compañero ALBERTO PALOMINO MOLINA, PRESENTE!

¡VIVA EL SOCIALISMO PERUANO!

Colectivo Perú Integral.
08.04.2015
 

sábado, 4 de abril de 2015

Comunidades Campesinas de la Región Lima.

De las 5,680 Comunidades Campesinas, 287 comunidades campesinas corresponden a la Región Lima. Las encontramos organizadas en Distritos, y los Distritos  organizados en Provincias y las provincias en región. Ahí  tenemos a la vista la organización política del mapa del Perú y sus Regiones, con sus Provincias y Distritos. Es de este modo como está re-partido la organización del factor humano, del capital humano, en la Región Lima como en las demás regiones que componen el Perú real.
  Como se trata aquí de las Comunidades Campesinas en la Región Lima, ubicadas en su gran mayoría en la sierra limeña y cuya principal actividad económica, desde tiempos ancestrales, es la agricultura, sumándose a ella, otras alternas para paliar las necesidades del hambre.
  Para tener un conocimiento de principio sobre la realidad de una comunidad campesina a lo largo y ancho del país, tomemos como ejemplo las comunidades que comprenden el Distrito de Sumbilca(superficie de 259.38 km2), Provincia de Huaral, Región Lima.
  El Distrito de Sumbilca está conformado por tres comunidades campesinas: La comunidad campesina San Cristóbal de Rauma, la comunidad campesina de San Pedro de Huandaro y la comunidad campesina de San Juan Bautista de Sumbilca. Para quienes somos hijos nacidos en dichos lugares, sabemos que las comunidades citadas son predominantemente pueblos de pequeños agricultores-comuneros. Las pocas parcelas ganadas al sembrío por el sistema ancestral de andenerías, no dan más que para  malcomer; por eso, para mitigar el hambre familiar, es que el comunero se las busca criando el poco ganado que tiene en las faldas de los cerros de sus linderos de uso para pastizales, o sirviendo de peón, según las circunstancias se presenten. Como es de apreciarse, el pequeño parcelero comunero produce con las justas para su estrecho consumo y con la mano hincada hacia el cielo porque el año no sea malo.  En esas magras condiciones de producción, le está prácticamente prohibido producir para el mercado nacional.  
  En este largo devenir de generación en generación, las comunidades del valle de Añasmayo, subordinadas a un lento adelanto superficial, se producen un instante de lucidez en su conciencia con la apertura de la bonanza del cultivo de la fruticultura. La década del setenta al noventa del siglo pasado marco este instante. Los comuneros dedicaron sus pequeñas parcelas ubicados en los lugares cálidos del valle para el cultivo del melocotonero. Sorprendente, las fuerzas productivas del campesinado comunero, adormitado y deprimido durante siglos, despertó y libero su potencial nunca visto. Producían los melocotones en calidad y cantidades nunca visto destinados al mercado nacional. La técnica moderna en la explotación de la tierra, organizo y disciplino modernamente el trabajo campesino. Le enseño como el agricultor abastece a la ciudad, y como, a  cambio,  la ciudad le envía sus productos. Este hecho elevo económica, política y socialmente al campesino comunero. Ellos mismos fueron los autores de la reivindicación de sus fuerzas productivas. Veinte años duro esta bonanza (1970 a 1990).
 La crisis de esta bonanza coincide con el fenómeno del niño producido en el año de 1990. A raíz de esto, las condiciones climáticas del valle varia, y con ello, sobreviene la decadencia del cultivo del melocotonero. Desde entonces hasta ahora, nuestras comunidades del valle del Añasmayo se desvanecen poco a poco  en pobreza y extrema pobreza. Por eso, hoy las parcelas, después de haber sido verde como una eterna primavera, lucen deprimidas y abandonadas; y los pocos comuneros que insisten en el cultivo de la fruticultura, tienen una magra cosecha que no le permite lidiar con  los bajos precios de sus productos en el mercado y el alto costo de los insumos para producirlo, que le desaparece como competidor con otros productos importados. Mientras subsistan estas paupérrimas condiciones de producción agrícola en las comunidades campesinas, el caso excepcional de las comunidades del valle de Añasmayo-Huaral, no seguirán más que el camino de “una golondrina no hace verano”
  Es este el drama del pequeño agricultor comunero, que es el drama de la comunidad campesina en general. Y es también la lección, en pequeño, que jamás se ha tenido un  programa general de desarrollo de la agricultura, por el simple hecho que el problema de la tierra en el Perú no ha sido resuelto hasta hoy, y como consecuencia lógica de esto: es la desagrarización del país.
  Quien vive de espaldas al pasado no tiene identidad.  
  Ayer, cuando el Tawantinsuyo, el Ayllu era célula económica y la razón misma de la existencia del Estado del Incario. Hoy, como comunidad campesina es la costra de un Estado caduco, deficiente y parasitario.
  Quien vive en el pasado no tiene presente.
   Las obsoletas condiciones de producción en el campo no pueden contener a las nuevas fuerzas productivas, que para desarrollarse, necesita urgentemente liberar su potencial. El Cambio Social es el que prepara esas nuevas condiciones de producción para la liberación de las nuevas fuerzas productivas. Por eso, la perentoria necesidad de la Preparación de la Organización es una tarea que compete tanto al factor humano del campo como de la ciudad. 
HFD. 
04.04.15

jueves, 2 de abril de 2015

LUCHA ÍNDIGENA #103


Para descargar la Revista Lucha Índigena #103, pulse AQUÍ

Fuente: Viento Sur

LUCHA ÍNDIGENA #102


Para descargar la Revista Lucha Índigena #102, pulse AQUÍ

Fuente: 

LUCHA ÍNDIGENA # 101


Para descargar la Revista Lucha Índigena # 101, pulse AQUÍ

LIBRO SOCIALISMO PERUANO HOY - Agosto de 2010

Para descargar, el libro completo Socialismo Peruano Hoy - Agosto de 2010, pulse AQUÍ

Buscando en la red - Libros para descargar







Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.
Únete a otros 32 seguidores