martes, 31 de agosto de 2021

Construcción de Perú Integral PERÚ. DEFENDER A VLADIMIR CERRÓN CONTRA EL FASCISMO

                                                                          -0-

Construcción de Perú Integral

 

PERÚ. DEFENDER A VLADIMIR CERRÓN

 

CONTRA EL FASCISMO

 

Se llama Vladimir Cerrón y sobre él se abate todo una feroz ataque por parte de la derecha narcofujimorista del Perú. No es para menos, Cerrón, como titular del Partido Perú Libre, el mismo que permitió que Pedro Castillo llegara a la Presidencia, es una figura fundamental a la hora de la reafirmación ideológica para que el proceso de rebelión popular no termine en papel mojado como ocurrió con Ollanta Humala.

Cerrón no tiene una historia de cuatro días a la hora de luchar por la Revolución y el socialismo para el Perú, es joven pero a la vez un veterano fogonero de las ideas que fusionan al marxismo y el nacionalismo revolucionario, que se fue plasmando en el legado de las ideas de Mariátegui y de las prácticas insurrectas de los pueblos originarios. Esas raíces que han dejado una historia de rebeldía y lucha, primero frente a los genocidas conquistadores españoles y que hoy se expresa en el desafío natural a la oligarquía limeña, sintiendo y hablando el kechua, aimara y otras tantas lenguas originarias. De allí el odio y el desprecio con que los y las congresistas retrógrados del fujimorismo recibieron el discurso en kechua del premier Guido Bellido durante la sesión del voto de confianza.

Cerrón, que no por casualidad lleva el nombre de Vladimir, como Lenin, y lo ha sabido honrar en toda su trayectoria, nació en Chupaca, departamento de Junín, y es precisamente a esta última provincia a la que dedicó siempre su militancia política. Se recibió de médico neurocirujano gracias a dos becas que le permitieron estudiar y conocer a fondo la Revolución en Cuba, y luego ejerció la medicina al servicio de los más humildes en hospitales de Muquiyauyo y Huancayo. Pero además de ser médico, jamás dejó de militar políticamente, creando varios partidos y movimientos para dar vuelta definitivamente la perversa relación entre explotadores y explotados.

En esa marcha imparable, Cerrón fue elegido en 2010, por abrumadora mayoría de votos, titular de la gobernación de Junín, por el Movimiento Político Regional Perú Libre. Un año después, en reconocimiento a su empuje transformador llegó a ser presidente de la primera Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.

Sus claras definiciones desde abajo y a la izquierda siempre le costaron enfrentamientos con la derecha cerril, que intentó de desvalorizar su gestión de gobierno o su militancia partidaria, inventando infamias y buscando condenarlo por delitos de corrupción que jamás fueron probados, salvo -como ocurre actualmente- en la cabeza de algún fiscal orgánico del fascismo peruano.

La reelección de Cerrón en la elecciones de Junín en 2018, significaron que las presiones de sus enemigos se convirtieran en un aluvión de denuncias por A o por B, logrando que una Justicia que jamás falló a favor de los más pobres, sirviera para que fuera suspendido de su cargo de gobernador, incluyendo una condena para meterlo en prisión durante pocos meses, ya que las acusaciones no tenían asidero. Igual suerte, gracias a una campaña similar, afectó a otro gran luchador, el gobernador de Puno, Walter Aduviri Calisaya, a quien enviaron a la cárcel por un largo período. La derecha limeña no podía permitir que surgieran gobernadores que no se amoldaran a su idea de instituciones corruptas como las que se fueron gestando desde que gobernara el dictador Alberto Fujimori, y parecía que iban poder frenar con detenciones y mentiras, el aluvión popular que venía gestándose desde las provincias más golpeadas por décadas de malos gobiernos centrales. Pero no contaron con que esta vez el hartazgo de los nadies estaba dispuesto a patear el tablero.

Como sujeto político que es, Cerrón jamás cejó en su empeño de dar pelea a los poderes fácticos y a quienes mantienen relaciones carnales con el imperio norteamericano, denunció a las trasnacionales mineras, se puso al servicio de los que luchan por la tierra y contra el extractivismo, y por supuesto siguió sumando enemigos a su agenda. Así es que llegó a la gran batalla de este último año, en que con visión estratégica cedió la sigla del partido Perú Libre, que lidera, para que un maestro rural, surgido de las entrañas campesinas del Perú profundo llegara a la presidencia. Lo demás es conocido: la derecha narcofujimorista y la burguesía limeña hicieron todo lo posible para que Castillo no llegara al gobierno, reflotaron un anticomunismo ridículo, compraron jueces, fiscales, y sobre todo se ampararon en las campañas del terrorismo mediático y en las amenazas de golpe por parte de militares trasnochados pero peligrosísimos a los que hay que depurar sí o sí. Sin embargo, la gran movilización popular y las ganas de que esta vez no fuera como siempre, lo fue impidiendo paso a paso. Castillo ganó en primera y segunda vuelta y el rostro patético de la hija corrupta del dictador encarcelado se transformó en una mueca de odio.

Desde el 28 de julio pasado, cuando Castillo asumiera su cargo la guerra derechosa contra el pueblo ha adquirido un nivel de auténtica demolición. Primero, pusieron en la mira al mejor Canciller que el país podía ofrecer para orgullo de la Patria Grande, y así, lamentablemente sin mucha resistencia, la debilidad del Gobierno cedió la cabeza de Héctor Béjar. Luego, siguió la campaña contra el premier Guido Bellido, al que intentaron humillar en el Congreso, pero se quedaron con las ganas, gracias a la claridad con que este enfrentó ese nuevo “combate”. Por último, en venganza por la derrota sufrida en el Parlamento, la ofensiva derechista se empeña en detener otra vez a Cerrón, apuntando incluso, a ilegalizar a Perú Libre, para que Pedro Castillo quede cada vez más acorralado.

No hay dudas que Cerrón seguirá peleando. Es innegable que es la ficha fundamental para que el proceso popular que tanto esfuerzo ha costado levantar, no se venga abajo como un castillo de naipes. Lo que sí resulta fundamental en esta hora crucial del Perú, es que se deje de lado a nivel gubernamental, cualquier inclinación a seguir concediendo, mostrando un perfil de debilidad que aliente el suicidio político.

Esta batalla se debe y se tiene que ganar con el pueblo movilizado en la calle. Defender a Vladimir Cerrón hoy es defender la posibilidad de que el Perú salga definitivamente del desastre económico, político y cultural en que lo instaló el capitalismo y el imperialismo, a través de sus amanuenses locales. Defender a Cerrón hoy, es respaldar la gestión del presidente Pedro Castillo y el premier Guido Bellido.

Que no se pierda esta oportunidad de revolucionar todo lo que haya que revolucionar. Frente a la derecha y el fascismo no valen los coqueteos, sino la fuerza de las ideas, la unidad del pueblo y el espíritu de lucha como el que siempre demostraron dirigentes como Vladimir Cerrón.

 

Carlos Aznarez

teleSURhttps://www.telesurtv.net

30 agosto 2021

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

31 de agosto 2021

Construcción de Perú Integral PACO YUNQUE EL ÚLTIMO EN LLORAR

                                                                              -0-

Construcción de Perú Integral

 

PACO YUNQUE

 

EL ÚLTIMO EN LLORAR

 

Danilo Sánchez Lihón

 

1. No entraban al aula

El principal problema de un cuento como es Paco Yunque es su verosimilitud, el creer que lo que allí se narra haya podido ocurrir, y que sea cierto. Para dilucidar a este respecto, quisiera referir lo siguiente:

José Luis Ayala, poeta nacido en Puno, me invitó en febrero del año 2020, a comentar su libro “Vallejo y los escritores puneños”; y que junto con otros ponentes presentamos en la Casa Museo José Carlos Mariátegui de Lima. En dicha ocasión intervino igualmente como disertante, el ingeniero Víctor Raúl Ortiz Pilco, compañero de estudios en la escuela primaria de José Luis, en Puno; quien en su intervención acotó algo que me impresionó mucho, diciendo más o menos lo siguiente:

– “Una gran parte de los aquí presentes han estudiado en Puno, porque veo aquí a varios compañeros míos. Entonces recordarán que a la escuela iban tres clases de estudiantes: 1) Los hijos de los hacendados. 2. Los niños del pueblo, de clase media, y 3. Los hijos de los campesinos, que venían de los caseríos aledaños”.

Y prosiguió:

– “Y una característica que recordarán es que los hijos de los hacendados asistían con su ponguito, que era un niño sirviente que no entraba al aula, que se quedaba afuera a esperar a sus patrón 00 en el patio de la escuela, con su ponchito, sus ojotas y su pantalón a media canilla”.

2. El último en llorar

Al terminar la ceremonia, cuando se departía ya en los ruedos que se forman al final de la presentación de un libro, pregunté algo que motivó muchos comentarios; que se hicieron encendidos, animosos y algunos salpicados de exclamaciones y de risas, en el grupo allí reunido. La pregunta que hice fue:

– ¿Y qué más recuerdan de los ponguitos en el patio de la escuela?

Resumo algunas atingencias que se hicieron: Recordaban que el niño ponguito caminaba siempre detrás de su patrón, era el niño hijo del hacendado, cargándole su maletín; y quien tenía que cuidar que ninguna de las prendas del niño hacendado se perdiese.

Recordaban que si alguien retaba al niño hacendado quien tenía que pelear era el ponguito.

Recordaban que en el recreo se divertían pegándoles a los niños ponguitos en el patio de la escuela, dándole patadas y puñetes en una especie de concurso, celebrando que quien resistía más golpes, y era el último en llorar, ese era el valiente.

3. Seres humanos

En el ruedo uno de ellos nos contó una escena que los demás asintieron. Cual es, que un día había tres ponguitos en el patio y dijeron: vamos a pegarles, y a ver quién resiste más golpes. Cada uno en fila les daba una patada por el cuerpo y un puñete en la cara.

– ¡Y se los dábamos de alma! Los profesores no decían nada. Para ellos era una rutina natural que se le pegue, era una diversión consentida. Y el niño que era su patrón era el primero y el que más se divertía. Pero un día escuchamos que alguien dijo:

– ¡Ya no les peguen!

– ¡Por qué, si es un pongo! –Contestó otro

– ¿Y tú quién eres para oponerte?

– ¡A ningún ser humano se los puede tratar así! –Replicó el que había protestado, que fue la única vez que yo escuché una defensa y de parte de un niño que luego desapareció.

Pero alguien le contestó antes:

– Ellos no son seres humanos. Son pongos, peor que perros.

4. Sentido trascendente

Con Paco Yunque pasa lo mismo, parece increíble e inverosímil, pero la situación en la realidad es peor. Por eso, es importante leer dicho cuento no solo para reflexionar, sino para sensibilizarnos ante las injusticias. Y porque es un problema que subsiste, si no: ¿qué son los niños de la calle en las grandes ciudades, y que miramos como algo natural y con indiferencia? ¿Y qué son los niños que cantan en los ómnibus? ¿Y qué son los niños que mendigan aquí y allá?

Pero, ¡por supuesto! que tenía razón aquel editor español que rechazó el cuento Paco Yunque, al señalar que era un cuento “demasiado triste”. Lo que de repente no sabía es que esa realidad existe, es presente y palmaria en países como el nuestro.

Como también de repente no era consciente que fueron ellos, los españoles, quienes nos trajeron la miseria al invadir el Perú y destruir el imperio de los Incas, sometiendo a los habitantes de estos lugares, haciéndolos pongos, implantando una política de explotación y exterminio, y de esclavitud despiadada de la raza indígena.

Paco Yunque es un cuento para sublevarnos ante la injusticia, y hacernos conscientes que debemos cambiar las estructuras de cómo está organizado el mundo, que es donde radica su fin y sentido trascendente.

 

De: Milton Sanchez <mbcdj122@aol.com>

responder a: Milton Sanchez <mbcdj122@aol.com>

fecha: 30 ago 2021 14:16

asunto:        PACO YUNQUE EL ÚLTIMO EN LLORAR

enviado por: aol.com

firmado por: aol.com

Importante según el criterio de Google.

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

31 de agosto 2021

Construcción de Perú Integral HOY SE ESCRIBE PACO YUNQUE DONDE TODOS SOMOS CÓMPLICES

                                                                            -0-

Construcción de Perú Integral

 

HOY SE ESCRIBE PACO YUNQUE

 

DONDE TODOS SOMOS CÓMPLICES

 

Danilo Sánchez Lihón

20 DE ABRIL

 

1. Las brechas que dividen

Paco Yunque revela los abismos en que nos debatimos quienes nacimos y vivimos en esta parte del mundo, y que no son tanto los de la geografía externa, abrupta e intrincada, con barrancos y bajíos de suyo hondos, escabrosos y tajantes, como son las otras brechas que dividen y enfrentan a los seres humanos en nuestras sociedades. Y que están al interior nuestro, convertidos en prejuicios, convenciones y estratificaciones.

Como se lo siente cuando en el cuento reluce la prepotencia, la soberbia y el abuso impunes, infligidos desde el sector pudiente e insensible; confortable pero apático cuando se trata de corregir lo injusto, que brilla pero que es indolente ante el fraude y el atropello, con la permisividad y hasta complacencia de los que deberían asumir el bien, actitudes ya también tempranamente encarnadas en los niños.

Y ello en complicidad con la escuela y el sistema educativo vigente, crítica hecha desde dentro por quien en su ser íntimo e íntegro siempre fue un maestro de aula y trabajó efectivamente en su vida como tal, como lo fue César Vallejo.

2. Abismos sociales

Poeta esencial pero también maestro de alma y tuétano, de tiza y pizarrón, de letra pareja y voz cordial, como lo fue en muchas épocas y lugares, no solo en Trujillo y Lima sino también en Huambo, en París y Madrid. Y hasta en la muerte misma.

Cuento el de Paco Yunque, donde la escuela aparece cómplice de una situación anómala. Y encubridora y, es más, consagrante de aquellas aberraciones que se muestran en el relato.

Y no como las idealizaciones que se plasman en los discursos oficiales o en los informes administrativos acerca de las escuelas y colegios aparentemente correctos y aceptables, sean públicos o privados.

Cuando se permite en la historia que cuenta César Vallejo que sea el lugar donde se miden e imponen los abismos sociales, culturales y económicos. Lugar antelado de exclusión, de actitudes represivas y discriminatorias, configurando con esta imagen al Estado instituido que permite, propicia y hasta justifica estos y otros oprobios e ignominias.

3. Herida abierta

En donde no deja de estar también presente el develamiento de la careta y la denuncia a la figura del profesor timorato, pusilánime y acobardado frente a esta como a cualquier otra situación.

Y al frente, al otro lado, y como la cara opuesta a lo aparente y convencional, lo descarnado de la humillación, la impotencia y el llanto del niño humilde y desolado.

Paco Yunque así es el personaje niño que se impone con nitidez como una herida abierta, como lo quebrado de la niñez.

Como si descorriéramos la cortina para ver en qué andamos lesionados, contusos y mal parados en la cultura de nuestro país.

Y cuya propuesta ha surgido desde la literatura peruana y hasta de la poesía misma que la simboliza y representa César Vallejo.

4. Todos estamos afectos

Quizá porque el problema mayor y profundo que aún nos aprisiona sea una búsqueda inquietante y angustiosa de nuestra verdadera armonía, equilibrio e identidad. La de ser una sociedad conciliada consigo misma, y no dirigida y enfrentada como ya aparece en la infancia y entre nuestra niñez se muestra y se padece

Cuento en el cual nos revela su autor cómo sangramos por dentro cómo nos herimos y maltratamos tanto. Y cómo todos somos cómplices. ¡Todos! Y que es desde donde devienen tantos males de desadaptación y de inconductas que hacen tanto daño a nuestra sociedad. En donde en realidad no solo el afectado es Paco Yunque que se queda llorando, y en quien el problema cala en su ser integral.

Sino que todos estamos afectos e involucrados como conciencia moral herida, que se crispa, se estremece y se conmueve. Y no solo el afectado es Paco Yunque sino por la indignación que cala en contra del sistema imperante en el cual hay roles que se tienen que cumplir como la de chivos expiatorios, la de víctimas humilladas y la de victimarios envilecidos.

5. Réplica e impugnación

Siendo así, Paco Yunque es un cuento de tesis, para generar antítesis, y por lo menos debate y discusión ardua y enfrentamiento cabal a fin de dejar tersa, diáfana y transparente una respuesta, un esclarecimiento y una verdad que se traduzca en decisiones a tomar.

Es una idea primera que necesariamente provoca contrapropuestas, a fin de que aparezca la idea segunda, la tercera y la cuarta, que serán opuestas, contrarias y antagónicas a la idea inicial y que fuera el punto de partida.

Es este un cuento dialéctico, escrito para provocar una respuesta en la acción. Y ya no solo como reflexión en la lectura o bien para quedar en la escritura de otro cuento.

Sino más bien como réplica e impugnación, pero en los hechos; movimiento y acto que debe surgir del alma y de la mente del lector, pero que se concreten en sus pasos y en sus actos, hacia donde camine y que es lo que ha de hacer a partir del cuento leído.

6. Conciencia moral

Propone, busca y exige una solución al problema planteado. Y lo busca no en los renglones que ya están escritos sino de los intersticios que se abren.

Y a través de aquellas rajaduras que aparecen. A través de aquellas sublevaciones que nacen y parten del alma afectada del lector.

Con lo que Paco Yunque se convierte en protagonista de un tiempo presente y por venir, hasta que se instaure aquí un nuevo orden, efecto de la toma de conciencia y de la lucha social.

Siendo así, el cuento Paco Yunque en realidad recién empieza cuando el relato termina. Y tiene como característica principal ser un relato para la indignación, para sublevarnos.

Y para que cada quien busque e intente una fórmula de resolver esta situación que ha afectado nuestra dignidad y conciencia moral.

7. País yunque

Paco Yunque es un texto sin final, porque no puede serlo jamás el que un niño se quede llorando inconsolable al borde del corredor o del patio de la escuela. En todo caso es el inicio para contar y emprender algo. Es más bien el comienzo de una historia de toma de conciencia, de conflicto y de rebelión.

Está escrito de la manera cómo está escrito para idear estrategias y fórmulas cabales y certeras de acabar con todo esto y transformar la realidad abyecta e innoble que se muestra.

Es una obra abierta, inconclusa, que incita a buscar finales distintos en la solución del problema planteado. Es una historia para modificarla en el texto y en el contexto de la vida real que nos detiene y nos sorprende aun estando vivos cada uno de nosotros.

Con esta obra Vallejo sigue siendo el gran poeta de lo esencial de la humanidad, cuál es la esperanza y la redención, donde él a la vez se erige como el autor del cuento más famoso del Perú, país yunque en el cual tenemos el compromiso de forjarnos para todos un nuevo porvenir.

 

Los textos anteriores pueden ser reproducidos, publicados y difundidos citando autor y fuente

dsanchezlihon@aol.com danilosanchezlihon@gmail.com

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

DIRECCIÓN EN FACEBOOK HACER CLIC AQUÍ:

https://www.facebook.com/capulivallejo

Teléfonos: 393-5196 / 99773-9575

de: Milton Sanchez <mbcdj122@aol.com>

responder a: Milton Sanchez <mbcdj122@aol.com>

fecha:20 abr 2021 13:11

asunto: 20 de abril. Hoy se escribe Paco Yunque. / Donde todos somos cómplices

enviado por: aol.com

firmado por: aol.co

Importante según el criterio de Google.

 

Nota.- Dada su importancia y actualidad, el C-PI vuelve a difundir este tema.

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

1) 22 de abril 2021

 

2) 31 de agosto 2021

lunes, 30 de agosto de 2021

Construcción de Perú Integral PERÚ: CONFIANZA Y TRIUNFO EN EL PRIMER ROUND DE CASTILLO

                                                                         -0-

Construcción de Perú Integral

 

PERÚ: CONFIANZA Y TRIUNFO

 

EN EL PRIMER ROUND DE CASTILLO

 

Por: Yair Cybel

 

Sobre un tablero minado, el recién electo Gobierno logró afianzar su gabinete de ministros ante el Congreso.

Apenas un mes después de haber asumido la presidencia, tras un ajustado balotaje y un dilatado reconocimiento por parte de la oposición, el Gobierno de Pedro Castillo se enfrentó ayer a su primer round como oficialismo consagrado.

El de Perú es un caso de estudio para el constitucionalismo internacional. Un sistema heredado del trazado institucional de la Constitución fujimorista de 1993, que oscila en una intrincada zona gris entre el presidencialismo y el parlamentarismo.

En esta compleja amalgama de poderes es que se inserta la “cuestión de confianza”, un recurso por el cual el presidente debe someter a su gabinete a la aprobación del Congreso. Esta validación parlamentaria requiere una mayoría simple, es decir, la mitad más uno; que los votos a favor superen a aquellos que se posicionan en contra y a las abstenciones. Así, en caso de aprobarse la confianza, el presidente valida al gabinete propuesto, pero si encuentra un rechazo mayoritario, el ministro debe ser depuesto de sus funciones y debe dimitir al cargo. Pero el articulado es aún más laberíntico: si el Congreso niega en dos sesiones seguidas la confianza al gabinete, el Ejecutivo tiene en su poder la capacidad de disolver el Parlamento y convocar nuevamente a elecciones.

Esta puja de poderes no es novedosa: ya tuvo su antecedente en las gestiones de PPK y Martín Vizcarra, que a la postre culminaron con la elección de un Parlamento extraordinario en 2020 para legislar por el período de un año. Pero ahora, con Pedro Castillo en la Presidencia y una oposición cada vez más hostil y radicalizada, la confianza en el gabinete se ha vuelto un eje central para analizar el enfrentamiento entre los poderes del Estado y configurar el futuro de Perú.

Este viernes, luego de una jornada que se extendió más de 24 horas, con 73 votos a favor y 50 en contra, el profesor Pedro Castillo logró que el Congreso peruano le otorgase la confianza a su gabinete y al presidente de su Consejo de Ministros.

Pero las pujas por el gabinete presidencial comenzaron bastante antes, con el nombramiento de Héctor Béjar como canciller de la república. Doctor en Sociología, abogado, escritor, artista plástico y profesor universitario, Béjar es un histórico referente de la izquierda peruana. Recibió formación política en Cuba donde conoció a Fidel Castro y Ernesto Guevara, fue detenido por su accionar político en la guerrilla y amnistiado en 1970 por el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado. Una vez en libertad se incorporó al proyecto de reforma agraria impulsado por la gestión velasquista coordinando el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), una de las herramientas de movilización popular que fungieron como defensa de las conquistas sociales adquiridas en el período.

La gestión de Béjar al frente de la Cancillería duró poco más de dos semanas: fue removido del cargo luego de declarar que la Marina había sido la institución que inició el terrorismo en el Perú y que algunos de sus oficiales fueron capacitados por la CIA. La presión de legisladores opositores sumados al repudio público de la Fuerza Armada, condujeron a que Béjar debiera dimitir a su cargo y abrieron una nueva grieta al interior de la coalición de Gobierno. El elegido para ocupar el ministerio de Relaciones Exteriores fue Óscar Maúrtua, un diplomático de carrera y un moderado excanciller.

La designación de Maúrtua expresa algunas de las contradicciones que se plasman en el Gobierno, sobre todo entre el dueño del partido Perú Libre y exgobernador de Junín, Vladimir Cerrón, y el presidente en funciones, Pedro Castillo. Maúrtua ostenta un perfil más moderado y comparte con Castillo su cercanía con el Gobierno de Alejandro Toledo, donde Maúrtua revistió como canciller y cuyo partido, Perú Posible, llevó a Castillo por primera vez como candidato.

“El nuevo canciller, Oscar Maúrtua De Romaña, no representa el sentir de Perú Libre. Nuestro partido es un ente integrador y soberano, apuesta por una Latinoamérica unida independiente, rechazando cualquier política injerencista o servil”, respondió Cerrón en su cuenta de Twitter tras la designación del nuevo ministro.

La tensión entre el líder partidario y el presidente se incrementó al calor de la votación de confianza. En un primer momento, Castillo amenazó con hacer cambios de gabinete previos a la votación, intentando evitar la confrontación con el Congreso y presentando un equipo más dialoguista. Finalmente, se impuso la mirada de Cerrón que consideraba importante sostener a sus ministros y, en todo caso, reforzar la imagen obstruccionista del Poder Legislativo. La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizada entre el lunes 16 y el jueves 19 de agosto, señala que un 56 % de los entrevistados considera que el Legislativo debería respaldar a los ministros propuestos en el pedido de confianza.

La votación legislativa expresa también la construcción de alianzas parlamentarias que Perú Libre pudo construir hasta ahora. A los 37 curules de Perú Libre y los 5 de Juntos por el Perú, se le sumaron la bancada de centroderecha de Somos Perú, el centroizquierdista Acción Popular y algunos congresistas de Podemos Perú. Así, el gobierno obtuvo 73 votos, voluntades suficientes para refrendar al gabinete. Del otro lado, Avanza País, Renovación Nacional y el fujimorismo, aclararon desde un primer momento que no acompañarían al equipo de gestión propuesto por Castillo. A los que votaron en contra se suma el liberal Partido Morado, que expresó que no acompañaba la propuesta ya que no había ninguna referencia a los derechos de la población LGTBI+. Sumaron entre todas 50 votos.

La aprobación del gabinete imprime un halo de esperanza en relación al vínculo entre el Ejecutivo y Legislativo, sobre todo considerando la aplicación de otra moción que complejiza aún más el escenario peruano: la vacancia. Este recurso puede entrar en vigor por muerte del presidente, incapacidad moral o física, por su renuncia ante el Congreso o por destitución. Para aprobar la destitución por incapacidad moral (la misma que se impulsó contra Vizcarra), se necesitan los dos tercios de la cámara, un número que por ahora –y atento a la vorágine impredecible de la política peruana– la oposición quedó lejos de alcanzar.

En el centro de todas las miradas estuvo Guido Bellido, Presidente del Consejo de Ministros (PCM), militante de Perú Libre y hombre fuerte de Cerrón. Bellido ha sido el blanco de las críticas de la oposición tanto por lo gravitante de su cargo como por posicionamientos propios: sus posiciones homofóbicas le generaron cruces en la previa del nombramiento con el economista y ministro de Economía, Pedro Francke.

Bellido fue el encargado de exponer frente al Congreso para pedir el voto de confianza: comenzó su presentación ante la Cámara hablando en quechua y reivindicando la plurinacionalidad del Perú. Con un mensaje conciliador, evitando el enfrentamiento con el Parlamento, el PCM enfatizó en el respeto a las libertad de expresión y se deslindó de los las acusaciones de terrorismo. Asimismo, plasmó sus principales propuestas de gestión: fortalecer la empresa estatal PetroPerú, impulsar grandes obras públicas con eje en el transporte, promover la vacunación y avanzar con mejoras concretas para los sectores campesinos. Pero no se puede obviar que hubo un gran elefante en la sala: la Constituyente, principal promesa de Castillo en la campaña, fue la ausencia latente durante toda su exposición.

La Constituyente no fue al Congreso. Bellido, Cerrón y Castillo coincidieron en que no era momento para traer a escena uno de los temas más álgidos que atraviesan al país. Esta decisión deja ver algunos indicios y definiciones: la apuesta inicial del profesor de intentar modificar la Constitución con la anuencia del Congreso pareciera más lejana ante la hostilidad del cuerpo y podría recuperar vigor la idea del referéndum y la consulta popular.

Pero la conflictividad peruana excede los pasillos de los parlamentos. Este martes, se publicó un decreto que endurece las condiciones de encarcelamiento de los reclusos de alta peligrosidad, lo que derivó en el traslado de Vladimiro Montesinos al penal de Ancón II y se espera que el expresidente Alberto Fujimori corra la misma suerte. Ambos contaban con notorias libertades en sus condiciones de encierro y Montesinos había sido acusado de coordinar desde su lugar de detención el pago de sobornos a miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que favorecieran a Keiko Fujimori. “Las prisiones doradas se acabaron en este Gobierno”, sentenció vía Twitter Vladimir Cerrón.

En conclusión, la confianza es una primera victoria de la alianza de Gobierno. Castillo construyó acuerdos parlamentarios, validó su equipo de Gobierno y demostró que puede trascender los límites de su propia representación. Queda latente la inviabilidad de un sistema como el peruano, donde la suma de pequeñas minorías legislativas pueden invalidar la voluntad popular de las grandes mayorías.

La solución para esta complejísima arquitectura institucional es una sola: la Constituyente. Castillo demostró que puede construir mayorías en una jugada digna del populismo laclausiano: edificó una cadena equivalencial y un antagonismo claro para ganar la confianza del parlamento. Ahora queda por verse si puede sostener esa mayoría circunstancial al tiempo que decide cómo impulsa la Constituyente, con un Congreso obstruccionista y la latente amenaza de la “humalización” de su Gobierno. Por lo pronto, tendrá una próxima parada compleja con la aprobación de presupuesto. Pero eso ya será otro capítulo de esta historia.

 

Artículo publicado por Celag.org

de: Contactenos teleSUR <contactenos@nl.telesurtv.net>

responder a: Contactenos teleSUR <contactenos@telesurtv.net>

fecha: 29 ago 2021 12:53

asunto:        Miles de personas en Nueva Orleans buscan refugio por huracán

enviado por: nl.telesurtv.net

firmado por: nl.telesurtv.net

Importante según el criterio de Google

Nota.

Es la segunda derrota de la oposición. Y si la primera fue por alrededor de 50 mil votos, ahora fue:

Oposición:….50 votos, 40.50% del total de 123 votos

Ejecutivo:…..73 votos, 59.34% del total de 123 votos

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

30 de agosto 2021

Construcción de Perú Integral LA LENGUA DEL DIOS

                                                                           -0-

Construcción de Perú Integral

 

LA LENGUA DEL DIOS

 

Dicen los informantes que la mañana del 26 de Agosto, Guido Bellido Ugarte, releyó un breve texto, sonrío socarronamente y lo cerró antes de partir hacia el Congreso de la República para presentarse ante él y pedir su Voto de Confianza.

Cuentan los informantes (quizás soplones de la prensa mediática reaccionaria monopólica) que revisaron el texto cuando él se marchó que se trataba del delicioso cuento de Jorge Luis Borges “La escritura del dios”.

Este cuento relata que, encerrado por el conquistador Pedro de Alvarado, junto con un jaguar, el mago maya Tzinacán, en una prisión, recuerda que el dios escribió el primer día de la Creación una sentencia mágica, apta para conjurar esos males, y lo hizo en las manchas de la piel del jaguar, que era uno de los atributos del dios. Pasan los años y logra descifrar esa escritura que tiene el poder de recuperar su mundo.

Cuando Bellido ingresó al Congreso empezó a hablar en quechua, y el hemiciclo se estremeció entre pifias e improperios que le ordenaban callar, y de pronto como en una visión mágica apareció el cura Valverde exigiendo a Atahualpa que hablara en castellano y reconociera a su dios; apareció Tupac Amaru suplicando piedad en quechua mientras los caballos lo despedazaban; aparecieron los campesinos de Scorza invadiendo la Hacienda Huarutambo mientras se escuchaban las notas del Himno Nacional, por primera vez allí, después de mas de 150 años; apareció Arguedas llorando en quechua, y súbitamente los Congresistas de oposición se transformaron en los traidores Torre Tagle, Riva Agüero y Berinduaga que se fueron con Rodil al Callao, pues solo querían romper los lazos con España pero mantener sus indios y negros esclavos, y el grito, el grito estridente y amenazante : ¡Callen ese serrano! ¡Que hable en español!

¡En las calles, plazas y campos, el pueblo escuchó bañado en lágrimas guardadas 500 años, y entonces todo, todo quedó al descubierto!

¡Y quedó claro quién era cada cual!

 

Gustavo Pérez  Hinojosa

Sobre la presentación de Bellido en el Congreso

FB 27 / agosto / 2021

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

30 de agosto 2021