domingo, 30 de enero de 2022

A MANERA DE CONCLUSIÓN - ALTAMIRA

 

A MANERA DE CONCLUSIÓN
ALTAMIRA

Los recientes Documentos, Proyectos, Acuerdos del Socialismo Peruano, pueden ser hasta malos, pero peor es no tenerlos 

                                                                      Juan Pueblo

Ha quedado atrás la Gran Conmemoración del Aniversario 80 de la Creación Heroica de JCM del Socialismo Peruano, 07.10.08. En el deve­nir humano, dos años "son pocos, pero son" Que­dó atrás el pantano de la ‘'crítica” de ideas y se ha iniciado nuevamente la preparación de la orga­nización. ¿Cuál es la cosecha de este avance ini­cial? “Toda comparación cojea”, pero es bueno hacerla en esta oportunidad: qué ofrecen unos, qué ofrecen otros.

Por una parte, tres documentos: Nuestra Posi­ción, Normativa Frenteunitaria, Plan Quinquenal; un acuerdo: Preparación de la organización; una propuesta: Conferencia Consultiva Política del Pueblo Peruano. Es decir, también "son pocos, pero son" En cambio, por otra parte ¿qué?

Con Nuestra Posición, por fin la Creación Heroica de JCM, el Socialismo Peruano, ha que­dado como centro de la actividad militante. El Camino de Mariátegui, el Socialismo Peruano es un sistema de cuatro construcciones que tie­ne como tarea luchar contra el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes. Este punto común, esta base de apoyo atraerá a activista tras activista de toda tendencia y grupo definido que en los hechos luche por el Resurgi­miento del Perú. Es el punto común que abre las puertas a la preparación de la organización.

Con Normativa Frenteunitaria. por fin el ac­tivista de toda tendencia y grupo definido tiene un punto común para normar sus relaciones inter­nas y externas. Como recuerda la sabiduría po­pular, en estas relaciones internas y externas cada activista parte o debe partir siempre de que "no somos ni más ni menos, sino simplemente diferentes; por eso yo lo respeto, y espero que usted me respete”

Con Plan Quinquenal, por fin se trabaja nue­vamente según plan. La clase dominante tiene su plan, obtener la mayor renta posible, que no plus­valía; y si el pueblo trabajador no enarbola su pro­pio plan alternativo, liberar las fuerzas producti­vas, nuestro país jamás saldrá del atraso, jamás dejará de ser mendigo sentado en banco de oro.

Con Conferencia Consultiva Política, por fin se alza nuevamente la mirada, por fin el activista de toda tendencia o grupo definido tiene una alta mira, abarcar todo el país. Es propuesta para re­solver positivamente la relación dispersión-orga­nización, planteamiento temprano del Socialismo Peruano.

La gran victoria del 07.10.08 consiste, pues, en que por fin se está centrando el debate en la preparación de la organización. Y el eje central de este debate es cómo entender el gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana. El proyecto Partido Socialista duró hasta el 16.04.30. Desde el día siguiente fue ar­chivado y sustituido por el proyecto Partido Co­munista. Pero ahora, cada vez más tendencias y grupos van presentando opiniones variadas y con­tradictorias respecto a esta preparación y a este gran partido. Y hasta con interferencia de quie­nes persisten en rebajar el debate usando el vul­gar estilo camorrero (pero útil, en fin, para practi­car polemologíal

Pero lo que jamás debe olvidar el activista ac­tual es que para llegar a este punto se requirió de ocho décadas de perseverante labor para poder descombrar, sistematizar, reivindicar esta Crea­ción Heroica del Socialismo Peruano. Jamás debe olvidar que “Los revolucionarios de hoy nos sentimos mucho más solidarios de lo que algunos pueden suponer con los revolucionarios de ayer” (21.09.29) Qué difícil es mostrar solidaridad, qué difícil es comprender el drama de cada activista de ayer o de hoy. Pero qué fácil es, por ejemplo, tildar de revisionista a todo un Moisés Arroyo Po­sadas. ¡Por eso se requiere revisar urgentemente el Lexicón Octubrino! Para mañana es tarde.

El debate acerca del contenido y forma del gran partido de masas y de ideas incluye precisar con­ceptos de uso general pero no de comprensión general, como cuadro, masas. Si tomamos la lite­ratura internacional como guia entenderemos me­jor nuestra propia literatura. Si la lomamos como centro, jamás saldremos de la burbuja bizantina del “de qué se trata para oponerme’', del pleito de sabidurías a que nos quiere llevar más de uno con su apolillado estilo de académico frustrado.


El concepto de cuadro (mando) fue difundido por el partido bolchevique, que llegó a señalar que, establecida la línea, “los cuadros lo deciden todo"; fue adoptado por China tomando la grafía nipona, y ahora es de uso político general. Pero es concep­to antiguo. En Grecia se llamaba sintagma (cosa ordenada con otra); en Roma se llamaba cuadra- tum, cuatro líneas de defensa ante el ataque de caballería; en el centro estaba el cuadro que diri­gía la operación.

Ahora hay más términos como mando medio, impulsador. La esencia es la misma: relación en­tre dirigente y dirigido. Sea cual sea el nivel de organización, esta relación es vital para el com­portamiento del grupo “como un todo" Cuando se logra la relación cuadro-masas, el grupo adquie­re ya fisonomía plena. Cuando persiste la resis­tencia, oposición, rechazo, el grupo no se ha for­mado aún o está en desintegración. Entonces pri­ma el anarquismo, muy estimado y estimulado por el intelectual “de universidad, de cenáculo y de café”, y hasta aplaudido por el empirismo, espon- taneísmo, inmediatismo, cortoplacismo de “quien mucho corre, pronto para”

Toda revolución victoriosa nos enseña cómo pudo triunfar: ¿sólo con cuadros, sólo con ma­sas, con cuadros opuestos a las masas, con ma­sas opuestas a los cuadros? No, sólo cuando se logra la relación cuadro-masas. Por eso JCM de­claró que “Lo primero que hay que superar es el espíritu anarcoide, individualista, egotista, que además de ser profundamente antisocial, no cons­tituye sino la exasperación y la degeneración del viejo liberalismo burgués" (—.01.27) Por eso se­ñaló que el revolucionarlo es hombre de orden. Por eso puso el acento en el factor humano. Por eso señaló que los mejores prevalecen cuando saben ser verdaderamente los mejores.

El concepto de masas es también de uso polí­tico común. Por masas se entiende el conjunto de trabajadores, el pueblo trabajador. Es concepto doblemente relativo, masas-cuadro, masas-canti­dad. Ya Lenin explicaba esta relatividad cuantita­tiva: “El concepto de ‘masas' es variable, según cambie el carácter de la lucha. Al comienzo de la lucha bastaban varios miles de verdaderos obre­ros revolucionarios para que se pudiese hablar de masas. (...) Cuando la revolución está ya sufi­cientemente preparada, el concepto de ‘masas' es ya otro: unos cuantos miles de obreros no consti­tuyen ya la masa" (01.07.21)

En nuestro caso Don Ramón Castilla decía que “la masa, la masa, hay que elaborarla primero” Y el Amauta enseñaba que "Un pueblo de cuatro mi­llones, consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millo­nes de hombres, mientras no son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son in­capaces de decidir su rumbo histórico" (—. 11.27) De eso se trata, no de cantidad sino de calidad. Masa elaborada, masa orgánica, no muchedum­bre dispersa muy grata al anarquismo señorial.

Aún más, sabemos que “La organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda, y la base de la lucha contra el imperialismo extranjero y la burguesía nacio­nal" (07.10.28) El carácter clasista no está ausen­te ni del cuadro ni de la masa.

Entonces, en esta relación cuadro-masas, ni un término es superlativo ni otro término es pe­yorativo, sólo indican relación necesaria de todo cuerpo orgánico: dirigente-dirigido. desde el ni­vel más bajo al nivel más alto.

¿Explica, resalta, subraya esto el “intelectual de universidad, de cenáculo y de café”? ¡No, qué va! Tiene de dientes para afuera su “¡Frente Úni­co, Frente Único!", pero apenas se encuentra ante la necesidad de acordar puntos de unidad, le sale lo que rumia de dientes para adentro, su visceral sectarismo. Le sale su “internacionalismo delirante y extremista" de "un hombre atiborrado de revo- lucionarismo libresco, que no se ha liberado a veces, en su conducta y en su visión prácticas, de sentimientos y móviles de campanario y de bur­go" (JCM, —.01.27, escrito ocho décadas atrás pero como si fuera ayer)

Y olvida lo elemental, que "Iralar al camarada como a enemigo, es de hecho pasarse a la posi­ción del enemigo" Cambia de blanco y deja de lu­char contra el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.

Mi ideal en la vida es tener siempre un alto ideal, declaró el Amauta Mariátegui. Y qué más alto ideal puede tener todo activista que el Resur­gimiento del Perú. Cada vez se dan más y más las nuevas condiciones para que se concretice la organización central del proletariado peruano, del pueblo peruano, partiendo de nuestra propia rea­lidad. de nuestra propia experiencia histórica. Y tomando, sí, lo internacional como guía para in­centivar la acción, pero jamás como dogma para paralizar la acción.

La cosecha es, pues, fructífera y ejemplar. Ojalá que, tendencia por tendencia, grupo definido por grupo definido, cada cual tenga también algo para exponer. Porque lo peor es no tener algo que ofre­cer al debate y estancarse en el eterno "de qué se trata para oponerme" sin dar solución a nada, “partiendo de la nada, a través de la nada, para llegar a la nada”

Que cada nuevo Aniversario de la Gran Con­memoración. la fructífera cosecha nos anime más y más a no desmayar en la brega, convirtiendo siempre rocas en guijarros. Para eso, por fin

¡Mariátegui ha regresado para quedarse definitivamente entre nosotros!

 

 

Ramón García R.

ragarro2002@gmail.com

 

 Del libro Socialismo Peruano Hoy, de la página 277 a la 283

POR QUÉ POLEMOLOGÍA

 POR QUÉ POLEMOLOGÍA

La guerra -como toda crisis en la vida del hombre o en la historia de los pueblos- aturde y quebranta a unos, templa y alecciona a otros Lenin, VIH-1916

Es cierto que debemos tener siempre presen­te el análisis militar en las relaciones humanas. Polémica viene del griego pólemos = guerra. Sig­nifica debate, disputa, pero también arte de de­fender o atacar un reducto fortificado. Arte de la Guerra, Polemología, es así lo relativo al debate y polémica; lo relativo a la defensa y ataque.

En las obras de Mao Zedong hay un artículo muy actual: Una sola chispa puede incendiar la pradera. (Poco se conoce que originalmente era una Carta a Lin Piao) Ahí Mao señala que "Cuan­do el enemigo avanza, retrocedemos; cuando acampa, lo hostigamos; cuando se fatiga, lo ataca­mos; cuando se retira, lo perseguimos” (Obras Es­cogidas, ELE Pekín, 1972, pág. 133)

En China es conocido este párrafo como “fór­mula de los 16 ideogramas” También en castella­no se puede expresar en 16 palabras. Pero Ene­migo es concepto específico; y mientras no se lle­gue al antagonismo puede ser reemplazado por contendiente, rival, adversario, oponente, contra­dictor. Con esta última acepción puede generali­zarse el concepto para tratar las contradicciones internas y externas:

                                   Contradictor avanza,    nosotros retrocedemos
                                    Contradictor acampa,   nosotros hostigamos
                                    Contradictor fatígase,   nosotros atacamos
                                      Contradictor retírase,     nosotros perseguimos


Con este criterio, y teniendo presente su com­plemento, el contradictor único, se puede mane­jar situaciones conflictivas inter e intra tenden­cias y grupos definidos.

Por lo general, cuando no hay antagonismo, las dos primeras etapas son suficientes para ma­nejar bien una situación conflictiva interna o ex­terna y posibilitar la unidad. Siempre hay que es­tar prestos a lograr puntos comunes, paso a paso.

Además, debemos recordar que "Una tenden­cia genera a la otra. Sólo los que no ven sino las oposiciones externas, las diferencias formales, pueden imaginarse que tienen un origen diverso y una historia independiente. La verdad es otra.” (JCM, 12.12.25) Eso está ocurriendo ahora. La tendencia a pasar resueltamente a la preparación de la organización, el debate sobre cómo enten­der el gran partido de masas y de ideas está ge­nerando la tendencia a frenar este avance. Y en más de un profiteur a aprovecharse de la debili­dad inicial de todo proceso.

Si somos cultores de la dialéctica, jamás de­bemos olvidar que “uno se divide en dos” Se for­ma una nueva unidad, e inmediatamente se for­ma como unidad y lucha de contrarios. Por eso, siempre hay que preparar las condiciones para forjar una nueva altura de unidad; y siempre hay que estar ciertos de que esta nueva unidad volve­rá a ser unidad de contrarios. Que en toda polé­mica, si unos se aturden y quebrantan otros se templan y aleccionan. Para qué aturdirse si siem­pre hay que enfrentar contradicciones.

Además, no olvidemos que “Usos son de la guerra, vencer y ser vencidos” (Atahualpa) La lucha final es una ilusión pero también es una reali­dad. La lucha en abstracto nunca termina, la lu­cha en concreto termina con victoria o derrota. Pero "el hombre llega para partir de nuevo” Cul­mina una etapa, se inicia otra.

Para el Socialismo Peruano, ejemplo clásico de este estilo es la Polémica del Indigenismo, sos­tenida principalmente entre José Carlos Mariátegui (JCM) y Luis Alberto Sánchez (LAS) En sus preliminares, concitó atención por parte y parte el artículo Sobre la psicología del indio, de Enri­que López Albújar (Amauta-4. XII.26) JCM publi­có después El indigenismo en la literatura na­cional (Mundial, 21.01, 28.01 y 04.05.27), y LAS publicó Un insensato anhelo de demolición (Mun­dial, 1 1.02.27)

Provocando la polémica. LAS publica Batibu­rrillo indigenista (Mundial. 18.02.27) Como JCM fue mencionado en ese artículo, respondió con In­termezzo polémico (Mundial, 25.02.27), y luego con Réplica a LAS. (Mundial 04.03.27) y Polémi­ca finita (Amauta-7, —.09.27) Paso a paso JCM le advierte que "Mi estimado colega me permitirá que le diga que la confusión está más en el sujeto que en el objeto" y que "un programa no es ante­rior a un debate sino posterior a él” Ante variados calificativos le aclara: "Llámeme simplemente so­cialista. Toda la clave de mis actitudes -y, por ende, toda su coherencia, esa coherencia que le preocu­pa a usted tanto, querido Alberto Sánchez- está en esta sencilla y explícita palabra" y que “No hay en mí dogmatismo alguno. Lo que sí hay es con­vicción, pasión, fervor”, y reitera que "Mi espíritu no es dogmático, pero sí afirmativo. Creo que espíritus constructivos son los que se apoyan en una afirmación, sin temor exagerado a su responsabi­lidad y a sus consecuencias” JCM ya se había de­clarado '‘marxista convicto y confeso”, (Amauta- 10, XII-1927. 7 Ensayos El Problema de la Tie­rra), mientras LAS coqueteaba con el socialismo para después ser miembro prominente del Apra.

Por eso le aclara en una nueva entrega que, en su "monólogo polémico” como lo calificara LAS, polemiza "necesariamente con el ideario o frasea- rio de las pasadas generaciones” evitándose "el riesgo de resultar, en el debate de mi tiempo, re­novador por la etiqueta y conservador por el con­tenido” y le declara con franqueza que "Mi actitud sólita es la actitud polémica, aunque polemice poco con los individuos y mucho con las ideas” Este tipo de contradictor cree ganar yendo a la perso­na, pero con ello -si se cae en la provocación- sólo se rebaja el debate a simple pleito de sabidurías.

JCM aprovechó el debate para reiterar que "No es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral. Aquí estamos, he escrito al fun­dar una revista de doctrina y polémica, los que queremos crear un Perú nuevo en el mundo nue­vo” Y en seguida declara que "La reivindicación que sostenemos es la del trabajo. Es la de las cla­ses trabajadoras, sin distinción de costa ni de sie­rra, de indio ni de cholo”

Perú Integral, Perú Nuevo, Reivindicación del Trabajo, son conceptos muy actuales. Pero, ¿quien recuerda o menciona algo siquiera de lo escrito por LAS?

Y ante la pose de superior ofendido de LAS, declara: "Y ahora, punto final a este intermezzo polémico. Continuaré polemizando pero, como antes, más con las ideas que con las personas. La polémica es útil cuando se propone, verdadera­mente, esclarecer las teorías y los hechos. Y cuan­do no se trae a ella sino ideas y móviles claros”

Ejemplar, muy ejemplar. Pero todo esto se ol­vida o pasa a segundo plano cuando se piensa y actúa con cabeza ajena, cual verdadero mendigo sentado en banco de oro.

Cada generación del Socialismo Peruano ha enfrentado serias dificultades tanto en lo externo como en lo interno. Sin embargo, ha sabido en­frentarlas superando dolorosas vicisitudes, que incluyen desgarramientos internos y reveses tem­porales. Esto se puede comprobar en el balance de cada generación donde, sin embargo, lo positi­vo prima sobre lo negativo. Así se forja la conti­nuidad.

La actual generación, cumplida la Gran Con­memoración tiene el camino desbrozado, pero su tarea es de las más importantes y difíciles del So­cialismo Peruano. La organización del proletaria­do, enfrenta una grave crisis de identidad, que se resume en cómo entender el gran partido de ma­sas y de ideas de toda nuestra historia republica­na. Y esta grave crisis de identidad tiene dos as­pectos: el factor organización y el factor humano.

Respecto al factor organización, los partidos comunistas como partidos de cuadros y los parti­dos socialistas como partidos de masas, práctica­mente han desaparecido o apenas son comités sin mayor gravitación en la vida nacional e interna­cional. Unos no pueden enarbolar el programa máximo, otros no pueden enarbolar el programa mínimo. Ambos tienen que tomar parte en el es­quema oficial de bipartidismo que impone el sis­tema dominante en el mundo entero, siguiendo a la oposición protestataria de turno. Como la for­ma superior de lucha no es viable temporalmen­te, la lucha electoral como forma principal se ve constreñida por el ausentismo electoral, el voto viciado, el voto en blanco o, peor, por el “mal me­nor”, “voto útil”, “voto inteligente" Se ignora o se olvida la táctica marxista de participar para con­vertir el sufragio universal “de medio de engaño en instrumento de emancipación”

Por eso, cuestionando esta realidad la actual generación tiene que dominar la planeación fun­cional, que básicamente relaciona el Programa Reivindicativo con el Programa Prospectivo, la efica­cia con la eficiencia a través de la funcionalidad. Planteada así la cuestión, el nombre de la organi­zación cae por su propio peso: sólo hay que partir de la realidad, de nuestras propias tradiciones.

Respecto al factor humano la actual genera­ción, luego de superar el desconcierto ante el ge­nocidio perpetrado por la clase dominante, y los errores propios y ajenos en la lucha ante diversas desviaciones, tiene como tarea reagrupar filas con un objetivo definido, el Cambio Social. Como re­cuerda Engels en 1883, al fallecer su gran amigo y camarada: “Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse (y por tanto, trabajar) antes de poder hacer política, ciencia, arte, reli­gión etc.” Ésta es la ley base del factor humano.

En plena desagrarización, desindustrializa­ción, informalización, tarea angustiosa es lograr trabajo así sea mal remunerado pues cunde el desempleo, conseguir el pan pues el hambre aco­sa. El grado profesional, si se logra, apenas sirve para trabajo temporal, con dilatada jornada, sin prestaciones sociales, sin seguridad social. Hasta tiene que posponerse el constituir familia, lo que agrava el equilibrio emocional. Sin embargo, “así se templó el acero” y no en lecho de rosas. Es el ejemplo que nos dan los maestros del proletaria­do, los grandes luchadores sociales, el héroe anó­nimo proletario.

En este cuadro, tiene extraordinaria actuali­dad Invitación a la Vida Heroica, versión propia acerca del papel del individuo en la historia. Es­tudiar el factor humano partiendo de este punto de vista aclarará la relación inter-generacional, la relación intra-generacional, la relación dirigente- dirigido. la relación cuadros-masas. Así, cada cual sabrá y podrá ocupar su puesto en la historia.

El Socialismo Peruano propugna dejar atrás el debate bizantino, el pleito de sabidurías. Para ello, promueve acordar respeto mutuo mediante puntos comunes:

1.    Somos peruanos.

2.     Somos adultos con espíritu juvenil y jóve­nes con madurez de adultos.

3.     Somos activistas contradictorios con acier­tos y desaciertos.

4.     Luchamos por el cambio social del capita­lismo al socialismo.

5.     Valoramos corno centro la literatura pro­pia que nos dejan nuestros antecesores.


6.     Valoramos como guía la literatura de los Maestros del Proletariado.

7.     En nuestra práctica, la contradicción o nos domina o la dominamos.

En general, desde La Organización del Pro­letariado (14.06.67). Punto de Vista (22.02.83), Gru­po Resurgimiento GRURE, (14.06.83), Frente Uni­do Resurgimiento FUR (14.06.88), La Gran Con­memoración (07.10.08), Cuatro Pasos (07.10.09), hasta el presente, esta Polemología es la que ha posibilitado llegar al presente debate acerca de "el primer gran partido de masas y de ideas" Ha convertido rocas en guijarros desbrozando el Ca­mino de Mariátegui hacia el Resurgimiento del Perú.

 

Ramón García R.

ragarro2002@gmail.com

 

 Del libro Socialismo Peruano Hoy, de la página 269 a la 276