viernes, 28 de enero de 2022

POR QUÉ NOMBRE POSIBLE

                                                                          -0-

29. POR QUÉ NOMBRE POSIBLE

I ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO?

Cuando JCM regresó del exilio, 18.03.23, por­taba como bagaje su concienzudo aprendizaje en la Europa de la primera posguerra mundial. Se­ñaló que ''Partimos al extranjero en busca no del secreto de los otros sino en busca del secreto de nosotros mismos" (13.08.26) Durante su exilio "Nos habíamos entregado sin reservas, hasta la última célula, con un ansia subconsciente de eva­sión, a Europa, a su existencia, a su tragedia”, pero el resultado fue que "descubríamos, al final, so­bre todo, nuestra propia tragedia, la del Perú, la de Hispano-América" y que “El itinerario de Eu­ropa había sido para nosotros el del mejor, y más tremendo, descubrimiento de América". (06.02.291

¿Qué asimiló en Europa? Pues, ante todo y so­bre todo que “el revolucionario es, en último aná­lisis, un ordenador; y sólo en los pueblos donde se da una fuerte fibra conservadora, se da tam­bién una verdadera fibra revolucionaria" (ibidem)

 Por eso señaló que en nuestro país hay dos realidades: la realidad superficial, la (le la histo­ria oficial con sus figurines y figurones, lo que analiza en Peruanicemos el Perú; y la realidad pro­funda. la de un pueblo laborioso, solidarlo, digno, disciplinado, creativo, lo que analiza en sus 7 En­sayos.

En su tiempo apenas éramos un pequeño pue­blo. Sin embargo, señaló que "Un pueblo de cua­tro millones de hombres, consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir", pero que

"Los mismos cuatro millones de hombres, mien­tras no son sino una masa inorgánica, una mu­chedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico" (7 Ensayos)

Esta relación dispersión-organización gravi­tó, gravita y gravitará en el devenir del Socialis­mo Peruano. En nuestro país la clase dominante no expresa “una fuerte fibra conservadora"; ape­nas tiene “el concepto de la renta antes que el de la producción" La consecuencia de esta realidad superficial es que tampoco se da "una verdadera fibra revolucionaria" Por eso más de un activista, de base, cuadro o dirigente, consciente, subcons­ciente, inconscientemente sobrevive más de la producción ajena que de su propia producción. Forma parte de la realidad superficial, no de la realidad profunda de nuestro país.

Este es el trasfondo de la discusión bizantina, del pleito de sabidurías en que se empantanó año tras año la relación crítica y preparación. La Gran Conmemoración, 7 de Octubre 2008 cortó las ataduras, el "nudo gordiano" que paralizaba la actividad teórico práctica del Socialismo Perua­no. Ha liberado nuevamente las fuerzas producti­vas de nuestra realidad profunda. Apenas es una chispa, pero "de la chispa surge la flama” En ver­dad, ¡CUÁNTO HEMOS AVANZADO!

Dejada atrás esta memorable fecha, los resul­tados están a la vista. Por una parte. Nuestra Po­sición, Normativa Frenteunitaria, Plan Quinque­nal, Conferencia Consultiva Política del Pueblo Peruano. Hay, pues, tres documentos y un llama­miento para debatir, mejorar, aprobar, reempla­zar.

Y ¿por otra parte? Bueno, tienen la palabra los que pretendan seguir el dicho feudal “no hay peor enemigo que el del oficio" y obtusamente prac­tiquen el “de qué se trata para oponerme"

El primer semestre siguiente fue de preparati­vos. Ya no hay disculpas por desconocer Nuestra Posición, pues está publicada a imprenta, con erro­res y limitaciones que internamente no pudieron ser superados. Circularon los proyectos de Nor­mativa Frenteunitaria y Plan Quinquenal. Y hubo convocatoria para impulsar la Conferencia Con­sultiva Política.

El ambiente es. pues, de preparación de la organización. Por el ciberespacio ya circulan es­tudios acerca de la teoría de la organización y aná­lisis de la realidad municipal. Paso a paso, poco a poco el debate se centra en estos temas, signo evi­dente de que el eje central de la actividad mili­tante es el Socialismo Peruano y su Creación He­roica.

Viene luego un tema central, acordar que tipo de organización y cuál nombre ha de llevar la or­ganización del proletariado peruano, del pueblo peruano. Es decir, sin prisa pero sin pausa.

Así, el Socialismo Peruano ha dado un gran paso adelante. Pero nuevamente este gran paso apenas es un pequeño primer paso en su larga marcha hacia el Resurgimiento del Perú.

 

II. ¿RECONSTITUCIÓN, REIVINDICACIÓN,
REFUNDACIÓN?

El pasado medio siglo deja grandes experien­cias, en lo internacional y nacional, respecto a la organización del proletariado y su denominación.Y, ya pronto, no pasará el tercer lustro del présen­le siglo que, a nivel internacional y nacional que­de despejada esta muy grave y dirimente cuestión.

En los años 60 surgieron escisiones en el PC- Unidad oficial. Un grupo disidente se constituyó en PC-Bandera Roja, otro en PC-Sendero Lumi­noso, otro en PC-Patria Roja o en otros grupos menores. Circulaban términos como “Rojo y Cali­ficado'’, "El Poder Nace del Fusil”, “Contra el Cretinismo Parlamentario" Dada la situación de "cri­sis en las alturas" se reivindicaba el carácter in­surreccional del PC. En cada facción se prepara­ba la insurrección, o se aparentaba prepararla.

Abimaél Guzmán acuñó el término "Reconsti­tución", que tuvo rápida acogida; y llamó a seguir "Por el Sendero Luminoso de Mariátegui”. y así la facción que dirigía fue conocida como PC-SL.

Dentro de esa facción, como en las demás, se desarrollaba la lucha de contrarios, mayormente como "lucha despiadada y golpes implacables” y no como contradicciones entre camaradas. Cada PC tiene mucho que analizar al respecto. Pero en conjunto nuestra propia idiosincrasia queda condensada en el lastre del “no hay peor enemigo que el del oficio" y el "de qué se trata, para oponerme”

Muy pronto el proceso de Reconstitución mos­tró, por un lado, el seguir el bastón de mando de turno. Pero, lo más grave, por otro lado mostró que el "Seguir por el Sendero Luminoso” ocultaba simplemente la ambición personal, la "irrespon­sabilidad por delirio de grandeza” Por eso, en el periódico Bandera Roja apareció un artículo don­de se planteaba la Base de Unidad Partidaria, cuyo centro era el Pensamiento de Mariátegui, el

Camino de Mariátegui, la relación entre verdad universal, verdad particular y política concreta. Por esos años se terminaba de editar la colección Obras Completas de JCM. Pero la recopilación La Organización del Proletariado, con todos sus errores y horrores, se adelantó a Ideología y Polí­tica, que circuló tiempo después.

La propia experiencia, la propia lucha enseñó a través de la investigación de continuadores, que la Reconstitución se hundía en un círculo vicioso. Al "reconstituir” el partido original surgió a la luz y lle­vó a la comprensión que ese partido “original” no era el que había propuesto y dirigido JCM hasta su prematuro fallecimiento. Un PC con su lema de "Seguir por el Sendero Luminoso de Mariátegui". era así una incongruencia total, igual a cualquier otro PCP. Por eso el trabajo de investigación de los origenes de la organización del proletariado llevo a la Reivindicación del Partido Socialista del Perú. Rei­vindicar, en el sentido de desagraviar.

La reivindicación del PSP es parte de la reivindicación, del desagravio de la Creación Heroica de JCM. del Socialismo Peruano. Esta reivindicación se ha realizado en exacerbada lucha de contrarios. Las recopilaciones Ravines y JCM, Martínez y JCM, los PP-CC y JCM, difundidas por Internet, marcan la diferencia entre el PSP propuesto por JCM y el PCP que lo sustituyó después de su prematura desaparición física. El artículo Por Qué Socialista señala las razones que tuvo JCM para proponer el nombre de Partido Socialista del Perú para la organización del pro­letariado peruano.

La Gran Conmemoración del 7 de Octubre 2008 puso, ¡por fin!, como centro de la actividad militante la Creación Heroica de JCM. el Socia­lismo Peruano. El proletariado peruano no vol­verá a ser mendigo sentado en banco de oro. En lo sucesivo, siempre partiremos de nuestra pro­pia realidad.

Esta reivindicación, este desagravio abre las puertas para el desarrollo de la teoría y práctica del Socialismo Peruano. Sólo ahora es posible debatir acerca de cómo entender el "partido de masas y de ideas”, propuesta original de JCM. Sólo ahora es posible debatir acerca de la relación di­solución-dilución. Sólo ahora es posible acordar acerca del nombre de la organización del proleta­riado peruano.

Partido Socialista. Partido Comunista. Partido Laborista. Partido de los Trabajadores, otros, son ahora términos comprometidos. Se requiere de un nombre propio, siguiendo la pauta de Amauta. Así, la teoría de la organización, el nombre de la organización, por fin están a la orden del día.

 

      III ORGANIZACIÓN:  CONTENIDO Y FORMA

Del PSP queda en la memoria la característica que le dio JCM: “el primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana” (14.10.29) Pero, ¿qué entender por partido de masas y de ideas”? Este es tema dirimente de ac­tualidad. Su solución acertada en el debate de prin­cipios le abrirá las puertas a la preparación de la organización.

El Partido Comunista en Europa loma que ser un partido de cuadros. Y admitir a los campesi­nos era hasta herejía. Por eso, en Rusia actuaba aparte el partido socialista revolucionario, “eserista", con definido programa agrario. Fue el blo­que eserista-menchevique el que llegó al Poder tras la caída del zarismo. Pero ninguno tenía las características del partido bolchevique. Por eso fra­casaron.

El Partido Socialista en Europa era un parti­do de masas. Tampoco admitía a los campesinos. Por eso. p.e., en Bulgaria existía aparte un parti­do campesino, con definido programa agrario. Y, aunque con dirigentes de la II Internacional inte­lectualmente reconocidos, el PS tampoco podía tener las características del partido bolchevique. Por eso fracasó. 

Característica principal del partido bolchevi­que era tener un programa mínimo (para la ins­tauración del Poder) y un programa máximo (para la construcción del socialismo: gobierno y extin­ción del Poder) Por eso pudo vencer actuando con eficacia, flexibilidad, eficiencia. 

Ante la realidad propia tic un país con mayoritario campesinado, incipiente proletariado y con un problema histórico de dualidad “quechua-es­pañol", JCM propuso no un partido de cuadros aparte, no un partido de masas aparte, sino un "partido de masas y de ideas" Por eso señaló que “la organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda" (07.10.28) Por eso señaló que “Una conciencia revoluciona­ria indígena tardará quizás en formarse; pero una vez que el indio haya hecho suya la idea socialista, la servirá con una disciplina, una tenacidad y una fuerza, en la que pocos proletarios de otros medios podrán aventajarlo” (—.05.29) Para JCM la característica del militante no es. pues, el origen de clase sino el carácter de clase, la conciencia re­volucionaria que expresa la idea socialista, la dife­renciación y ligazón entre Programa Mínimo reivindicativo y Programa Máximo prospectivo.

Sólo años después la Komintern tuvo que admitir que el PC fuera de Europa tenía que enrolar al campesinado si quería progresar, como ocurrió en China, Vietnam y otros países. En China Mao Zcdong llego a señalar que el campesinado era la vanguardia de la revolución.

El Partido Comunista en el país, en sus múlti­ples facciones, ahora sin referente internacional, atraviesa su más grave crisis de identidad. Por eso está como está. Pero esta crisis es parte de la cri­sis del movimiento comunista internacional. Más de un PC, sin perspectiva insurreccional ha pasa­do a su disolución. Otros, pasada la "exacerbada guerra civil”, han archivado el programa máximo y no tienen programa mínimo ligado al objetivo final. En cada proceso electoral caen en las redes de la astuta política electoral del “mal menor", del “voto inteligente", del "voto útil”, maniatados ante la política preventiva de judicialización, criminalización de la protesta popular que blande todo "Estado de Derecho" en todo el mundo.

Otros levantaron la “refundación”, término equivalente y coetáneo al de "reconstitución" Pero si en el país es hasta ilógico "reconstituir" un PC que surgió en contra del PS cuya constitución fue expresión del Socialismo Peruano y su Creación Heroica, en Europa es hasta ilógico “refundar” un PC que ahora no puede ser insurreccional. Por eso la "reconstitución” ha devenido fiasco en el país, y la "refundación" ha devenido fiasco en el m.c.i.; aunque ¡han dado paso a una nueva pers­pectiva!

Igual o peor suerte tiene el Partido Socialista. El PS de Luciano Castillo, otros PP-SS. ninguno reivindica el Socialismo Peruano y su Creación Heroica. Pero tras el esfuerzo militante, genera­ción tras generación, con la Gran Conmemora­ción del 7 de Octubre 2008 el centro de la activi­dad militante es el Socialismo Peruano y su Crea­ción Heroica. ¡Esto es lo que importa!

Ratificada esta reivindicación, el nombre cae por su peso en nuestra realidad actual.

 

IV.    ORGANIZACIÓN: NOMBRE POSIBLE

Cuba es ejemplo singular respecto al nombre de la nueva organización que se prepara. La Re­volución Cubana no fue dirigida por un Partido Comunista. Tampoco fue dirigida por el Partido Socialista Popular oficial, sino por el Movimiento 26 de Julio, que logró atraer y dirigir a otras fuer­zas combatientes. Por el nombre, no era socialis­ta ni comunista: pero el pueblo lo comparó con la sandía: “verde por fuera, rojo por dentro” Fue, pues, un nombre propio surgido de la propia rea­lidad de Cuba.

La organización del proletariado, del pueblo, está íntimamente ligada a la cuestión del Poder: instauración-gobierno-extinción del Poder. En nuestro caso, está íntimamente ligada al Resurgimiento del Perú, a la voluntad de crear un Perú nuevo dentro del mundo nuevo. (JCM, —.09.26)

Por eso, ahora más que nunca, esta organiza­ción debe afrontar dos cuestiones: la relación disolución-dilución. la relación programa reivindicativo-programa prospectivo.

En la escena política hay tendencias y grupos definidos: partidos tal y tal, frentes tal y tal, movi­mientos tal y tal, grupos tal y tal, círculos tal y tal. foros tal y tal, alianzas tal y tal, otras denomina­ciones. En ellos, más y más se llega a la compren­sión del Socialismo Peruano, de la Creación He­roica de JCM como eje central de la actividad militante. Asumido este punto común, asumida la razón de ser de combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes, están maduras las condiciones para construir una organización de proyección nacional.

En nuestro caso, éste es el contenido de diso­lución-dilución. No se trata de disolución, que es sólo desaparición de la escena. Se trata de dilu­ción, de integración en una entidad a la que cada cual aporta su experiencia, su especialización. su ligazón con determinado sector de actividad; pero sobre todo su identificación con el eje central y la tarea de combatir el orden social.

Respecto a la segunda relación, no es sólo te­ner programa reivindicativo o programa pros­pectivo. Independientes, fracasan tanto el parti­do electoral como el partido insurreccional. Esta es la amarga experiencia tanto nacional como in­ternacional, y que expresa la grave crisis de iden­tidad actual. En esta contradicción dialéctica ya puso atención Rosa Luxemburgo, y el tiempo le da la razón.

En nuestro caso, teniendo experiencia propia acerca de los dos programas, aparte de la expe­riencia internacional, se puede comentar que un programa es el verde, otro es el rojo. Ambos son necesarios, uno para ligarse al pueblo (agitación), otro para tener cultura propia (propaganda)

La reivindicación que sostenemos es la del trabajo. Es la de las clases trabajadoras, sin dis­tinción de costa ni de sierra, de indio ni de cho­lo, señaló JCM (11.03.27) Es la reivindicación que sostiene o debe sostener toda tendencia y grupo definido. Es la reivindicación básica, general, aglu­tinante, aglutinadora, malgrado su cruel etimolo­gía (Trabajo: de tripalium, instrumento de tortura)

En nuestro caso, en quechua, hay términos apropiados: Ayni es trabajo reciproco, Llank’ay es trabajo individual. Minga es trabajo colectivo. De los tres. Minga es término difundido tanto a nivel nacional como internacional. Minga, bien puede ser el nombre apropiado de la organización a nivel nacional, organización que desde su inte­rior dará ejemplo de trabajo colectivo, solidario, socialista.

Entre otros nombres, p.e. Vanguardia. JCM adoptó el nombre quechua Amauta: maestro, sa­bio: y señaló que "El título no traduce sino nues­tra adhesión a la Raza, no refleja sino nuestro ho­menaje al Incaismo. Pero específicamente la pala­bra Amauta adquiere con esta revista una nueva acepción. La vamos a crear otra vez" (—.09.26)

La palabra Minga puede expresar también un acrónimo. La nueva organización debe tener su

Manifiesto. Y, en este sentido, MINGA puede sig­nificar, p.e.. Manifiesto Integrador Nacional Gran Acuerdo. Siguiendo el ejemplo de JCM. podemos darle una nueva acepción, la podemos crear otra vez:

PARTIDO MINGA, FRENTE MINGA, MOVI­MIENTO MINGA

Entonces, primero hay que entenderse acerca del tipo de organización, y sólo después sigue el paso para entenderse acerca de su nombre posi­ble. Y es debate para los que opinan, no para los que callan.

Respecto al nombre del Partido, en el Estado y la Revolución Lenin señala: “Pero la cuestión del nombre del Partido es infinitamente menos im­portante que la cuestión de la posición del prole­tariado revolucionario con respecto al Estado” Éste es el meollo de la cuestión. Ésta es la base para cualquier debate respecto a la terminología en ge­neral. y respecto al nombre de la organización del proletariado en particular.

Respecto al término Minga, es necesario pre­cisar su escritura:

1.     - Minga: n. f. (voz quechua). Amér. Merid. Ayu­

da mutua en el trabajo. H Amér. Merid. Traba­jo comunal que realizan los vecinos de las zo­nas rurales para una hacienda a cambio de la alimentación, o para un municipio en un ser­vicio colectivo.

Nueva Enciclopedia Larousse, T. 7-6575

2.     - Mink’a. s. Compromiso, contrato o convenio

para un trabajo, entre el trabajador y la perso­na que necesita sus servicios. Sistema de tra­bajo utilizado desde el inkanato hasta nues­tros días. Perú Ayacucho: minga (invitación, reunión). // Ecuador: sistema de trabajo co­munitario. (minga)

Simi Taqe Diccionario Quechua. Academia Mayor de la Lengua Quechua, pág. 324

3.  - Minka: no existe esta grafía ni en el dicciona­rio castellano ni en el diccionario Quechua. Entonces, sin duda alguna, para el Centena­rio del Socialismo Peruano, 2018. habrá ya res­puesta positiva al respecto, en la teoría y en la práctica ¡y a nivel nacional!


 

Ramón García R.

ragarro2002@gmail.com

 

 Del libro Socialismo Peruano Hoy, de la página 256 a la 268

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario