viernes, 30 de octubre de 2020

miércoles, 28 de octubre de 2020

EL ESCENARIO POLÍTICO NACIONAL

                                                               -0-

EL ESCENARIO POLÍTICO NACIONAL

  Nota Introductoria.

 Los tiempos actuales nos sugieren, apremiantemente, aplicar la teoría a los hechos concretos de la realidad concreta, que es lo mismo que asentar bien las ideas y los pies en la materia. Va este breve ofrecimiento.

I. La Lucha Legal.

  Desde que los trabajadores asaetados por el interés de clase se vieron exigidos por la necesidad de organizarse en gremios sindicales para la defensa de sus salarios como de las mejores condiciones de trabajo frente al capital, comprador de su fuerza de trabajo, aquel interés de clase se expresó dentro del sistema dominante como derechos del trabajo, pues obedecía a los límites que las condiciones de su explotación le ponía dentro de la legalidad y la Constitución de un Estado liberal, de clase. Así, la fuerza de las organizaciones obreras se hizo rápidamente universal allí donde el capital depositaba la explotación del trabajo y su democracia farisea. Fue así, que al calor del poder del Capital germinó un contralor arbitral o neutral internacional del interés de clase: la OIT (Organización internacional del Trabajo), abrevadero hoy de las legislaciones laborales particulares de los estados bajo los dominios del poder del capital.

  En el Perú es por todos conocidos el Ministerio de Trabajo, un pequeño intendente neutral dependiente de su central mayor, la OIT. Su legislación se inspira en aquellos principios conciliatorios de su central mayor. Todo él está determinado hasta en sus mínimos detalles de legalidad, por la patronal y sus concesiones a las masas trabajadoras, que en largas jornadas de lucha conquistaron a sangre y fuego sus reivindicaciones inmediatas, para luego pasar estas conquistas, a una legislación laboral en forma de ley o Derecho del Trabajo, que hasta cátedra tiene hoy en las universidades. Pero al menor pestañeo y aburguesamiento del estado mayor de los trabajadores, son rápidamente abolidos por la patronal. Esto son los confines absolutos de la Lucha Legal del Trabajo contra el Capital en un escenario económico político social como el nuestro, que se desenvuelve dentro de un capitalismo marginal, dependiente del capital transnacional. Y guiándonos siempre por el “Camino de Mariátegui para el Resurgimiento del Perú”, veremos que concluida la colonización española por la independencia del Perú, la economía nacional continua como hasta hoy siendo una economía colonial.

  La lucha legal y el interés de clase de las masas trabajadoras, tiene sus límites al asomarse en el horizonte político del Cambio Social la lucha por la Liberación de la Fuerzas Productivas. Y cuando esto sucede, la lucha legal de aliento medido, decae; sino recordemos las enseñanzas del Amauta JCM cuando al referirse a la sola lucha por el aumento de sueldos y salarios ya lo calificaba como propio de una “moral sanchopancesca”, que lo incapacita para la conquista de un alto ideal. En nuestro medio hay más de un título rimbombante de centrales de trabajadores que hacen gala de su “moral sanchopancesca”, que de tiempo en tiempo disimula su esterilidad interviniendo en movilizaciones masivas, sin un ánimo de combatiente real.

  Hasta aquí, lucha legal y el interés de clase como comienzo o germen de la conciencia de clase, que hace su recorrido propio valiéndose del camino democrático burgués de la: LUCHA ELECTORAL. Es este otro terreno, eminentemente político social; y aquí se ve la ascensión del proletariado en su misión de clase como la redención social del trabajo. Como continuidad superior de la lucha legal, la lucha electoral tiene un trato aparte.

Héctor Félix D.

27.10.20

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

                                             27 de octubre del 2020

DEFENSA DE LA EXPERIENCIA SOCIALISTA (II)

                                                        -0-

DEFENSA DE LA EXPERIENCIA SOCIALISTA (II)

 

 

(10 de junio de 2005) (*)

 

 

Por Miguel Aragón



INICIOS DE LA ÉPOCA DEL SOCIALISMO

 

 

En abril de 1917, dos meses después de la revolución de febrero, los dirigentes del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia (bolchevique),   consideraron que la revolución democrático burguesa había concluido en Rusia, y se iniciaba ininterrumpidamente la revolución socialista. Esta nueva revolución enfrentaba al proletariado ruso con el apoyo del campesinado, contra la burguesía rusa (Ver: Lenin. Tesis de Abril, 1917). Meses después, en noviembre de 1917,  triunfó la revolución socialista en Rusia, dándose inicio a la revolución social, a la construcción del socialismo en un  país. Ahora sí,  se iniciaba una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad: se daba inicio a la época socialista.

 

 

Sin embargo, hay quienes desconociendo este trascendental cambio histórico, siguen diciendo que “vivimos en la época del imperialismo”. Hay quienes consideran que, en el desarrollo de la historia del siglo XX, el paso del capitalismo de su fase de libre concurrencia a su fase monopolista, “es un cambio más trascendente”  que el paso del viejo régimen capitalista a la construcción de una nueva sociedad, a la sociedad socialista.

 

 

La revolución socialista triunfó primero en Rusia en noviembre de 1917, y después en una parte de Alemania en noviembre de 1918, y en Hungría  en marzo de 1919. A un año de la “revolución de octubre” se comenzó a construir el nuevo orden social en tres países, pero el desarrollo de la revolución fue desigual. El inicio de la construcción del socialismo en Alemania fue interrumpido violentamente, y en  Hungría la duración del nuevo orden social  fue todavía  más efímera. En 1920 el proletariado solamente se sostenía en el poder en un solo país, en la nueva Rusia.

 

 

José Carlos Mariátegui analizó en todos sus aspectos  estas tres experiencias, y las comentó en el aula de la Universidad Popular, en las sesiones del  13 y 20 de julio, y del 18 de agosto de 1923 (Ver: Historia de la Crisis Mundial, quinta, sexta y sétima conferencias, págs.  54, 67 y 82 respectivamente).

 

 

Mientras que, para los pesimistas y derrotistas, de ese entonces, los reveses temporales de las revoluciones en Alemania y Hungría demostraban “la imposibilidad de construir el socialismo”, y “la restauración del régimen capitalista”; para Mariátegui la conclusión fue otra.

 

 

Comentando el desenlace de la Revolución Alemana, Mariátegui  nos dijo: “Por todas esas razones, los actuales acontecimientos alemanes no son sino episodios de la Revolución Alemana, el actual gobierno burgués de Alemania no es sino un período, “un capítulo de la Revolución Alemana”. La Revolución Alemana no se ha consumado, porque una revolución no se consuma en meses ni en años; pero tampoco ha abortado, tampoco ha fracasado. “La Revolución Alemana se ha iniciado únicamente”. Nosotros estamos presenciando su desarrollo”.

 

 

Precisando más el significado de estos reveses temporales, Mariátegui continuó: “Un período de reacción burguesa es un período de contra-ofensiva burguesa, pero no de derrota definitiva proletaria. Y desde este punto de vista, que es lógico, que es justo, que es exacto, que es histórico, el gobierno fascista, la reacción fascista en Italia, es un episodio, un capítulo, “un período de la Revolución Italiana”, de la guerra civil italiana. El fascismo está en el gobierno; pero el proletariado italiano no ha capitulado, no se ha desarmado, no se ha rendido. Se prepara para la revancha”.

 

 

Más adelante, comentando la revolución en Hungría,  Mariátegui comentó: “Pero, de hecho, el régimen del regente Horthy es un régimen absoluto, medioeval y feudal [...]. Pero un período de reacción, un período de absolutismo, no puede ser sino “un período transitorio, un período pasajero”.

 

 

Mariátegui agregó: “Como ya dije a propósito de la Revolución Alemana , una revolución no es un golpe de estado, no es una insurrección, no es una de aquellas cosas que aquí llamamos revolución por uso arbitrario de esta palabra. Una revolución  no se cumple sino en muchos años. Y con frecuencia tiene períodos alternados de predominio de las fuerzas revolucionarias y de predominio de las fuerzas contra-revolucionarias”.

 

 

Por último, desplegando un conocimiento profundo de las leyes de la revolución socialista, Mariátegui afirmó lo siguiente: “Así como el proceso de una guerra es un proceso de ofensivas y contraofensivas, de victorias y derrotas, mientras uno de los bandos combatientes no capitule definitivamente, mientras no renuncie a la lucha, no está vencido. Su derrota es transitoria; pero no total. Y, conforme a esta  interpretación de la historia, la reacción, el terror blanco, el gobierno de Horthy no son sino episodios de la lucha de clases en Hungría, “un capítulo ingrato de la Revolución Húngara”.

 

 

Y agregó: “Este capítulo llegará  algún día a su última página. Y empezará  entonces un capítulo más, un capítulo que, tal vez sea el capítulo de la victoria del proletariado húngaro” (JCM, La Revolución Húngara, en Historia de la Crisis Mundial).

 

 

¿Quién tenía la razón?

 

 

Los pesimistas, los derrotistas (y  claudicantes), de entonces (y de ahora),  que pensaban que “ya no era posible el socialismo en Alemania y Hungría”; o los optimistas, los espíritus afirmativos y perseverantes como Mariátegui, que reducían los intentos de la burguesía por restaurar el capitalismo, a simples  intentos, a “reveses temporales de la revolución”.

 

 

La historia le dio la razón a Mariátegui. Treinta  años después, en 1945, con el triunfo del frente unido de las fuerzas proletarias sobre el nazi fascismo en Europa,  nuevamente se  reanudó y continuó  la construcción del socialismo en Alemania y Hungría. Esta vez, acompañado del inicio de procesos similares en otros países de Europa Oriental. Simultáneamente en el tiempo,  en Asía triunfaban las revoluciones de nueva democracia, y se iniciaba  la construcción del socialismo en China, en el norte de Vietnam,  y en el norte de Corea. Quince años después, en 1959,  se iniciaba la construcción del socialismo en Cuba; y treinta años más adelante, en 1975, el agresivo capitalismo monopolista  norteamericano fue derrotado y expulsado en el Sur de Vietnam.

 

 

El año 1975 concluyó la larga etapa de defensiva estratégica del socialismo, y se inició la etapa del equilibrio estratégico. En esta etapa nos encontramos actualmente año 2005.   (Continuará el lunes 26 de octubre de 2020).

 

(*) Nota adicional, escrita el 23 de octubre de 2020.-

 Estos dos comentarios los escribí el año 2005. Lamentablemente la invitación a promover un foro abierto sobre el tema de la “Defensa de la Experiencia socialista”, fue recibida con la “conspiración del silencio”.

Doce años después, al comenzar el año 2017, con motivo de la proximidad del centenario de la Gran Revolución Rusa, públicamente de nuevo volví a hacer la misma invitación, sugiriendo concentrarnos en dos aspectos de la experiencia socialista, la cuestión del estado tipo comuna  por  un lado, y la cuestión de la aplicación de la NEP por otro lado. Otra vez la invitación  fue respondida con el silencio, no obstante que muchos que se reclaman socialistas en el país continuaron despotricando contra la experiencia soviética, negando el carácter socialista de la actual República Popular China, y poniendo en duda el carácter socialista de la actual Republica Socialista de Cuba. En esta negación de la experiencia socialista compiten especialmente los remanentes del anarquismo a lo Bakunin, los remanentes del trotskismo, los remanentes del falso maoísmo que simpatizan con la línea de Lin Piao, y los renovados socialistas románticos.

 

Dicen que “a la tercera va la vencida”. Ahora, al terminar este año 2020 parece que si habrá auditorio para impulsar este estudio y debate, un buen síntoma es que en varios foros de whats app, en varios foros  de Facebook, y en varios movimientos democráticos, se estén debatiendo estos temas.  Abrigo la esperanza que para noviembre de 2021, podamos arribar a un primer balance preliminar, y para noviembre de 2027 a un balance mucho más trabajado y desarrollado.  Este es el motivo que me obliga a volver a publicar estos dos comentarios provocadores que los escribí hace quince años.    

 

¡TOLERANCIA CERO! ... A LA LIBERTAD DE ESCOGER LA VACUNA CON LA CUAL QUEREMOS INMUNIZARNOS CONTRA EL COVID-19

¡TOLERANCIA CERO! ... A LA LIBERTAD DE ESCOGER LA VACUNA CON LA CUAL QUEREMOS INMUNIZARNOS CONTRA EL COVID-19
1. ¿Porque no podemos escoger la vacuna con la cual queremos inmunizarnos contra el COVID-19?
2. Respuesta: Porque los Ciudadanos de Primera Clase han elegido la Enfermedad, el Medio Diagnóstico, la Receta, la Vacuna, a quien debemos comprarle esa Vacuna, el precio que tenemos que pagar por ella, y cuanto se va a ganar de comisión por prescribir esa Vacuna.
3. ¿Compromete la doble moral el cumplimiento del Derecho Humano, de poder elegir el tipo de Vacuna con que queremos inmunizarnos?
4. ¿Podemos encontrar otra fuente más poderosa que los Derechos Humanos, para la defensa de vivir, curarse o morir dignamente?
5. ¿Valen los Derechos Humanos en la forma unidireccional, solamente para los Ciudadanos de Primera Clase?
HAY UNA LÍNEA ABISMAL:
• Que separa los Ciudadanos de Primera Clase con el resto de la población.
• Tal es el ejemplo de Haití que se levantó al grito de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”
1. Y los Ciudadanos de Primera Clase desde la Francia Revolucionaria le dijeron:
2. “Eso no es para negros”
3. Al mismo tiempo que entonaban la Marsellesa.
4. Al tiempo en el Perú miles de ruiseñores murieron de envidia al escuchar las estrofas del himno nacional al dios de Jacob.
5. Hoy en el Perú los Derechos Humanos se pueden convertir en una suerte de antipolítica.
6. Una forma vedada muy cercana al terrorismo
7. Porque los Derechos Humanos solo se invocan si son funcionales a la lógica de poder de quienes gobiernan.
8. Las decisiones las toman los poderes supranacionales que no se presenta a las elecciones,
9. Y nos venden:
• La idea de visión civilizatoria
• La idea de progreso
• La idea de desarrollo
• La idea de modernización
10. El gobierno de Vizcarra que debería defender los Derechos Humanos de la gente, se ha convertido en un régimen:
· Que nos condena a profundizar esa línea divisoria entre los Ciudadanos de Primera Clase y el resto de la población.
· Que nos condena a afirmar que el relato de los Derechos Humanos es el relato de los Ciudadanos de Primera Clase.
· Que condena a las desigualdades y a las inequidades, a verlas como “Problemáticas”
· Que silencian Las fuerzas problemáticas,
· Como aquellos pobladores de Puente Piedra que perdieron un ojo con los disparos de perdigones de las fuerzas de élite, por reclamar un cobro de peaje injusto
· Que condena al pueblo a no reconocer el Narcoestado y el saqueo criminal de los 90s,
· Y un pueblo al no tener pasado, tampoco tendrá futuro.
11. El gobierno de Vizcarra es protector de los Ciudadanos de Primera Clase:
· Empresarial que viven de lo público.
· De las Financieras y de la Banca usurera
· Políticos y Judiciales que manejan los principales partidos que afirman su soberanía.
· Judíos extranjeros dueños de los medios de comunicación y del Club de la Mermelada
12. Solo los Ciudadanos de Primera Clase controlan los resortes que permite que se pueda hacer un tipo de amiguismo sistémico
· Que hace que los miembros de esa casta se protejan unos a otros y se conviertan en invulnerables
· De manera que todos sus delitos queden impunes,
· Con la famosa frase
· “No sabes con quien estás hablando”
13. Hablemos de Ciudadanos de Primera Clase de las Ligas Menores.
14. Que son los que se encargan:
· De las privatizaciones,
· De las tercerizaciones,
· De la concesión por décadas de los servicios públicos más rentables,
· De Obras por Impuestos de proyectos y licitaciones sobrevaloradas.
15. Hablamos de Ciudadanos de Primera Clase de las Grandes Ligas o Ligas Mayores
· Que son los que se encargan de la evasión fiscal a gran escala.
· Que son los que se encargan de la exportación de dinero a los paraísos fiscales
· Que son los que se encargan de la firma de tratados supranacionales por encima de los Derechos Humanos,
· Que son los que asumen millonarias coimas como ODEBRECHT
· Mientras persiguen al bodeguero de la esquina de una tienda en Breña que no da factura por una compra de 5 soles.
16. Cuando un régimen se encuentra en descomposición:
· Hace que aparezcan expedientes delincuenciales de Ciudadanos de Primera Clase de las Ligas Menores
· Expedientes que antes estaban refundidos en los cajones de la justicia,
· Para ser utilizados como cortina de humo
· Para que los Ciudadanos de Primera Clase de las Ligas Mayores…
· Escojan a quien tienen que hacer pagar los platos rotos.
17. ¿Por qué no podemos escoger la vacuna contra el COVID-19 con la cual queremos inmunizarnos, o aliviarnos, o morir dignamente?
· Respuesta: Porque los Ciudadanos de Primera Clase han elegido
· La Enfermedad,
· El Medio Diagnóstico que la detecta,
· La Receta,
· La Medicina que la cura,
· La Vacuna,
· A quien debemos comprar esa vacuna,
· El precio que tenemos que pagar por ella
· Y cuánto van a ganar de "Comisión" por prescribir esa vacuna.

 

VICTOR ROJAS SOSA PRIMER CENTENARIO EN VIDA

                                                                     -0-

VICTOR ROJAS SOSA

PRIMER CENTENARIO EN VIDA

07 Octubre 2020

"En los ojos del joven, arde la llama;

en los ojos del viejo, brilla la luz"

Víctor Hugo

Nuestro reconocimiento y digno homenaje al Maestro VICTOR ROJAS SOSA, socio fundador del Centro Social Rauma, en el Primer Centenario de su nacimiento que lo cumple con vida saludable, lucidez y espíritu afirmativo, siguiendo la línea de Hipócrates: “Caminar es la mejor medicina para el hombre. Que la comida sea tu alimento, y el alimento tu medicina”.

El Maestro Víctor Rojas Sosa, nació el 07 de octubre de 1920 en la comunidad San Cristóbal de Rauma, Distrito de Sumbilca, Provincia de Huaral, Región Lima.

El mejor homenaje en el Centenario de su nacimiento, está en esforzarse por seguir su ejemplo de vida productiva, contribuyendo con firmeza en la lucha por el resurgimiento de la comunidad de Rauma, del distrito de Sumbilca, de la Provincia de Huaral y de la Región Lima. Vale decir, por un Perú Integral.

Como maestro se desempeñó formando a las nuevas generaciones en diversas comunidades de la Provincia de Huaral (antes Canta). Su labor pedagógica y de lucha por las reivindicaciones del magisterio peruano, fueron coordinadas con los maestros de su generación: German Caro Ríos, Marcos Godiño, Arcadio Arteaga, José Contreras, Josefa Plasencia, Elías Tafur, Higinio Erazo, Raúl Peña, Reynaldo Félix, Eutimio Caro; entre otros. Sus discípulos de Vichaycocha, de Rauma y de Lima donde finalmente cesó en el magisterio nacional, lo recuerdan con mucho cariño por sus enseñanzas y orientación para desempeñarse como ciudadanos de pensamiento y acción.

El maestro Víctor Rojas Sosa es el único socio fundador del CSR en vida. El 08 de mayo de 1938, participo en la fundación del Centro Social Rauma, institución organizada inicialmente como CLUB DEPORTIVO SOCIAL RAUMA, que se constituyó con siete socios. Ellos fueron: 1) Víctor Erazo Cuadros; 2) Valerio Sosa Grados; 3) Vidal Rojas Grados; 4) Baldomero Sosa Grados; 5) Albino Grados; 6) Artemio Cauti De La Cruz; 7) Víctor Rojas Sosa.

El maestro Víctor Rojas Sosa, ejemplo de vida, al cumplir dignamente 100 años, sigue lúcido y de espíritu sabio. Siempre educó con el ejemplo. En las últimas elecciones del Centro Social Rauma, participo emitiendo su voto por la Lista de su preferencia. Un digno ejemplo a emular.

El Maestro Víctor Rojas, es un libro abierto para las nuevas generaciones de socios que se han propuesto reconstruir con aproximación a la verdad, la historia del Centro Social Rauma. Precisamente los datos que hemos difundido hasta la fecha, en gran parte es producto de su versión registrada en la entrevista realizada para Cable Perú (Cono Norte) y Radio Moderna, el 23 de abril del 2012 en su domicilio. He ahí el punto de partida para seguir el hilo conductor, valorando a las diversas generaciones de raumeños que han dedicado lo mejor de sus energías para el desarrollo del Centro

Social Rauma. Generaciones comprometidas en la adquisición del terreno y posterior construcción del local institucional, piso a piso, hasta llegar al cuarto nivel.

El ilustre maestro VÍCTOR ROJAS SOSA, ha participado en el CSR desde cuando era estudiante de Educación Secundaria. Pedagogo de profesión, don Víctor Rojas Sosa es la Historia Viva del Centro Social Rauma. Jugó un rol protagónico ejemplar para el desarrollo del CSR, a lo largo de toda su historia. Sus años vividos productivamente, lo cerró con una brillante gestión desempeñándose en el Comité de Apoyo de la Comunidad de Rauma, presidido por el Prof. Magdaleno Oria Cóndor. En los hechos nos ha dado un ejemplo magistral de lo que es capaz el hombre con espíritu renovador; un hombre de pensamientos, sentimientos y acciones positivas; un hombre de idas fecundas y sembrador de nuevos gérmenes de renovación; un hombre estimulador en el trabajo y en la lucha por la dignidad humana. Su presencia en las diversas reuniones representó un gran estímulo para las nuevas generaciones. Fue y seguirá siendo el farol que ilumina el camino al hombre nuevo, orientándolo a una vida digna con trabajo, educación y salud.

He aquí el testimonio de Elia Rojas, hija del maestro Víctor Rojas Sosa: “Hoy mi papá, Víctor Rojas Sosa, cumple 100 años, lleno de vitalidad. Es una bendición tenerlo; es uno de los raumeños más longevos; "un maestro" para su familia, su comunidad y sus colegas de profesión. Un ejemplo de vida!!!!

.

¡FELIZ CENTENARIO MAESTRO VICTOR ROJAS SOSA!

"Quien mucho ha caminado,

muchas huellas ha dejado y

qué difícil será de borrarlas".

Lima-Perú, 07 Octubre 2020

José Félix D

 

miércoles, 21 de octubre de 2020

IMPORTANCIA DEL LIBRO LA ORGANIZACIÓN DEL PROLETARIADO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI PUBLICADO EL 14 DE JUNIO DE 1967

 -0-

IMPORTANCIA DEL LIBRO

LA ORGANIZACIÓN DEL PROLETARIADO

DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

PUBLICADO EL 14 DE JUNIO DE 1967


 
Acabo de recuperar el libro La Organización del Proletariado de José Carlos Mariátegui, publicado el 14 de junio de 1967 a nombre de la Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista Peruano – Ediciones Bandera Roja.
I
Este libro es el resultado de un trabajo de investigación dirigido por el compañero Ramón García y ejecutado por un equipo de militantes jóvenes del socialismo peruano, teniendo como responsables de la edición a René Asencios y el que suscribe el presente. Los artículos de JCM recopilados y publicados en el libro, fueron  tomados de las fuentes existentes en la Biblioteca Nacional, en un período en que la Colección Obras Completas de José Carlos Mariátegui editada por sus hijos aún era incompleta. Nosotros nos adelantamos a los materiales publicados en el tomo 13 Ideología y Política (Tesis Ideológicas. Escritos Políticos y Sindicales) cuya primera edición salió a luz el mes de enero de 1969. Con elevado entusiasmo y mística revolucionaria se trabajó intensamente durante el año 1966 y el primer semestre de 1967. La labor de impresión se desarrolló en horario nocturno, porque se alquiló la máquina impresora que estaba disponible sólo en las noches, pues en el día realizaba trabajos comerciales y comunes como toda imprenta. René Asencios tenía habilidades técnicas para el manejo de la máquina impresora. Como docentes trabajábamos normalmente en el día. Posteriormente, después de algunos años René constituyó su propia Empresa La Editorial Pedagógica Asencios.
II
La publicación de La Organización del Proletariado es la primera acción escrita de la facción proletaria de la tercera generación del socialismo peruano que iniciaba su gestión al interior del Partido. Germán Caro Ríos, militante veterano del PCP, era un reconocido dirigente de la segunda generación, miembro del Comité Central y de la Comisión Política. Ramón García, militante joven, tenía conocimiento amplio y profundo del pensamiento y obra de JCM. En el desarrollo del trabajo político y cumplimiento de las tareas se estableció relaciones de camaradería, cooperación intelectual y solidaridad. Por iniciativa de Ramón se planificó la publicación del libro en referencia, para ser presentado y debatido en la Comisión Política. En este proceso, se inició la lucha ideológica para conocer y revalorizar la obra de JCM, porque hasta ese momento la militancia no lo conocía y los dirigentes más destacados hablaban únicamente de los maestros del proletariado internacional. Con la difusión del libro se inició una nueva etapa en el desarrollo del Partido, se preparó el camino para la conmemoración digna del 40º aniversario del Partido Socialista constituido por JCM (1928 -1968) y para conquistar la hegemonía del pensamiento de Mariátegui en la histórica VI Conferencia Nacional (enero 1969) donde se acuerda, después de un duro y violento debate, que la Base de Unidad es el pensamiento y la obra de JCM. Este evento es histórico, porque después de su muerte en 1930, es la primera vez  que se le reconoce y retoma orgánicamente. Este es el corolario del trabajo iniciado en 1966, cuyo primer producto es el libro La Organización del Proletariado. Después de este impulso el trabajo prosiguió en la década del 70 y en la década del 80 alcanzó su máxima expresión con la sistematización de la obra de Mariátegui, cuyo resultado es el Sistema de Cuatro Construcciones y los Cuatro Libros Fundamentales.
III
Para comprender la importancia del libro en referencia, veamos brevemente el contexto interno y externo. En 1964 se produjo la primera gran ruptura del PCP, en la IV Conferencia Nacional, desde su fundación en 1928. En 1965 se realizó la V  Conferencia Nacional en la que se estableció la Línea General del Partido, teniendo como base “el Pensamiento Mao Tsetung-marxismo leninismo del presente- y el legado de Mariátegui”. En el período 1966 – 1968 surge “Patria Roja” en abierta oposición a la Línea General aprobada en la VCN. Patria Roja afirma que el PCP “es un fósil antediluviano”, niega la vigencia de JCM y el carácter de la sociedad planteado en 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (ver “Mito y Realidad del feudalismo en América Latina y el Perú” artículo escrito por Kobi en la revista “Teoría y Práctica” del Comité Regional del PCP de Ica) Afirma que “el movimiento estudiantil es la vanguardia”, porque “las masas obreras están atrasadas”. Cuestiona el “trabajo secreto” y acusa al partido realizar “trabajo burocrático de masas”. Constituye la Comisión Reorganizadora de la Juventud Comunista (JCP) para contraponerla a la dirección nacional del Partido y posteriormente organiza el “Comité Político Militar”, todo lo cual  constituye una ruptura orgánica y se configura el “oportunismo de derecha, disfrazado de izquierda”.
IV
En el quinquenio 1965 – 1970, al interior del movimiento obrero y sindical, se desarrolla intensa lucha por la reconstitución de la CGTP fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui en mayo de 1929. El gobierno militar de Sánchez Cerro ilegalizó la CGTP (1930 – 1932). El gobierno de Benavides (1932 – 1939) reprimió brutalmente a la Central de Trabajadores, desarrolló el mutualismo, dividió el movimiento sindical, creó la Central Nacional de Trabajadores –CNT- y la Confederación Sindical de Trabajadores Peruanos –CSTP-. En la década del 40 y 50 continuó la represión y división del movimiento obrero, con la abierta participación del APRA que creó la CTP. Superando todas estas dificultades y vicisitudes, el movimiento sindical clasista logró centralizar la lucha y organizar el Comité de Defensa y Unificación Sindical –CDUS-, en setiembre de 1966. El movimiento se desarrolló en ascenso reivindicando a J.C. Mariátegui a nivel sindical y con la participación directa del PCP -Unidad- se reconstituyó la CGTP en un magno certamen realizado entre el 9 y 14 de junio de 1968. Meses después, en octubre de 1968 se produce el golpe de Estado dirigido por el general Juan Velasco Alvarado.
V
En el contexto internacional se desarrolla la “Polémica acerca de la Línea General del Movimiento Comunista Internacional” iniciada en 1963, entre el Partido Comunista de China (PCCH) y el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). “La línea general del movimiento comunista internacional debe basarse en la teoría revolucionaria marxista leninista sobre la misión histórica del proletariado y no debe apartarse de ella. Las Conferencias de Moscú de 1957 y 1960 adoptaron las dos Declaraciones después de un pleno intercambio de opiniones. Estos dos documentos señalan los rasgos distintivos de nuestra época y las leyes generales de la revolución y  la edificación socialistas y definen la línea común de todos los Partidos Comunistas y Obreros. Constituyen el programa común del movimiento comunista internacional” (1)
“¿Cuáles son los principios revolucionarios de las dos Declaraciones? En líneas generales son las siguientes: A.-Unión de los proletarios de todos los países, B.- Unión de los proletarios y pueblos y naciones oprimidos del mundo, C.- lucha contra el imperialismo y los reaccionarios de los diversos países, D.- lucha por la paz mundial, la liberación nacional, la democracia popular y el socialismo, E.- consolidación y crecimiento del campo socialista, F.- consecución paulatina de la victoria completa de la revolución mundial proletaria, y G.- Establecimiento de un mundo nuevo, sin imperialismo y sin explotación.” (2)
“Definir con criterio unilateral la línea general del movimiento comunista internacional como “coexistencia pacífica”, “emulación pacífica” y “transición  pacífica” significa infringir los principios revolucionarios de la Declaraciones de 1957 y 1960, arrojar por la borda la misión histórica de la revolución mundial proletaria y apartarse de la doctrina revolucionaria del marxismo-leninismo” (3)
“La idea del “camino parlamentario” propagada por los revisionistas de la II Internacional fue enteramente refutada por Lenin y sufrió la bancarrota hace tiempo. Pero a los ojos de Jruschov, el “camino parlamentario” parece haber adquirido de súbito validez después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Es verdad esto? Claro que no.
Los acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial demuestran nuevamente que el componente principal de la máquina estatal burguesa son las fuerzas armadas y no el parlamento. El parlamento es tan solo un adorno, un biombo para el dominio burgués. Adoptar o eliminar el sistema parlamentario, conceder mayor o menor poder al parlamento, adoptar uno u otro tipo de ley electoral, todo eso lo determina la burguesía siempre de acuerdo con las necesidades y los intereses de su dominio. Mientras la burguesía controle la máquina burocrático-militar, no es posible que el proletariado consiga una “sólida mayoría en el parlamento” a través de las elecciones, ni es posible asegurar tal mayoría en caso de obtenerla. Realizar el socialismo a través del “camino parlamentario” es totalmente imposible, pretenderlo es simplemente engañarse y engañar a los demás” (4)
En Agosto de 1966 Mao Zedong (Mao Tsetung) desencadenó la “Gran revolución Cultural Proletaria” (1966 – 1976) que atrajo la atención de todos los militantes y simpatizantes del socialismo.
VI
En medio de estas contradicciones se desarrolló la lucha interna en el Partido. Los debates fueron intensos y violentos que llevaron a la formación de grupos llamados “pro chinos”, “pro soviéticos” y “pro albaneses”. La absoluta mayoría estaba centrada en la polémica internacional. Se ignoraba el pensamiento de JCM y el desarrollo de las ideas marxistas en el Perú. En estas condiciones se publicó el libro La Organización del Proletariado que en el Punto I de su presentación dice textualmente:
“En sus cuatro décadas de existencia, el Partido Comunista Peruano ha gravitado decididamente en el desarrollo del proceso revolucionario del pueblo peruano. Cuando el Partido ha acertado en el análisis y ha dado políticas correctas, el pueblo peruano ha cosechado éxitos y el proceso revolucionario ha hecho progresos evidentes. Cuando el Partido ha cometido errores, el pueblo peruano ha quedado desorientado y no ha podido enfrentarse con éxito a la reacción. Esto es así porque el Partido Comunista-“vanguardia del proletariado, la fuerza política que asume la tarea de su orientación y dirección en la lucha por la realización de sus ideales de clase” – es el principal factor subjetivo de la Revolución Peruana.” (14 de junio de 1967)
El libro tiene 264 páginas en formato ½ A4 y es la primera acción escrita de la tercera generación del socialismo proletario peruano.
Notas.-
1.-Polémica acerca de la Línea General del Movimiento Comunista Internacional-Ediciones en Lenguas Extranjeras – Pekín 1965 – (pág. 4) – 614 páginas.
2.- IDEM.- Pág.5
3.- IDEM – Pág.6
4.- IDEM- En refutación del “Camino Parlamentario” – Pág. 406
Lima, 01 Diciembre 2016
Manuel Montañez Vásquez  
                                                                                                            COPROSO 


Difundido por Blog Centenario del Socialismo Peruano

7 de diciembre de 2016

 


 Para descargar el libro, pulse aquí.

Nota del Blog:

Buscando por el internet, encontré "La Organización del Proletariado". Pueden encontrarlo en el sitio web,  de la  Universidad de Florida.

 

 

 

 

viernes, 16 de octubre de 2020

DEFENSA DE LA EXPERIENCIA SOCIALISTA (I)

                                                      -0-

DEFENSA DE LA EXPERIENCIA SOCIALISTA (I)

 

 

(07 de junio de 2005) (*)

 

 

Por Miguel Aragón

 

          

Desde el inicio de sus sesiones semanales, hace dos años [en agosto de 2003],   el FORO CENTENARIO ha puesto el énfasis en estudiar, exponer y debatir teóricamente acerca de “los aspectos  esenciales de la interpretación de la realidad peruana” y políticamente acerca de  las “propuestas para su transformación”. Estas han sido las preocupaciones centrales, “interpretar para transformar la realidad peruana”. Los aspectos de la realidad mundial solamente se han comentado de manera tangencial, como referencias al abordar los problemas peruanos.

 

 

Sin embargo, desde el comienzo de este año [2005], y en especial en los últimos meses, se han escuchado voces que reiteradamente muestran interés en comentar los problemas mundiales,  en particular la experiencia de la construcción del socialismo iniciada en 1917 en Rusia. Estas inquietudes  expresan que hay una necesidad evidente de comentar y explicar esa gran experiencia histórica; pero sin descuidar que  lo principal en este foro frente unitario, ha sido, y seguirá siendo, el “conocimiento y definición de los problemas peruanos”, y las propuestas para “crear un Perú nuevo en el mundo nuevo”.

           

 

Alguna de las voces que reclaman más atención a los problemas mundiales, cuestionan  que en la ex - Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (ex URSS) y en los países de Europa Oriental se haya estado construyendo el socialismo hasta fines de la década de 1980; asimismo niegan el carácter socialista de los actuales regímenes existentes en China, Vietnam y Corea; e incluso,  dudan  que se esté construyendo el socialismo en la República Socialista de Cuba.

 

 

Lo paradójico de esta aparente posición “internacionalista” es que ellos cuestionan la construcción del socialismo en los países anteriormente mencionados, mientras que, por otro lado, reivindican la pasada experiencia del régimen del Gral.  Juan Velasco Alvarado en  Perú (1968-1975) y la actual experiencia del régimen dirigido por  el Capitán Hugo Chávez en Venezuela, como experiencias de inicios del socialismo, e incluso como experiencias propiamente “socialistas”.

 

 

La falta de coherencia de algunas de  estas voces, es que proponen que “el régimen existente en China no es socialista, mientras que el régimen de Chávez en Venezuela  si es socialista”. A continuación, proponen que  hay que apoyar decididamente al régimen de Chávez, y combatir intransigentemente al régimen existente en China (“capitalismo rojo” dicen irónicamente).

 

           

En otra oportunidad, voy a comentar lo que significaron  los regímenes de Velasco en Perú, Torres en Bolivia,     Torrijos en Panamá, y otros regímenes similares, formados a comienzos de la década de 1970, según el libreto impuesto por el plan continental de  la “Alianza para el Progreso”.

 

 

Para otra oportunidad, también dejaré mi comentario sobre lo que actualmente significan los regímenes de Chávez en Venezuela, Lula en Brasil y Vásquez en Uruguay.

 

 

Por ahora, me voy a concentrar en exponer, de la manera más breve posible, algunas ideas  sobre la experiencia de los inicios de la construcción del socialismo comenzada el año  1917, ideas centrales que espero sirvan para incentivar y ordenar el estudio y el debate. No me anima ninguna intención de cerrar la discusión. Por el contrario, mi intención es ordenar y encauzar el debate de ideas, amplio y abierto,  para llegar a conclusiones que sirvan para nuestra propia acción.

           

 

Estas pocas ideas, incluso  podrían servir para promover un foro de varias sesiones continuadas, en los meses de octubre o noviembre de este año [2005]. Desde ahora podríamos ir promoviendo la inscripción de todos los que deseen participar seriamente, con ideas y propuestas claras, previamente  presentadas por escrito, y puestas a conocimiento y discusión por los medios de difusión que se tengan disponibles.

 

 

ANTECEDENTES: LAS REVOLUCIONES DEMOCRÁTICO BURGUESAS

 

 

A fines del siglo XIX, el capitalismo de libre concurrencia que predominaba en los países más desarrollados, llegó a su máximo apogeo y se transformó en “capitalismo monopolista, capitalismo rentista y capitalismo agonizante”.

 

 

Ese paso del capitalismo a la fase superior de capitalismo monopolista, no significó una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad, sino simplemente “el paso de una fase inferior,  a otra fase superior” en la evolución del régimen capitalista de producción.

 

 

Sin embargo, actualmente hay quienes consideran que vivimos en “la época del imperialismo”, como si el llamado “imperialismo” fuera una época diferente a la época capitalista. Y no solo eso, sino que hay quienes consideran que vivimos en “un mundo unipolar”, de total y absoluto dominio del mundo por el capitalismo monopolista norteamericano, reivindicando de esa manera la vieja y errónea tesis de Kautsky acerca del “ultraimperialismo”. (Ver: Lenin, “El imperialismo fase superior del capitalismo”)

 

 

En esas nuevas condiciones, de predominio del capitalismo monopolista, condiciones formadas a comienzos del siglo XX, en 1905 estalló la primera revolución democrático burguesa en Rusia, revolución que enfrentó a todas las fuerzas del pueblo ruso, incluida la burguesía rusa, contra el viejo régimen zarista, representante de los intereses de la clase terrateniente feudal. Esa revolución fue derrotada, pero dejó grandes lecciones al proletariado, y dejó una creación heroica de los trabajadores rusos, dejó  “el soviet”, o consejo de obreros y campesinos.

 

 

Superadas las consecuencias de la derrota de 1905, en febrero de 1917 estalló la segunda revolución democrática burguesa en Rusia, que nuevamente enfrentó al pueblo ruso contra el régimen zarista. Al igual que en 1905, dos clases se disputaban la dirección del proceso revolucionario: la burguesía rusa y el proletariado ruso. La revolución democrático burguesa de febrero de 1917 triunfó en Rusia, pero fueron los burgueses, con el apoyo de un sector de la  pequeña burguesía, quienes asumieron la formación  del nuevo gobierno  en Rusia, desplazando del gobierno  a la clase terrateniente feudal, a la aristocracia zarista.

 

 

Esas dos revoluciones democrático burguesas en Rusia, la de 1905 y la de 1917,  ya no formaban parte de las viejas revoluciones democráticas, sino que, por la participación decisiva del proletariado pasaron a formar parte de las  revoluciones democráticas burguesas de nuevo tipo. Estas nuevas revoluciones, con participación activa del proletariado en formación,  comenzaron con las revoluciones de 1848 y 1849 en la parte occidental de Europa; y   con la revolución rusa de 1905 en la parte oriental, y más atrasada, de ese continente. Las revoluciones de nueva democracia comenzarían tiempo después en los países del continente asiático. (Continuará)

 

(*) NOTA ADICIONAL (12 de octubre de 2020).-

 

ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DE ESTOS BREVES COMENTARIOS.-

 

 

Las actuales crisis, tanto la crisis sanitaria temporal, como la crisis económica coyuntural, que en este año 2020, están estremeciendo a la mayoría  de países capitalistas, en Perú han venido acompañadas con la reactivación y el desborde de varias tendencias anti socialistas, que compiten entre ellas,  por denigrar la gran experiencia de construcción del socialismo que fue  iniciada hace más de 100 años.

 

 

Con el objetivo de  desconocer los grandes aportes de la revolución rusa, de la revolución china y de la revolución cubana, en una  alianza variopinta ocasional, se coluden y a la vez compiten, viejos remanentes del anarquismo, del trotskismo, falsos maoístas (seguidores de la línea de Lin Piao), populistas nacionalistas criollos (solapados repetidores de las tesis de Haya de la Torre), comunistas nacionalistas  (seguidores de las tesis de Eudocio Ravines), y hasta socialistas románticos (simpatizantes de las confusas ideas  de W. Benjamín y M. Lowy).

 

 

Vociferando en un coro completamente desafinado, todos estos confusionistas, denigran la validez del acontecimiento más importante del siglo XX y de toda la historia humana: Los Inicios de la construcción del socialismo en Rusia, China, Cuba y otros países.

 

 

Entre estas minúsculas “jaurías de lobos”, ellos compiten por magnificar las desviaciones  y los errores que se han cometido en estos primeros “cien años de ensayo de cómo construir el socialismo”, y a la vez, tergiversan u ocultan los Grandes Aportes al desarrollo de la humanidad, aportes de los pueblos de esos países que ya comenzaron la construcción  del socialismo.     

 

 

Estas dos breves comentarios los redacté en el lejano año de 2005. Ahora, quince años después,  los vuelvo a publicar para promover,  por un lado, el estudio y el debate, y por otro lado, incentivar  la asimilación y aplicación de esas valiosas experiencias en la lucha del presente. 

Fuente:[foro_centenario]  Defensa de la experiencia socialista ( I )

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

DIAPOSITIVAS REFERENTES AL LIBRO SOCIALISMO PERUANO HOY






























Crédito: Josè Fèlix D.
Para descargar en pdf, pulse aquí