-0-
En su Quinta Generación
SOCIALISMO PERUANO YA
7 ENSAYOS
PARTIDO SOCIALISTA
PROGRAMA DE ACCIÓN
1
El Socialismo Peruano tiene tres aportes fundamentales. Sin ellos, apenas sería uno más en la llamada “izquierda”
El primer aporte es en lo teórico: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Es el gran aporte teórico acerca de la cuestión nacional. La esencia de este aporte es la integración. Por eso, cada vez queda más difundida la lucha por un Perú Integral. No se trata de luchar por la “independencia” de los grupos étnicos, y menos de la lucha por el “resurgimiento” del Tawantinsuyu, sino de reunir los aportes de cada nacionalidad o grupo étnico en una gran integración: Perú Integral. Y el principal aporte para esta integración nacional es el rescate del ayllu como base de una nueva organización estatal.
¿Qué entendemos por nueva organización estatal, su base y su superestructura? Es el tema que siempre debe estar en todo debate acerca de nuestra realidad actual
2
El segundo aporte es en lo político: Constitución del Partido Socialista. Es el aporte acerca de la cuestión orgánica. Al respecto ya se han aclarado varios conceptos.
-Fundación es el aspecto legal, y para ello se requiere trabajo previo de organización. Por ejemplo, JCM señaló que “he fundado Amauta”, la histórica revista, que para octubre de 1928 llegaba ya a los 20 números. Pero jamás señaló, p.e., que “he fundado el Partido Socialista”
-Constitución es el aspecto orgánico, y por eso en la Reunión de Barranco no se trató de “fundación”, sino de Constitución, que es el aspecto orgánico.
3
El tercer aporte es en lo programático: Programa de Acción. Años atrás, ya Lenin había propuesto también un “programa de acción” En 1905, en sus Dos Tácticas señala que “debemos indicar el programa de acción (…), programa que corresponda a las condiciones objetivas del momento histórico por el que estamos atravesando y a las tareas de la democracia proletaria.” Es, pues, el título correcto.
JCM, años después de Lenin señala que “Las discrepancias teóricas no impiden concertarse respecto de un programa de acción. El frente único de los trabajadores es nuestro objetivo. En el trabajo de constituirlo, los trabajadores de vanguardia tienen el deber de dar el ejemplo. En la jornada de hoy, nada nos divide: todo nos une” (Amauta, Nº 24, junio de 1929)
En este Programa de Acción, el eje principal es el trabajo, y le siguen la educación y la salud. Ya se ha señalado antes el eje principal de este Programa de Acción.
Aparte de los temas anteriores, hay otro tema de importante actualidad. JCM señala que “No faltan militantes aferrados a la idea de que la organización de sindicatos en la República debe preceder a la de una central nacional. Sin duda, todo militante debe trabajar dentro de la industria a que pertenece, por aprovechar los elementos y oportunidades de agrupación sindical. pero la central tiene precisamente, por objeto ayudar a los obreros, en todo lugar y en toda industria, a organizarse sindicalmente. Más fácil será avanzar, a base de la solidaridad de los sindicatos existentes, que representan a masas considerables y existentes, que sin un organismo ni un programa de concentración. Esta es una verdad evidente e incontestable.” Y por eso declara que “El funcionamiento de una central, basada en el principio de lucha de clases y de ‘unidad proletaria’, eliminando el peligro de los debates mal llamados ideológicos, que tanto han dividido hasta hoy a la vanguardia proletaria” (La Central Sindical del Proletariado Peruano. JCM, Obras, T. 13) Van de la mano central sindical y central partidaria, ¿o no?
Pero hasta el presente perdura la lucha por si primero es un Comité Central o primero son las células y comités regionales, tanto en la lucha gremial como en la lucha partidaria. Y mucho más en la lucha interna respecto a la organización partidaria.
Por eso es deber de los activistas del Socialismo Peruano enfrentar resueltamente al anarquismo, puro bla-blá de los que rechazan abiertamente la necesidad de la organización del proletariado, pretextando que primero son “las bases” y sólo después se puede constituir un Comité Central con su Programa de Acción.
4
Por estos logros, del día y posteriores, la Reunión de Barranco es considerada la más importante reunión política realizada hasta el presente en nuestro país.
Sin embargo, ¿qué señala el oportunismo respecto a estos tres puntos?
En cuanto al trabajo, un intelectual de universidad señala que “no es el principal tema del marxismo” Pero ya JCM le había respondido antes señalando que “El destino del hombre es las creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo” (7 Ensayos. Ideologías en contraste) Y que “La reivindicación que sostenemos es la del trabajo. Es la de las clases trabajadoras, sin distinción de costa ni de sierra,” (11.03.1927)
Poner el acento en el trabajo, es el gran aporte del marxismo en la lucha por el socialismo. Puede recordarse, al respecto, el folleto de Engels: “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” (1876)
En cuanto al nombre, un intelectual de cenáculo insiste durante años, lustros, décadas en que “JCM dio su consentimiento, conformidad, asentimiento” al cambio de nombre del Partido, de Partido Socialista a Partido Comunista. Éste es un engaño total, que ni siquiera presenta lo dicho o escrito por JCM acerca de este “consentimiento”. En cambio, con el tiempo queda demostrado el gran acierto de JCM al proponer el nombre de Partido Socialista. Falta analizar mucho al respecto.
Socialismo y comunismo son términos sinónimos. Pero, respecto al Estado, socialismo es la base y comunismo es la superestructura. (Así, p.e., como capitalismo es la base e imperialismo es la superestructura) Y respecto al Manifiesto Comunista, Marx y Engels sostuvieron que ante la popularidad del término comunismo, ya no lo pudieron cambiar por el término socialismo. Pero siempre hicieron la diferencia teórica entre ambos términos.
Al respecto, Lenin escribió en 1916 su reconocido análisis El imperialismo, fase superior del capitalismo, presentando la relación entre ambos términos.
En cuanto a la organización partidaria, se insiste en que “el Partido Socialista jamás fue constituido” Con ello, hasta se trata de mentiroso a JCM, que días antes de fallecer, había señalado que el Partido Socialista “estaba ya constituido”.
Entonces, por estas tres expresiones esos “militantes” pueden ser bien incluidos en lo que JCM había calificado como “intelectuales de universidad, de cenáculo, de café”, en su libro de permanente actualidad y vigencia Defensa del Marxismo, que preparó de 1928 a 1930, justo comentario a lo ocurrido tanto en la Reunión de Barranco como hasta su temprano fallecimiento (34 años). Y que se repite y se repite hasta la actualidad.
Respecto, pues, a la constitución, cómo se constituye, están los trabajos de JCM que nos pueden orientar. ¡Y nos deben orientar!
Finalmente, respecto al dominio del idioma castellano, hasta se propone una “corrección” a Mariátegui, y nada menos que al título de su principal obra intelectual. Se señala que no es correcto el título 7 Ensayos, y que hay que sustituirlo por “Siete Ensayos”
Pero:
-En “7 Ensayos…….” 7 es el número de Ensayos, mientras que
-En “Siete Ensayos…” Siete es el nombre del número 7.
¿Se nota la diferencia?
Respecto, pues, a la constitución, cómo se constituye, están los trabajos de JCM que nos pueden orientar. ¡Y nos deben orientar!
Y tengamos siempre presente en la Quinta Generación del Socialismo Peruano, que
POBRES LOS PERUANOS
POBRE MI NACIÓN
TODO LO PERDEMOS
POR LA DESUNIÓN
(NN)
Ragarro
17.08.25
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
17 de agosto 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario