domingo, 1 de diciembre de 2019

Dos grandes mujeres: Manuelita Saenz y Matilde Hidalgo de Procel

                                                          -0-
NAN. Ecuador: Dos Grandes Mujeres
 
UNO
 
MANUELITA SAENZ
 
10 datos importantes sobre la heroína Manuela Sáenz
 
         Sáenz inició sus acciones independentistas a los 22 años, antes de conocer a Simón Bolívar.
         También llamada Manuelita Sáenz fue una patriota ecuatoriana, protagonista de la liberación del continente.
         Manuela Sáenz ha sido excluida de la historia y su papel reducido al de amante del Libertador Simón Bolívar. Pero el tiempo la reivindicó y ahora su enorme rol en la gesta emancipadora de América Latina es admirado y estudiado.
         Nació en 1795 en Quito. Era hija natural de Simón Sáenz, comerciante español y realista, y de María Joaquina de Aizpuru, hija de españoles. Muere el 23 de noviembre de 1856, en Paita, Perú.
         Su espíritu rebelde se manifestó desde muy temprano y pese a las dificultades de la época logró participar en acciones independentistas hasta llegar a ser una heroína, guerrera y estratega.
         Manuela Sáenz en diez datos
         1. Su importancia no es haber sido amante del Libertado Simón Bolívar. Manuela Sáenz es la "combatiente que rompió con las estrictas normas vigentes en ese entonces, vistió uniforme militar, aprendió a usar armas, desarrolló tácticas de espionaje para ayudar a los planes independentistas". Así la describió para el medio RT la historiadora y socióloga ecuatoriana Jenny Londoño, investigadora sobre la participación de las mujeres en la Colonia, Independencia y Revolución Liberal en la Audiencia de Quito.
         2. A los 14 años, ve por primera vez la revolución independentista de Quito. El 10 de agosto de 1809, cerca de su casa, un grupo de patriotas criollos desconoce al presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, lo obliga a abandonar el palacio de gobierno y proclama la libertad de la ciudad.
         En esta acción libertaria estuvieron involucradas muchas mujeres que inspiraron a Sáenz, entre ellas Manuela Cañizares.
         3. Un año después los realistas vuelven al poder y los independentistas son encarcelados. El 2 de agosto de 1810 hubo un intento de sublevación para sacarlos de la cárcel, pero todos los patriotas son asesinados. La matanza se extiende a las calles y matan a 300 personas. Esta barbarie marcaría a Sáenz y determina su rechazo hacia los españoles.
         4. Inició sus actividades en favor de los independentistas a los 22 años de edad, luego de contraer matrimonio con el comerciante inglés James Thorne y residenciarse en San Sebastián de Lima, Perú. "No era cierto que la actividad militante de Manuela en la causa libertaria de los pueblos grancolombianos hubiese empezado a partir de su relación con el Libertador", dice Londoño.
         5. En Lima, junto a la guayaquileña Rosita Campuzano, arriesgó su vida para filtrar información sobre los avances del independentista argentino José de San Martín del sur hacia Perú y de Bolívar desde el norte. Por estas acciones ambas fueron galardonadas con la Orden del Sol del Perú y se les dio el grado de Caballeresas del Sol.
         6. Después de separarse de su esposo por haberla engañado, regresó a su ciudad natal. Allí establece una amistad con el general Antonio José de Sucre, venezolano. Junto a él participar en los preparativos de la batalla de Pichincha, que se libró el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha de Quito. Esa lucha selló la libertad de Ecuador.
         7. Una vez más vuelve a Perú, donde participó en la batalla de Ayacucho, junto a Sucre. En una carta a Bolívar describe que Sáenz "se ha destacado particularmente por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y proporcionando avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos".
         8. En una relación sentimental con Simón Bolívar, Sáenz se establece en Bogotá, donde desde muy temprano sospecha de la traición que planeaba el general Francisco de Paula Santander. Su instinto no estuvo equivocado. En septiembre de 1828 en el palacio de San Carlos 12 conjurados intentaron asesinar a Bolívar mientras dormía, pero Manuela los despista y alerta al Libertador para que escapara por una ventana. Este acto le mereció el título de Libertadora del Libertador.
         9. Tras la muerte del Libertador el 17 de diciembre de 1830 y la separación de la Gran Colombia, Manuela siguió defendiendo el proceso, pero en 1834 es expulsada del país. En Ecuador no la reciben. Finalmente es aceptada en Perú, donde es confinada al pequeño puerto al norte, Patia.
         10. Sus últimos años, según la historiadora Londoño, Manuela "trabajó haciendo dulces, vendiendo tabaco a los viajeros en una pequeña tienda, sirviendo de intérprete a viajeros ingleses o franceses que llegaban de lejanas tierras".
Sputnik Mundo
Publicado 23 noviembre 2019
 
DOS
 
MATILDE HIDALGO DE PROCEL,
 
LA PRIMERA MUJER DE AMÉRICA LATINA QUE PUDO VOTAR
 
Y A QUIEN GOOGLE HACE HOMENAJE CON UN DOODLE
 
Redacción
BBC News Mundo
 
         Matilde Hidalgo de Procel nació en Loja, Ecuador, el 29 de septiembre de 1889 y murió en Guayaquil el 20 de febrero de 1974.
         Si hay un adjetivo que describe a la ecuatoriana Matilde Hidalgo de Procel es pionera.
         Fue la primera mujer en graduarse de una escuela secundaria en Ecuador, la primera médica de su país y también la primera en ocupar cargos de elección popular.
         Pero su logro más recordado es haberse convertido en 1924 en la primera mujer de Latinoamérica en ejercer el derecho a voto.
         Y abrió la veda para que muchas otras pudieran hacerlo después.
         Google decidió este jueves rendirle homenaje con un colorido doodle -las populares transformaciones que aplica a su logo para celebrar fechas especiales- en el que refleja sus hitos académicos y sociales. El doodle fue creado por la ilustradora Sophie Diao.
         Lo hizo en el que habría sido su 130 cumpleaños, al menos según Google. En Wikipedia y en el sitio web del museo que lleva su nombre dicen que la fecha es el 29 de septiembre de 1889.
         "Hoy (jueves 21 de noviembre) conmemoramos a la médica, poetisa y activista Matilde Hidalgo de Procel, quien nació en un día como hoy de 1889 en la ciudad de Loja (al sur de Ecuador)", se lee en el sitio web que el gigante de las búsquedas dedica a sus doodles.
         Matilde Hidalgo fue una la primera mujer ecuatoriana (y latinoamericana) en votar, pero también la primera en estudiar, ejercer y doctorarse en medicina.
         "Inspirando a su nativo Ecuador a convertirse en el primer país Latinoamericano en garantizar el sufragio a todas las mujeres, esta pionera para los derechos de las mujeres rompió techos de cristal toda su vida, convirtiéndose también en la primera doctora ecuatoriana en un día como hoy de 1921".
         Una mujer adelantada a su tiempo
         Hildalgo, hija de una costurera y un comerciante, era la menor de seis hermanos. Fue criada por su madre, Carmen Navarro, después de que el padre, Manuel Hidalgo, falleciera cuando era pequeña.
         Sin duda, tuvo fuertes convicciones desde joven.
         En una época en que las niñas completaban su formación a los 11 años, ella expresó su deseo de continuar sus estudios y hacer la secundaria.
         Hoy la situación es bastante diferente.
         Pero Matilde Hidalgo fue un paso más allá. Entró en la universidad y eligió una carrera que entonces no cursaban las mujeres: medicina.
         Se doctoró en 1921 la Universidad Central, en Quito, después de haberse graduado como médica en la Universidad de Azuay (hoy Universidad de Cuenca) con las más altas calificaciones.
         Dos años después se casó con Fernando Procel, un prestigioso abogado ecuatoriano con quien tuvo dos hijos. El más joven, Fernando, fue médico como ella.
         Además de la medicina, a Matilde Hidalgo le gustaba la poesía y publicó varios poemas en los que abordaba temas como la naturaleza, la ciencia o el amor.
         ¡Sé leer y escribir... ¡puedo votar!
         El día de 1924 de elecciones legislativas en que se abrieron los registros de empadronamiento, Hidalgo pidió ser registrada para votar.
         Al principio, los funcionarios le negaron el derecho a voto.
         Su respuesta fue citar la Constitución nacional, que no hacía mención alguna al género: "Para poder ejercer el derecho al voto el único requisito es ser mayor de 21 años y saber leer y escribir".
         Ecuador fue el primer país de América Latina en donde las mujeres pudieron votar.
         La cosa no quedó ahí. Su solicitud fue elevada al Consejo de Estado, que decidió otorgarle el derecho tras una votación unánime.
         Cinco años más tarde, en 1929, el país aprobó el sufragio femenino, convirtiéndolo en el primer país latinoamericano -junto a Puerto Rico- en donde las mujeres participaron en comicios nacionales.
         Un década después, en 1941, Hidalgo volvería a hacer historia, al ser la primera mujer en postularse a un cargo de elección popular en Ecuador y la primera elegida como administradora pública.
         El gobierno ecuatoriano reconoció sus logros, premiándola con la Medalla al Mérito y la Medalla de Salud Pública, y en su Loja nativa construyeron un museo en su honor.
Google Doodle
21/11/19
 
 
 
 
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
29 de noviembre de 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario