miércoles, 8 de noviembre de 2023

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Y EL PROBLEMA NACIONAL

Ejemplar investigación, análisis, exposición

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Y

EL PROBLEMA NACIONAL

Autor: EMIGDIO AQUINO BOLAÑOS

Primera Edición: Ciudad Universitaria México 1997

ISBN 968-6802-11-8

Presentación…………………………………………………….13

Introducción…………………………………………………… .15

I. MARCO HISTÓRICO DEL PERÚ………………………..   21

l. La evolución económica peruana………………………… .21

2. Evolución política del Perú (1883-1930)………………….37

3. El movimiento popular………………………………………50

II. EL MARXISMO, MARIÁTEGUI

   Y EL PROBLEMA NACIONAL…………………………..   65

1. Condiciones históricas internacionales…………………   65

2. El Problema Nacional……………………………………….80

3. Mariátegui y el Problema Nacional en América Latina… 95

III. EL PROBLEMA NACIONAL EN EL PERÚ………….   .109

l. Precisiones acerca del problema…………………………..109

2. El problema indígena y el problema campesino………  .117

3. Dualidad histórica…………………………………………...139

4. Lucha en dos frentes………………………………………..167

5. Por un Perú integral…………………………………………173

IV. VIGENCIA DE MARIÁTEGUI……………………… ........179

V. CONCLUSIONES…………….………………………….....187

Apéndice 1….………………………………………………….191

Apéndice 2.…………………………………………………….195

Apéndice 3 …………………………………………………….207

BIBLIOGRAFÍA……….…………………………………….. .225

Final...…………………………………………………………  247

INTRODUCCIÓN

La internacionalización y globalización económica en el mundo son aspectos de la realidad actual que Lenin y Mariátegui previeron con suficiente claridad; la integración de un sistema de división y apropiación del trabajo es el sustento de esta situación, así como, por otra parte. el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías en la producción, la comunicación y el transporte, que son medios a través de los cuales el capital integra una sociedad global basada en la información.

Las contradicciones de la época del imperialismo no se resuelven, sino que se agudizan, se antagonizan de manera extrema, pues nunca hubo en el mundo tan pocos que tuvieran tanto y tantos que no tuvieran nada. Esto rige entre individuos como entre naciones, la desigualdad social cobra niveles no imaginados y las grandes metrópolis concentran cada vez más riqueza y poder a expensas de los países pobres y marginales. A esta contradicción básica se suman muchas otras cuya solución no es posible considerar siquiera en el actual sistema capitalista mundial. A la contradicción burguesía-proletariado de los países capitalistas se agregan ahora las diferencias referentes a las minorías, producto de las migraciones de sur a norte y de la periferia a la metrópoli.

Este proceso de globalización ha creado y agrupado a los grandes países en bloques regionales, encabezados por las potencias más poderosas del orbe: Estados Unidos, Alemania y Japón. Este nuevo reordenamiento económico internacional es la forma que adopta la lucha imperialista por un nuevo reparto del mundo, que por lo pronto se manifiesta como guerras comerciales, pese a los innumerables tratados y a la nueva Organización Mundial del Comercio (OMC) que sustituyó al GATT. Pero la mayor contradicción en el mundo actual es la que se presenta entre estas potencias y los países del tercer mundo (Asia, África y América Latina), que sufren la dominación y opresión de los países imperialistas y grupos monopólicos internacionales, que a través del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen el control de la economía mundial y actúan como secretarías del Estado global.

Esta contradicción sigue generando y desarrollando las luchas nacionales de liberación de los pueblos que buscan libertad, autodeterminación y hegemonía.

Hoy como ayer, no son las clases dominantes de los países coloniales las que desarrollarán estas luchas nacionales, porque la burguesía dejó de ser una clase dirigente para convertirse en sólo una clase dominante; son los obreros, los campesinos, la pequeña burguesía y hasta la burguesía nacional, por sus contradicciones con el capital monopólico, los empeñados en llevar hasta el triunfo final esta reivindicación.

Con la desarticulación del bloque socialista, los ideólogos del “neoliberalismo” proclaman el “fin de la historia”, la muerte del marxismo y la supremacía absoluta y eterna de la economía de mercado. Sin embargo, la historia ha hecho justicia implacable ante juicios tan superficiales y apresurados, por mucho que las generaciones tengan la pretensión de aprehender de manera “absoluta” la realidad y el capitalismo de eternizarse; el marxismo, con sus continuadores como Mariátegui, sigue presente en la búsqueda constante del hombre por lograr un orden más justo. En México conocemos las consecuencias de esta política “neoliberal” y la agudización de los problemas que ha generado. Las múltiples contradicciones en el mundo han puesto en el centro el problema nacional, como una de las cuestiones más importantes que esperan solución. Basta señalar algunas de estas manifestaciones para darnos cuenta de esta realidad: Chiapas, Quebec, Palestina, Kurdistán, Chechenia, la ex-Yugoslavia, Sudáfrica, etc.

La obra de José Carlos Mariátegui, en las condiciones económicas, políticas y sociales, que vive América Latina, cobra una singular importancia. La economía global y la internacionalización del capital, no anulan el problema nacional, por el contrario, lo agudizan. La embestida imperialista con su expresión económica y política (monopolio y reacción), que se manifiesta en pérdida de autodeterminación, autonomía, derechos cívicos, conquistas y libertades, pone hoy más que nunca estos problemas en el centro de las reivindicaciones nacionales. La desarticulación del bloque socialista tampoco significa la negación del socialismo como salida de la crisis histórica. Así, el análisis que Mariátegui estableciera para América Latina y el Perú hoy se torna vigente, pese a las vicisitudes del socialismo.

Mariátegui no sólo analizó y comprendió esta cuestión, sino que planteó como respuesta un programa estratégico para conducir el proceso democrático nacional. Hoy se convierte en una necesidad no sólo conocer estas tesis y línea programática sino analizarlas en su contexto, para tener una visión coherente del contenido, la orientación y las estrategias sobre las diferentes etapas y aspectos que conlleva la lucha nacional, además de proporcionar una metodología para el análisis de la realidad concreta de cada país que tiene este problema irresuelto, y cuyo pueblo busca una salida democrática nacional. Desde esta perspectiva, los objetivos de la investigación aquí planteada son:

-Establecer las bases teóricas desarrolladas por Mariátegui en torno al problema nacional.

-Recuperar los elementos teóricos expuestos por Mariátegui, para analizar el proceso de formación de la nación y su realización máxima como proceso democrático nacional.

-Determinar la importancia de la tradición histórica en la formación de la conciencia nacional.

-Definir la presencia de los intereses de clase en la conceptualización del proceso de formación nacional.

Las hipótesis establecidas como derrotero de la investigación son las siguientes:

-El planteamiento de José Carlos Mariátegui sobre el problema nacional en el Perú y América Latina, es una contribución original para la solución histórica del proceso de formación nacional.

-En los países fundamentalmente agrarios no puede resolverse el problema nacional sin la democratización de la tierra.

-La solución del problema nacional constituye el eje del desarrollo integral de un país.

A partir de estas hipótesis centrales, confirmadas en el presente estudio, en cada capítulo se abordan otras específicas:

-El problema nacional constituye el eje de la obra de Mariátegui, pero enmarcado en un contexto y a partir de una problemática específica: la realidad peruana.

-El problema nacional en el Perú, para ser estudiado, tiene que enmarcarse dentro del contexto mundial y de América Latina; no puede analizarse de manera aislada, sobre todo porque en el desarrollo histórico peruano han jugado un papel importante el colonialismo español y el imperialismo inglés y norteamericano.

Los postulados básicos se establecieron a partir de lo que en este estudio se consideran las tesis centrales de Mariátegui sobre esta cuestión:

-Dos problemas fundamentales: la cuestión agraria en íntima relación con el problema indígena, el problema de la tierra y el problema campesino y la dualidad histórica de la que se derivan las tres tradiciones (incaica, española y republicana), que constituyen aspectos fundamentales de la realidad nacional.

-Una estrategia de lucha en dos frentes: contra la burguesía intermediaria, que quiere un Perú colonial; y contra la pequeña burguesía, que quiere un Perú del Tahuantinsuyu (indigenismo a ultranza)

-El desarrollo de un Perú Integral como solución histórica.

La metodología aplicada en la investigación se inscribe en la perspectiva del materialismo histórico, a saber: la interpretación de la realidad comprende el establecimiento de la causa económica del fenómeno estudiado; sin el análisis de la economía peruana será imposible entender el proceso de formación de la nación desde sus orígenes.

El análisis del pensamiento de Mariátegui para comprender su época y su tiempo histórico; el manejo de las contradicciones (fuerzas productivas-relaciones de producción, base-superestructura, teoría-práctica) y el “análisis concreto de la realidad concreta” son los elementos que le permitieron formular su teoría sobre la cuestión nacional.

El establecimiento del desarrollo de los fenómenos estudiados, su cambio, el paso de una forma a otra, del orden de unos vinculados a otros, así como la penetración del capitalismo y su desarrollo en las estructuras socioeconómicas de la sociedad peruana, y la relación existente entre el problema del indio y el problema de la tierra dentro de las relaciones sociales, todo se da dentro de un marco histórico que abarca un período de cuatro décadas en la historia del Perú.

La investigación tiene una estructura desarrollada en cuatro capítulos, conclusiones y tres apéndices (una cronología sumaria de la vida y obra de Mariátegui, los Principios Programáticos del Partido Socialista Peruano y el testimonio del dirigente obrero Eliseo García, quien conoció y luchó al lado de Mariátegui. Este material se obtuvo en una entrevista realizada en Lima, Perú, en mayo de 1995, como parte de esta investigación).

En el primer apartado se establece el desarrollo histórico peruano a lo largo de cuatro décadas: desde la derrota del Perú por Chile en 1883, hasta 1930, en plena recesión económica mundial, y año de la muerte de Mariátegui. Se incluyen como aspectos de este desarrollo histórico, el económico, el político y el del movimiento popular. Esta parte permitió comprender el contexto de la obra de Mariátegui, pero también sintetizar el enfoque del Amauta en cuanto a la perspectiva histórica de su obra.

En el capítulo dos se aborda el marco histórico mundial, el planteamiento teórico del problema nacional y la visión que tenía Mariátegui sobre este aspecto en América Latina. Aquí se presentan dos cuestiones fundamentales: el desarrollo del Perú dentro del contexto internacional, la visión de Mariátegui sobre el problema nacional y los elementos comunes de los países latinoamericanos en su proceso de construcción nacional.

En el tercer capítulo se plantea específicamente el problema nacional peruano en sus asuntos esenciales: el problema de la tierra como cuestión primaria con sus aspectos consustanciales: el indígena, el campesino y el agrario. La dualidad histórica que constituye el mayor problema histórico nacido de la Conquista aquí se analizan brevemente las tradiciones incaica, española y republicana. También se presentan la lucha que Mariátegui desarrolló en dos frentes para evitar posibles desviaciones en el proceso de construcción nacional y la lucha por un Perú integral, todo ello como solución al problema nacional.

En el último apartado se señalan los elementos esenciales que dan vigencia a la obra de Mariátegui y la interpretación y aplicación de su legado, poniendo énfasis en su programa revolucionario como la línea estratégica de la revolución peruana.

El trabajo de la investigación se desarrolló durante tres años, aunque mi acercamiento y el estudio de su obra data de 1982.

Esta investigación bibliográfica, documental, hemerográfica, de archivos, testimonial, etcétera, fue realizada en México y en Lima, en archivos públicos y privados, bibliotecas, reuniones de investigación y entrevistas a luchadores sociales de su tiempo como Eliseo García, intelectuales y estudiosos de la obra de Mariátegui, como César Miró Quesada, Miguel Aragón, Sandro Mariátegui, Raimundo Prado, Ricardo Luna Vegas entre otros.

Emigdio Aquino Bolaños

NOTA

El C-PI difunde el presente y muy importante análisis acerca de nuestra realidad.

En alrededor de 250 páginas su autor el investigador mexicano Emigdio Aquino Bolaños, paso a paso muestra la vigencia de la teoría y práctica del Amauta Mariátegui.

Producto de la investigación que realizó para optar al grado de Maestro de Estudios Latinoamericanos. Obtuvo con este trabajo mención honorífica que permitió su publicación por parte de la UDUAL y la UNAM.

Toda su investigación es ejemplar. Y aún más con su conclusión POR UN PERÚ INTEGRAL.

El análisis del autor es de completa actualidad. Ejemplar para quienes activan intelectual y físicamente en la diaria lucha por hacer realidad UN PERÚ NUEVO EN EL MUNDO NUEVO.

Recomendamos al lector tener siempre presente esta ejemplar contribución.

Como no se ha podido anexar el archivo del libro, quien desee puede solicitarlo directamente a su autor:

Emigdio Aquino

brisaretama58@gmail.com

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

7 de noviembre 2023

Nota: Para descargar el libro, pulse aquí                                                                                 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario