viernes, 5 de julio de 2019

VII CONGRESO CONTINENTAL DE LA CLOC

                                                              -0-
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
 
VII CONGRESO CONTINENTAL DE LA CLOC
 
Ejes Principales: Reforma Agraria, Unidad y Socialismo / Coyuntura Internacional:
“El capitalismo está en su fase transnacional más elevado”
Resumen Latinoamericano*, 1 julio 2019.
 
1
         Fundada en abril de 1992, la Vía Campesina ha tenido desde entonces varios encuentros:
I Conferencia:      celebrada en 1993 en Mons, Bélgica Bandera de Bélgica
II Conferencia:    celebrada en 1996 en Tlaxcala, México Bandera de México
III Conferencia:   celebrada en 2000 en Bangalore, India Bandera de India
IV Conferencia:   celebrada en 2004 en São Paulo, Brasil Bandera de Brasil
V Conferencia:    celebrada en 2008 en Maputo, Mozambique Bandera de Mozambique
VI Conferencia:  celebrada en 2013 en Yakarta, Indonesia Bandera de Indonesia
VII Conferencia: celebrada en 2017 en Derio, España Bandera de España
Cuba. VII Congreso Continental de la CLOC Vía Campesina: Un escenario de pueblos en lucha
         La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas emigrantes, jóvenes y jornaleros sin tierra.
         La Vía Campesina es una coalición de 148 organizaciones alrededor de 69 países que defienden una agricultura familiar y sostenible. Esta coalición lanzó el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a definir sus políticas agropecuarias y de producir alimentos a nivel local.
         La soberanía alimentaria da prioridad a las economías y los mercados locales y nacionales y otorga el poder de la gestión de los recursos a los campesinos y agricultores familiares, destacando también la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, colocando la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica de los pueblos. La Vía Campesina tiene su sede actual en Yakarta, capital de la República de Indonesia, en el Sudeste Asiático.
         La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) realiza del 25 al 30 de Junio su VII Congreso en el municipio Guira de Melena, provincia de Artemisa, Cuba, en coincidencia con el 25 aniversario de la articulación.
         El Congreso contará con la participación de aproximadamente 450 delegados/as, líderes y lideresas de 85 organizaciones campesinas, de pueblos originarios, pescadores/as artesanales y trabajadores/as agropecuarios de 21 países de Sur América, Centro América y el Caribe que confluirán bajo el lema “Desde nuestros territorios, Unidad, Lucha y Resistencia por el Socialismo y la Soberanía de los Pueblos”.
Resumen Latinoamericano, 29 junio 2019
Wikipedia
 
Campesinos de Latinoamérica se reúnen en Cuba
Autor: Vivian Bustamante Molina | internet@granma.cu
25 de junio de 2019 10:06:49
VII Congreso Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-CLOC
         Por primera vez, desde este martes, la Mayor de las Antillas acoge una edición del Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), que en su carácter antineoliberal y antimperialista manifiesta solidaridad permanente con la Revolución Cubana y los procesos populares y progresistas en el continente.
         Unos 350 delegados de 21 países del área confirmaron su asistencia al cónclave, en el que intervendrán además invitados nacionales e internacionales, quienes iniciarán sus sesiones con una asamblea dedicada a los jóvenes del sector.
         Hasta el domingo 30 de junio se realizará el evento, que en la agenda técnica incluye el debate de temas como la construcción del Socialismo en el actual contexto político, económico y social de América latina y el Caribe; la reforma agraria, así como la unidad y el feminismo campesino y popular.
 
2
         Durante el Congreso se discutió sobre el tema del socialismo, la reforma agraria y la unidad. Las ponencias estuvieron a cargo de las y los principales dirigentes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo Cloc-Vía Campesina.
         Faustino Tórrez de la Asociación de Trabajadores del Campo ATC, de Nicaragua hizo alusión a que para muchos hablar de socialismo es hablar del pasado. Sin embargo la CLOC desde su naturaleza planteó su respaldo la revolución cubana, a la revolución bolivariana. Todo ese debate se ha venido trabajando en estos 25 años y da continuidad a todos los aportes que hicieron los grandes pensadores de Latinoamérica como el Che, Mariátegui, Fidel y que permite entender este camino hacia el socialismo.
         Francisca Rodríguez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indigenas, ANAMURI de Chile expresó que este congreso tiene una particularidad muy importante, si se hace un recorrido hacia los congresos anteriores nos encontramos que han sido de masas, este es un proceso de construcción política e ideología donde están presente los principales dirigentes de todas las organizaciones campesinas de América Latina, por tanto, las resoluciones deben ser un compromiso profundo para avanzar en el debate.
         En la construcción colectiva de hace 10 años dijo, que la CLOC sigue caminando junto a La Vía Campesina construyendo una vía alternativa al modelo neoliberal, en América Latina y habló de construir conjuntamente el socialismo como proyecto político y popular. Añadió que la lucha es por una sociedad socialista, que la CLOC está en contra de otro sistema, para ella, una sociedad socialista es la que debe permitir una vida digna, libre, segura, productiva, con sentido y con conveniencia armónica y solidaria entre los pueblos, que haga posible la búsqueda del buen vivir.
         A continuación se dio paso al panel de Reforma Agraria, ya que la misma no se puede ver ajena al sistema socialista que permite establecer y desarrollar esta política. Hay procesos históricos de reforma agraria en el continente como la revolución mexicana de 1911, la de Guatemala en 1954 y la revolución cubana en 1959. En este espacio se recordó cuando Fidel describió lo que había significado la reforma agraria para los cubanos, “Lo que menos le dimos a las y los campesinos fue tierra, le dimos algo más, que se llama independencia, patria soberanía, dignidad y condición de seres humanos”.
         La compañera Nury Martínez de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO de Colombia expuso que la CLOC desde sus inicios ha  luchado por la tierra y por una reforma agraria integral y popular. Aquí se incorpora el tema de la soberanía alimentaria que plantea el acceso a los alimentos como un derecho de la humanidad y que la tierra, el agua esté en manos de aquellos que alimentan a los pueblos. Dijo que es importante poder reflexionar cómo la reforma agraria y la soberanía alimentaria la aplicamos desde nuestros territorios.
         El mayor logro de la reforma agraria cubana es producto de la obra de la revolución que tiene el mérito de haber logrado la verdadera independencia a 90 millas del imperio norteamericano. La reforma agraria cubana en esos 60 años ha dado a los cubanos todos los derechos, la tierra, la salud, la educación, En estos 60 años el campesino es propietario del 7% de la tierra en el país, el 14% de las cooperativas son dueñas de las tierras en Cuba y el resto es del Estado, quien ha entregado tierras en usufructo a personas naturales para contrarrestar el bloqueo. Compartió el compañero Arturo Aliaga de la Asociaron Nacional de Agricultores Pequeños ANAP-Cuba.
         María Dos santos del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra MST de Brasil resaltó como es la realidad de la tierra en América Latina, afirmó que la socialización de la tierra es la base fundamental y Cuba es el modelo que queremos alcanzar  en el continente.
         Dijo que, en este periodo de crisis, el capital busca profundizar la explotación de los trabajadores, robar los recursos públicos, que hasta el siglo XX el capitalismo podía convivir con las y los trabajadores, pero ahora cambian los paradigmas, la lucha por la tierra tiene que ser también por el territorio libre del capital.
         Y por último se abordó el tema de la Unidad de los Pueblos y para abrir el debate Juana Ferrer de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas CONAMUCA de República Dominicana colocó que si bien se viene resistiendo e incluso avanzando en la lucha contra el racismo y la discriminación, aún falta caminar mucho para lograr que los pueblos se unan en defensa de toda su diversidad.
         Luego Diego Montón del Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI, de Argentina, quien estuvo al frente de todo el proceso de discusión y final aprobación en las Naciones Unidas (ONU) de la Carta de Derechos de las y los campesinos y de las personas que viven en zonas rurales, expresó que tenemos un gran acumulado sobre lo que es el movimiento campesino, el que siempre ha estado protagonizando esas luchas y al frente de la producción de alimentos, siendo siempre un sujeto de transformación y quizás por eso cuando el imperialismo intentó imponer el fin de la historia junto al fin del campesinado, el movimiento campesino comenzó a fortalecer la resistencia y por eso la importancia de la campaña de los 500 años de la resistencia, campesina, indígena negra y popular, enfatizó.
         En este mismo tema no podía quedar fuera la mirada de los pueblos originarios, por eso intervino Daniel Pascual del Comité de Unidad Campesina – CUC de Guatemala, quien afirmó que la cosmovisión, la visión del territorio, su espiritualidad, su forma de organización, su forma de autoridad y legislación que existía cuando nuestros ancestros vivían en armonía son importantes para la construcción del socialismo, si no es de esa manera, será insuficiente. De igual manera la reforma agraria no será integral si no se respetan los territorios de los pueblos indígenas como el caso de los Quilombolas en la Amazonia, los Mapuches en Chile o los pueblos indígenas en Mesoamérica.
         Finalizó las exposiciones Rilma Román de la ANAP, miembro de la Comisión política de la CLOC en Cuba y en América Latina ante la Vía Campesina. Ella dijo que en América Latina somos un mestizaje de colores, sabores, saberes, desde donde se debe construir unidad en la diversidad porque los temas que tenemos son comunes, hablamos que abogamos por la igualdad, por la equidad de género, por una  sociedad más justa, etc. Las regiones  deben hacer una análisis y ver que rectificar, tener claro que el único enemigo es el capitalismo, quien nos estudia por todas la vías, no nos quieren unidos, nos quieren divididos. El Che decía que hay mucha gente que no le da importancia merecida a la unidad, sin embargo, observamos cómo el enemigo le da importancia, porque saben que una vez la unidad destruida seremos presas fácil de sus designios, enfatizó.
 
Reforma Agraria, Unidad y Socialismo, ejes principales del VII Congreso
         Después de la inauguración del VII Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) Vía Campesina se abrieron las mesas donde se expusieron los temas fundamentales que por dos años se trabajaron para ser debatidos en este congreso. Dichos temas son la construcción del socialismo, la reforma agraria y la unidad de los pueblos, mismo, que deben ser incorporados en el documento final de este congreso.
         No se puede construir solidaridad, unidad, soberanía alimentaria, reforma agraria sin antes dar una mirada profunda al contexto político internacional y reflexionar sobre la situación de la agricultura campesina en América Latina. Para mostrarnos cómo el capital arremete en contra de los territorios y las formas de las que se vale el capital para aumentar sus ganancias estuvieron como ponentes el compañero Rafael Hidalgo del Partido Comunista de Cuba y la compañera Iridiani Seibert del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil.
         Rafael inició su intervención diciendo que la vuelta del capitalismo neoliberal no tiene contención por parte de las fuerzas de izquierda que promueven las ideas anti sistémicas radicales. Para él, estamos en un momento adverso en el plano de la correlación de fuerza con un carácter coyuntural nada estratégico y por lo tanto es necesario leer la coyuntura con objetividad desde una perspectiva histórica y dialéctica.
         “El capitalismo está en su fase transnacional más elevado” dijo, pero si se analizan severamente los hechos nos daremos cuenta de que esa beligerancia irresponsable que preside la política norteamericana no es señal de fortaleza, es señal de debilidad, ellos están conscientes de que perdieron la capacidad de poder ante otros actores con creatividad tecnológica y que hoy está la disputa si China o Estados Unidos van a dominar el desarrollo tecnológico en este siglo.
         En estos momentos hay una contradicción en Estados Unidos, llevan 114 meses consecutivos de crecimiento económico, un crecimiento modesto, 1.8 o 1.9, sin embargo los Estados Unidos con respecto a otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no es el país con mejor inversión de desarrollo tecnológico, tiene un nivel de salario promedio al nivel de los años 70, ha creado en dos años que lleva Trump, 5.8 millones de empleos con bajos salarios, porque no hay un nivel de inversión tecnológica como el que está haciendo China. Pero Trump planteó eliminar el déficit y no han podido, el pueblo estadounidense consume más de lo que produce y estructuralmente no va a poder eliminar la brecha que tiene hoy con el país asiático.
         Resumió que el capital está fuerte, tiene hegemonía militar, tiene poder económico como para crear situaciones indeseables en países en desarrollo, y enfatizó que estamos en un proceso de transición peligrosa donde los niveles de agresividad pueden poner en serios riesgos la paz mundial, pero hay algo que en política es bueno consignar, y es que los procesos históricos no son lineales y es ahí donde se deben identificar las variables que la izquierda debe utilizar para  hacer posible lo que un día dijo Martí “patria es humanidad”.
         Por último hizo referencia a la importancia que tiene la unidad en la construcción del socialismo, desde la experiencia cubana, si Martí no se hubiese dado cuenta, cuando creo el Partido Revolucionario Cubano de que habían perdido parte de los procesos emancipatorios en la guerra de los 10 años y las guerras posteriores por falta de unidad no hubieran avanzado jamás y agregó que en esta coyuntura que vivimos no hay salida para los proyectos humanistas y el movimiento campesino lo ha vivido en carne propia y que el enemigo no está entre nosotros, es el gran capital.
         Por su parte Iridiani Seibert se refirió al contexto del campo en América Latina en el marco global del capitalismo y partió de que luego de la crisis del capital financiero, el mismo tuvo que volver su mirada a los procesos de la explotación de los bienes materiales y naturales como la tierra, el agua, la biodiversidad las semillas y la extracción mineral.
         Dijo que esto se da a través de la alianza conservadora que existe en el continente, entre las grandes transnacionales y los grandes propietarios de tierra y se fortalece en el proceso de movimiento del capital sobre los territorios y sobre la vida de los pueblos del campo.
         Agregó que el mercado financiero pasa a ser el que rige todas las políticas económicas a nivel mundial y local donde el Estado es apropiado por los intereses y las demandas del capital transnacional. Eso no significa que deja de existir, más bien pasa a cumplir un papel fundamental para que el capital transnacional pueda llegar, desarrollarse y explotar los territorios, son ellos quienes facilitan el lucro y la criminalización del territorio.
         Mencionó además algunos elementos que el capital necesita para salir de la crisis. Requiere apropiarse aún más de los bienes naturales de una manera mucho más violenta para sacar las ganancias que necesita para mantenerse. Otro elemento que también hace parte de esta fase es la consolidación de los grandes monopolios del agro, del agua, de los minerales, de los grandes bancos que invierten y son parte de este proceso. También en esta fase se ve fortalecido la promoción de nuevos y al mismo tiempo la renovación de Tratados de Libre Comercio como el Transpacífico, el ADA en Centroamérica, el TLCAN en México y el que actualmente se está tratando desde el Mercosur y otros.
         Señaló que en este modelo la única forma de producir, desde el punto de vista ideológico es la del agronegocio, el extractivismo y la expropiación de los territorios, las llamadas economías verdes, las economías naranjas disfrazadas de ecoturismo, emprendedurismo como nuevas estrategias de lucro. De igual forma se suma la extranjerización de la tierra, donde las empresas se apropian de grandes territorios para poder producir y explotar la minería, sus semillas y esto viene junto con la intensificación del paquete tecnólogo como los agrotóxicos, los transgénicos y la mecanización, esta última con el fin de acabar con el empleo en el campo ya sea desde el punto de vista de la agricultura campesina familiar o desde los obreros agrícolas desencadenando por ejemplo en el actual fenómeno social de la migración.
         Afirmó que un elemento clave es el conflicto de guerra en el campo, el genocidio que se origina por la llegada de las transnacionales en los territorios. Es algo que se vive diariamente en muchos países de América Latina, en algunos de los casos con mayor intensidad como ocurre en Colombia.
         Sintetizó que el modelo capitalista aumenta la concentración de la tierra, la ganancia del agronegocio, la violencia contra los territorios y dirigencia de las organizaciones y aumenta la pobreza. Ante esto los desafíos son: hacer organizaciones de base para la resistencia, hacer formación política con la base y con la militancia para que se apropien de métodos de análisis y construir las soluciones locales, regionales e internacionales, apropiarse de los conocimientos y el dominio de los nuevos métodos de la comunicación de masas, la solidaridad entre los pueblos y por último la unidad.
         Por ahora se continúa resistiendo de forma activa para ir acumulando las condiciones para nuestro gran objetivo que es la revolución socialista.
         ¡Desde nuestros territorios!
         ¡Unidad, lucha y resistencia!
         ¡Por el socialismo y la soberanía de los pueblos!
 
Declaración de los Derechos Campesinos surge de las luchas de La Vía Campesina
         El último día del VII Congreso Continental de la CLOC contó con reflexiones y propuestas sobre la Declaración de los Derechos Campesinos, aprobada en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2018.
         Diego Montón, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina, recordó el 30 de junio en Expocuba que fueron más de 17 años de lucha para lograr esta Declaración que será el principal instrumento para que los movimientos campesinos del mundo defiendan sus derechos.
         El documento reconoce el rol que tienen campesinas y campesinos en la producción de alimentos saludables como promotoras/es de un desarrollo sostenible y la importancia de la agroecología para hacer frente a la crisis alimentaria.
         Además se incorporan derechos colectivos, como el derecho a la semilla, a la tierra y al uso comunitario de la tierra, a la gestión de bienes comunes. El texto también exhorta a garantizar una vida digna para el campesinado, a través de ingresos y comercio justos.
         Tano Montón, que forma parte de la Comisión Política de la CLOC, como Ramona Duminicioiu, campesina rumana representante de La Vía Campesina Europa, propusieron que la Declaración sea una herramienta para trabajar con cada organización, con sectores jurídicos (como los abogados populares) y con partidos políticos y gobiernos, para pensar la adaptación y aplicación en cada país.
         Duminicioiu dijo que entre los desafíos que plantea la implementación de la Declaración de los Derechos Campesinos en Europa están: empoderar al campesinado europeo, especialmente el de Europa del Este, donde el impacto de políticas agrícolas es enorme; utilizar la Declaración para promover la agroecología y promover la unidad con otras regiones de LVC.
 
Alianzas
         La Declaración es el resultado de la política de construcción de alianzas de La Vía Campesina (LVC) incorporando asociaciones de pescadores artesanales, pueblos pastores, pueblos indígenas, entre otros colectivos y organizaciones, en pos de lograr una herramienta para defender los derechos campesinos ante el avance de los Tratados de Libre Comercio y otros avasallamientos del capital financiero internacional.
         “Cada uno de los artículos que están plasmados en la Declaración surgen de nuestras luchas concretas y debe volver a nosotrxs para fertilizar nuestros procesos y profundizar la movilización”, dijo Montón.
         De esta manera, la Declaración pone fin al intento de imponer la teoría del “fin del campesinado” (que se dio a comienzos de los años 90, de la mano del “fin de la Historia”).
         A nivel de La Vía Campesina Internacional se va a indagar cómo darle seguimiento a la implementación, de qué manera promover políticas públicas para el campesinado y cómo controlar a los Estados que violan los derechos campesinos.
Fuente: cloviacampesina
El artículo original puede encontrarse en el sitio web de nuestros asociados
 
de: Resumenrebel <resumenrebel@gmail.com> a través de listas.nodo50.org
responder a: resumen@nodo50.org
fecha: 29 jun. 2019 12:00
asunto:        [Diariodeurgencia] 29 de JUNIO de 2019
lista de distribución: Boletín de Resumen Latinoamericano <diariodeurgencia.listas.nodo50.org>
enviado por: listas.nodo50.org
seguridad: Cifrado estándar (TLS)
 
         Nota.- El Colectivo Perú Integral presenta partes de los documentos y noticias difundidos día a día por las redes sociales acerca de este histórico VII Congreso de la CLOC-VC, realizado en Cuba desde el martes 25 al domingo 30 de junio, y que no ha tenido mayor eco en la prensa oficial.
         Se agradece su difusión, comentarios, recomendaciones.
 
 
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
                                                                4 de julio 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario