lunes, 25 de marzo de 2024

Venezuela: Entre el boicot despiadado y la menor tasa de raquitismo de niños

 

-0-

 Venezuela:  Entre el boicot despiadado   
    y la menor tasa de raquitismo de niños

 

 

 

Econ. Juan Verástegui Vásquez

2017

Entrampados en un Patrón Productivo

 Primario-Exportador

Luego de la implementación de la política neoliberal, en el mundo, no se vislumbra alternativas de modelos económicos que viabilicen el desarrollo de los países pobres, más por el contrario, a nivel continental, estamos entrampados en un patrón productivo primario-exportador, arrastrado desde hace siglos, donde el comportamiento de los commodities es muy volátil, con una dependencia, muy marcada, del mercado internacional. Agravándose por el deterioro de los términos de intercambio que, históricamente, han tenido un comportamiento negativo frente a los precios de los productos manufacturados.

Un crecimiento basado en la depredación de los recursos naturales y la pauperización de la mano de obra acarrea serias dificultades en el mediano y largo plazo.  Es un crecimiento espurio.

Es en esta vorágine, de esta incertidumbre, donde da lugar a la búsqueda de un modelo de desarrollo ajeno y alternativo al neoliberal,  que, en el transcurso de sus más de veinte y cinco años de implementación, vía Consenso de Washington,  ha permitido, más bien, acelerar las divergencias tanto en términos absolutos como relativos en la distribución  de la riqueza producida; más aún, nos hemos rezagado  reprimarizando  nuestras economías y, peor todavía, estamos inmersos en un proceso  de desindustrialización tanto a nivel local como continental,  alejándonos, perversamente,  de un verdadero proceso de industrialización, capaz de conducirnos hacia un desarrollo con inclusión social.

Entonces no es, pues, gratuita esta búsqueda de bienestar de las naciones.  Por lo demás, hay demasiada historia en este trajinar por encontrar el desarrollo.

En este contexto encontramos aspiraciones, muy sentidas y muy legítimas, para salir del subdesarrollo, a fin de encontrar el bienestar de los pueblos; alejándose, notoriamente, de perversos modelos económicos ortodoxos que muy poco, o casi nada, contribuyen a cambiar este status actual, con alarmantes indicadores de pobreza y críticos niveles de desnutrición crónica infantil.

Así es, países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, etc. oportunamente, implementan políticas económicas endógenas y autónomas orientadas a un desarrollo hacia adentro, con una fuerte presencia del Estado en la actividad económica de estos países.

Diabólico Peregrinaje…

y debemos continuar en esta senda ??

En medio de esta telaraña y aprisionados por un modelo económico neoliberal, las diferencias entre ricos y pobres se han abismado, no tan sólo entre países sino al interior de las propias naciones; de acuerdo a OXFAM, el 1% de la población más rica del mundo, tiene ingresos equivalentes al del 99% por ciento más pobre; el más rico del mundo puede gastar un millón de dólares diarios, durante 263 años y aún le sobraría esta riqueza y no es, precisamente, consecuencia de su productividad (ver Thomás Piketty-El Capital en el Siglo XXI); mientras que en el Perú y en América Latina y el Caribe, cerca de la cuarta parte de la población vive en la pobreza, lo que quiere decir que sus ingresos corresponden a menos de un dólar diario, Veamos este peregrinaje:

Cada cinco segundos, de acuerdo a Pedro Rivera Ramos, muere, de hambre, un niño menor de diez años en el mundo; más de diez millones de niños mueren anualmente por enfermedades que, tranquilamente, podrían sanarse, porque existen tratamientos, pero no tienen dinero; más de sesenta millones de mujeres dan a luz sin asistencia médica; una tercera parte del planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) no tiene acceso a los medicamentos esenciales. Veremos, más adelante, cuántos niños menores de 5 años mueren anualmente en Venezuela y cuál es la cantidad del promedio Latinoamericano.

De acuerdo al Banco Mundial, una niña peruana pobre, en comparación con sus compatriotas más ricos, tiene una probabilidad seis veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años de edad, dos veces mayor de no acceder a la educación primaria, y un tercio de probabilidad de disponer de agua corriente alguna vez en su vida; un indígena peruano, de las zonas rurales, tiene, en promedio, una probabilidad diez veces mayor de ser extremadamente pobre que su par no indígena de las zonas urbanas. Entonces señalamos, es esta la igualdad que se pregona, es esta la democracia?

En CEPAL-SERIE- Recursos naturales e infraestructura de Ariela Ruiz Caro, señala los mecanismos de protección de la propiedad intelectual no fueron creados con la finalidad de proteger los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas ni de regular el acceso a los recursos genéticos, ni tampoco asegurar el reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven del uso de esos recursos genéticos o tradicionales. Las aplicaciones prácticas de las plantas americanas revolucionaron la medicina de la época, como hoy lo hacen los descubrimientos de propiedades genéticas de plantas y vegetales que forman parte de esa misma biodiversidad, localizadas en nuestras selvas y bosques con una valiosa reserva del conocimiento de la humanidad. “Ésta aún no es reconocida por las normas de propiedad intelectual global, ellos si se reconocen los derechos de los grandes conglomerados transnacionales sin embargo no nos reconocen nuestro conocimiento tradicional, pero si utilizan”. América Latina es la región más rica en biodiversidad, esta posición privilegiada contrasta con los reducidos beneficios que percibe por disponer de estos recursos naturales. La biotecnología desarrollada en Estados Unidos, Europa y Japón les ha permitido a las empresas de estos países, especialmente a la farmacéutica, hacer uso de este patrimonio natural con altas rentabilidades. Se estima que un 25% de las prescripciones de medicamentos provienen de fuentes naturales y que cerca del 75% de la población mundial depende de medicinas tradicionales que se derivan directamente de estas fuentes naturales. Desde principios de los 90, el mercado internacional de hierbas medicinales ha cobrado auge con un crecimiento del 10 al 20% cada año. Como vemos toda esta riqueza de nada nos sirve.

Agrega, además, la región dispone del 25% de los bosques mundiales y un 40% de la biodiversidad total del planeta. El 38% de las tierras de la región está destinado a fines agrícolas. Solo América del Sur dispone del 28% de los recursos hídricos del mundo. En cuanto a los recursos mineros, la región cuenta con el 34% de las reservas del cobre, el 30% de bauxita, el 41% de níquel y el 29% de plata. El potencial energético aprovechable equivale al 35% del potencial mundial, dentro del cual las fuentes hidroenergéticas constituyen el 36%,, el carbón el 27%, el petróleo el 24%, el gas natural el 8% y el uranio el 5%.

A nivel de Perú, nuestro sub suelo es uno de los más ricos del mundo, con amplias reservas de minerales; ocupamos el primer lugar en américa Latina y el Caribe y el mundo en la producción de plata; el primer lugar en América Latina en la producción de zinc, estaño, plomo, oro y mercurio y segundo, en esta región, de cobre, molibdeno, selenio y cadmio; el segundo lugar en el mundo en la producción de cobre, etc.. Sin embargo, grandes intereses foráneos vienen y se llevan, nuestra riqueza sin pagar absolutamente nada.

Este comportamiento es histórico y lo arrastramos como una pesada carga. ¿Dónde se encuentra tantísima riqueza del caucho, azúcar, algodón, pesca, guano de la isla, etc.?

Injusta e inhumana esta realidad que nos aqueja. Más todavía, ciento setenta y cinco millones de latinoamericanos tenemos la condición de pobres, que corresponde al 29.2% de nuestra población y la indigencia representa a setenta y cinco millones de personas equivalente a 12.4% (CEPAL – 2015).

De acuerdo, siempre, al Banco Mundial, América Latina es la región más inequitativa del mundo. El Sur de nuestro continente tiene ingentes recursos naturales pero de nada nos sirve, en la actualidad, grandes transnacionales extranjeras vienen y se llevan millones de millones de dólares en equivalente de oro, plata, zinc, petróleo, gas, plantas, etc, sin pagar, absolutamente, nada por este bien físico y, peor, todavía, ni siquiera pagan el IGV, mientras nosotros vivimos en la miseria.

Por qué esta riqueza engendra tanta pobreza, arrastrando drásticos indicadores sociales y económicos desdiciendo, muy severamente, la tenencia de abundante riqueza natural

Entonces, es plausible y digno de reconocimiento el emprendimiento por un cambio de este status quo. Nuestra pobreza, nuestros niños desnutridos, nuestras mujeres anémicas, nuestra hambre, nos gritan cambiar este flagelo por ser injusto e inhumano. Aquellos que les corresponde hacerlo y no lo hacen o no lo hicieron, arrastrarán como una sentencia cruel y como una maldición esta justa y sentida aspiración de nuestros pueblos, la historia los ha de juzgar, implacablemente, por esta vil traición; y en sus conciencias, si las tienen, les pesará las cadenas oprobiosas, mil veces maldiciéndoles, para toda su vida y más allá de ella.

Se escurre de nuestras manos tanta riqueza. John Maynard Keynes atestigua de inmensas fortunas de oro, plata, etc sacadas de Perú, para industrializar a Inglaterra; España saqueó ingentes cantidades de minerales. Grandes transnacionales, hoy, se llevan millones de millones de dólares de riqueza sin pagar absolutamente nada etc, etc.

Mi niña ya no come arena,

gracias a Dios

Que dramática expresión de esta madre. Sentida y aflorada desde sus entrañas más profundas de sus sentimientos, al ver a su ser tan querido, su hija, comiendo arena. Pero, tan poco, este flagelo, no sólo se circunscribe al África está muy cerca, también, de los países subdesarrollados, como el nuestro y se agrava, aún, más cuando muere un niño cada cinco segundos, por hambre, si, por hambre, como acabamos de ver, en el acápite anterior.

Corresponde este decir, lleno de angustia y de dolor, a una madre del África, en el país de Mauritania, descrito por UNICEF.

Josué de Castro en su “Geopolítica del hambre” demuestra, enfáticamente, que en el mundo debería desaparecer este flagelo. Hay alimentos suficientes para que nadie muera de hambre y menos los niños, pero está muy mal distribuida la riqueza.

Dramática, también, esta dolorosa contradicción. Siendo, el África, un continente tan rico en recursos naturales, sean sus pobladores tan pobres. Veamos:

Del África se extraen minerales estratégicos, con el propósito de sostener el patrón productivo y el consumo de los países desarrollados. Posee el 81% de las reservas mundiales de cromo; más del 50 % del cobalto; en manganeso tiene reservas por más de 52% a nivel mundial; en titanio posee más del 13%. Pero además tiene petróleo, diamantes, manganeso, uranio, cobre, hierro, bauxita, litio, etc. Tiene, además, las dos terceras partes del planeta de tierras cultivables a nivel global. Todos éstos son minerales estratégicos, como por ejemplo para Estados Unidos, para mantener el liderazgo en tecnología en el mundo. El cobalto sirve para el funcionamiento del internet; el litio y cobre en la producción de Smartphone; en la industria eléctrica y automotriz intervienen el cromo el titanio y el aluminio; muchos de estos minerales son imprescindibles para la fabricación de armamento actual, también para la industria aeronáutica, espacial, automovilística, etc.

Tantísima riqueza, de este continente, y sus niños comen arena. Ironía del destino, cruel burla que les juega esta mala administración de su riqueza, al ser un continente con tantísima riqueza pero tan pobres sus habitantes, pero, también, a poca distancia, en pobreza, es este otro nuestro continente de América Latina y el Caribe.

Si, históricamente, este es el comportamiento. CAMBIÉMOSLO

Es en este contexto que el presidente Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela, de entonces, realizó una drástica transformación en la conducción social y económica de este país, a fin de cambiar esta situación.

La renta petrolera es para las transnacionales

O para el pueblo?

Como es conocido, el principal recurso que brinda los ingresos, a Venezuela, es el petróleo. En 1829 el Libertador Simón Bolívar consagró que los derechos sobre las riquezas minerales del sub suelo son de Venezuela, que antes le pertenecía a la corona española. En 1999, con la nueva Constitución Política de Venezuela, bajo la presidencia de Hugo Chávez F. ratificó este contenido, pero con mayor profundidad. Durante 180 años, la clase política de entonces usufructuó la renta petrolera y por un periodo de 100 años fueron las grandes transnacionales norteamericanas quienes explotaron este recurso. No es casual, entonces, que producto de este comportamiento rentista histórico, tenga, un desenlace de “deformación” de su estructura económica-social. Como es conocido, a la Inversión Extranjera Directa no le interesa el desarrollo de los pueblos. Su objetivo es lucrarse y “fugar”.

En diciembre de 1998 Hugo Chávez F. gana las elecciones y conduce al país desde el 2 de febrero de 1999. De acuerdo al Programa Económico de Transición, se orientó hacia la Modernización del Régimen Aduanero, creación del Impuesto al Débito Bancario, cambió el Impuesto a las Ventas por el Impuesto al Valor Agregado, reformó la esencia del Impuesto sobre la Renta, además  fortaleció el SENAIT ( Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), entre otras. Se puso énfasis en gravar convenientemente la riqueza, por medio de la reducción de exenciones y exoneraciones impositivas de tipo regresivo.

De acuerdo a CEPAL – 2006 declaró ilegales los 32 convenios petroleros operativos firmados entre 1990 – 1997, renegociando entre las transnacionales y PDVSA, (empresa pública petrolera de Venezuela), creando empresas mixtas donde PDVSA posee el 60% de la propiedad, estableciendo, además, las bases hacia una mayor recaudación fiscal cuyo origen es el sector petrolero. En la Constitución de Venezuela, estipula que el Estado se reserva, por conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, así como las explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado se reserva una participación de más del 50% en las nuevas empresas mixtas que antes era de 35%, como máximo, además de desarrollar actividades de explotación, extracción, recolección, transporte y almacenamientos y así se emitieron una serie de leyes con el claro objetivo de una mayor recaudación de renta petrolera

 Millones de millones de dólares se llevaron las grandes transnacionales petroleras quedando migajas al interior de esta nación. En la actualidad toda esa riqueza se queda al interior del país en favor del pueblo

 De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela, entre 1992 y 1999, antes de Hugo Chávez, ingresaron al tesoro nacional apenas 23 mil millones de dólares, equivalente a 3,286 millones de dólares anuales, aproximadamente; en contraste, entre 1999 y 2012 ingresaron al Estado 383 mil 233 millones de dólares, que equivale a 31,936 millones de dólares anuales.

Esta diferencia equivale a cerca de 10 veces más de recaudación de renta petrolera con la conducción del presidente Hugo Chavez F. lo que representa 871.8% más que lo que generaban las grandes transnacionales petroleras. Y es que las regalías que pagaban las transnacionales, por ejemplo, era de 1%, mientras que posteriormente son de 33.3%. Este espectacular crecimiento de la renta petrolera en favor de Venezuela se materializó en una mejora sustancial en bienestar del pueblo.

La mejor recaudación de la renta del petróleo y la conducción por parte del Estado se ha traducido en una serie de mejoras, tendientes a dar una mayor seguridad social, bienestar y calidad de vida a la población.

Algunos Indicadores Sociales en Venezuela

Por encima del promedio de A. L. y el C.

 

“Proporción de la población total subalimentada” con menos de 5%, referido a Venezuela, así reza el informe de la “Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura” (FAO), conjuntamente con el “Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola” (FIDA) y el “Programa Mundial de Alimentos”, correspondiente al año 2014, este indicador, en Venezuela, está a la altura de los países desarrollados, como EE.UU, Alemania, Japón, Francia y excepcionalmente Cuba, etc. encontrándose por encima de Regiones en desarrollo que tienen un porcentaje de 13.5% y muy lejos de países menos adelantados con una población subalimentada de 27.5%. No es, pues, gratuito ni menos casual, alcanzar esta ponderación. Es producto de una gran sensibilidad social y amor por su pueblo.

No es vano, entonces, que la renta del petróleo, lejos de salir fuera de Venezuela, se quede para beneficio de la población, como así sucede, también, con Bolivia, Ecuador y otros países.

Resumimos, acá, algunos indicadores sociales alcanzados por Venezuela y publicados por organismos oficiales de carácter nacional, regional y mundial.

·Tasa de Mortalidad Infantil, Colombia tiene 15% de mortalidad infantil, Perú 15%, mientras que Venezuela tiene 14%, lo que quiere decir que este país tiene 7.1% menos mortandad infantil que los dos países anteriores. Cuba destaca en este indicador con 4%. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura – UNESCO-2015). La mortandad infantil antes de Hugo Chávez era de 21.4%

·Tasa de Mortalidad Infantil de Menores de 5 años, mientras que Perú tiene 23% y Colombia 21%, Venezuela tiene 18%, es decir que este país tiene 27.7% menos mortandad que Perú y 16.7% menos mortandad que Colombia. Cuba sigue destacando con 5% (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura – UNESCO-2015). En 1996, antes de Hugo Chávez F. las tasas de mortandad infantil en Venezuela eran de 31% en el área urbana y 38% en la rural (Mortandad en la niñez CEPAL-UNICEF-2006)

·Raquitismo Moderado y Grave, porcentaje de menores de cinco años 2008-2012. Venezuela tiene 16% mientras que Perú tiene dos puntos porcentuales más (18%), Guatemala tiene 48% (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura – UNESCO-2015).

·Proporción de la Población Subalimentada 2012-2014, Venezuela tiene un asombroso porcentaje de menos 5%, tan igual que países desarrollados como Japón, Alemania, EE.UU., etc. Por encima de Regiones en Desarrollo (13.5%) y muy lejos de Países Menos Adelantados (27.5%); Colombia acarrea con un 11.4%, Perú con 8.7%, lo que evidencia que Venezuela tiene una población subalimentada de 128% menos que Colombia y 74% menos que Perú. Respecto a Regiones en desarrollo, Venezuela tiene 170% menos de población subalimentad y 450% menos que Países Menos Adelantados; Costa Rica 5.9%; Guatemala 14.3%; Panamá 10.6%; Paraguay 11.0% (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA, Programa Mundial de Alimentos – 2014). El mundo tiene una población subalimentada de 11.3%.

·          Población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, mientras que Venezuela se encuentra con un 5.0%, América Latina y el Caribe (A.L. y el C.) tiene 5.5%, lo que representa 10% más de población que consume por debajo del nivel mínimo de energía alimentaria, Perú tiene 8.7%, lo que significa que Perú tiene 74% más pobladores que consumen menos energía alimentaria que Venezuela. Colombia tiene 11.4% lo que quiere decir que este país tiene 128% más de pobladores, que consumen por debajo del nivel mínimo requerido de energía que Venezuela, Guatemala 14.3% (Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe – CEPAL -  2015)

·          Disponibilidad de Energía Alimentaria (en Kcal/día por persona), Venezuela dispone de 2,949 Kcal/día por persona, Perú 2,721 Kcal/día por persona, significando que Venezuela consume 228 más de Kcal/día por persona que Perú, Colombia 2,774 Kcal/día por persona, lo que representa 175 menos de Kcal/día por persona que Venezuela, Costa Rica 2,817 Kcal/día por persona, Guatemala 2,462 Kcal/día por persona. (Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe – CEPAL -  2015)

·          Malnutrición Infantil, menores de 5 años. Bajo peso para la edad, A.L. y el C. tiene 3.1% mientras que Venezuela tiene 2.9%, configurando que este país tiene 6.9% menos de malnutrición que el promedio de A.L. y el C., Perú tiene 4.5% de malnutrición infantil, Colombia tiene 3.4%,; lo que quiere decir que Perú tiene 55% más de niños desnutridos, con bajo peso que Venezuela; Colombia tiene 17.2% más de niños desnutridos que Venezuela; Guatemala tiene 13%; Panamá 3.9% (Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe – CEPAL - 2015).

·          Malnutrición Infantil, menores de 5 años. Baja talla para la edad, Venezuela tiene 13.4%, Perú 28.2%, significando que Perú tiene más del doble (110%) de malnutrición infantil que Venezuela, Panamá 19.1%, lo que quiere decir que este país tiene 42.5% más de malnutrición infantil de baja talla para la edad. (Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe – CEPAL - 2015).  Pero, además, el 50% de los niños en el Perú, tienen anemia

·          Partos Atendidos por Personal Calificado, en Venezuela el 95.7% son atendidos por personal calificado, mientras que en A.L. y el C. es el 92%, esto quiere decir que en Venezuela tienen 4% más que el promedio de América Latina, de partos atendidos por personal calificado, Perú 90.0%, lo que quiere decir que Venezuela tiene 6.3% más de partos atendidos por personal calificado que Perú, Panamá tiene 91.6%, Guatemala tiene 62.8%, Cuba sigue destacando con 99.4%. (Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe – CEPAL - 2015).

·          Población que utiliza Agua Potable, a nivel nacional, en Venezuela el 93% de su población utiliza agua potable, en Perú 87%, representando 7% menos que Venezuela; en el área urbana Venezuela tiene 95%, Perú 91%, lo que significa que tiene 4.4% menos que Venezuela, en el área rural, Venezuela tiene 78%, Perú 69%.

Respecto a SANEAMIENTO, a nivel nacional, Venezuela tiene 94%, mientras A.L. y el C. tiene 83%, lo que quiere decir que Venezuela tiene 13.3% más que el promedio de A.L. y el C., Perú tiene 76%, significando 23.7% más en favor de Venezuela. En el área Urbana, Venezuela tiene 97% y A.L. y el C. 88%, entonces este país tiene 10.2 % más en saneamiento que el promedio de A. L. y el C., Perú tiene 82% significando 18.3% menos que Venezuela. En el área Rural, Venezuela tiene saneamiento 70%, mientras que A.L. y el C. tiene 64%, lo que quiere decir que Venezuela supera al promedio de A.L. y el C. en 9.4% más en favor de este país, Perú tiene 53% significando un robusto porcentaje en favor de Venezuela representado por 32% más en favor de este país. Cuba tiene 89%. (Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. CEPAL - 2015).

·          Gasto Público en Educación, mientras que Venezuela gasta 3.6% de su PBI, Perú lo hace con 2.6%, significa, entonces, que Venezuela gasta un 38.5% más que Perú en este rubro de tanta importancia para los países, Cuba gasta un cuantioso 11.9%. (Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe  CEPAL - 2015).

Según la Constitución, la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario (Art. 103).

·          Población que Vive por de-bajo de la Línea Internacional de la Pobreza de U$$ 1.25 al día, Venezuela tiene 7%, el mundo tiene 21%, Perú 5%, dos puntos porcentuales menos que Venezuela; pero, este país, tiene 200% menos de población que vive por de-bajo de la línea de pobreza que el mundo. Los países menos adelantados tienen 40% (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF- 2015).

 

Pero también . . .

El Programa de “Alimentación Escolar” en Venezuela iniciado en 1999, siendo presidente Hugo Chávez F. con desayunos, almuerzos y refacciones gratis, en su inicio fue de un cuarto de millón de estudiantes, en el 2008 llegó a cuatro millones de estudiantes, tuvo un crecimiento de 1,500% por ciento. El 80% de la educación venezolana es pública y gratuita.

Entre 1999 y 2007, el número de médicos de atención primaria en el sector público aumentó por más de doce veces de 1,628 a        19, 571, lo que equivale a un crecimiento de 1,102%, brindando, así, atención médica a millones de venezolanos en situación de pobreza que antes no tenían servicios de salud. En 1998 el país contaba con 417 salas de emergencia, 74 centros de rehabilitación y 1 628 centros de atención primeria, en 2007 pasó a 721 salas de emergencia, 445 centros de rehabilitación y 8,621 centros de atención primaria, incluyendo los 2,500 clínicas populares, en barrios de escasos recursos. Siempre de acuerdo a Carlos Ciappina, en consonancia a la normativa de la UNESCO, Venezuela ha sido declarada territorio libre de analfabetismo con un índice por debajo del 4%, incorporándose a millones de venezolanos que saben leer, escribir y comprender un texto. En su informe del 2013 a Venezuela colocó como el segundo país de Latinoamérica y quinto en el mundo con mayor número de alumnos universitarios en relación a la población total.

En política habitacional se pasó de 50,000 viviendas sociales o populares en 2003 a más de 350,000 para el 2012 y un millón de viviendas de carácter social al año 2015.

Con mucha sensibilidad social, hasta a Perú donó viviendas de carácter social. En el barrio Simón Bolívar, en Chincha, se construyó un complejo de cien viviendas donadas por Venezuela siendo presidente Hugo Chávez F. que representa a la segunda etapa, que se sortearon entre los pobladores damnificados por el terremoto de 2007. La extensión de las casas es de setenta metros cuadrados, en la que también se ubica un pequeño jardín y un área exterior destinada a lavandería, incluye la construcción de un parque central así como un reservorio de agua de cuarenta mil litros y el asfaltado de una carretera de dos kilómetros que conecta al distrito chinchano Alto Larán con la irrigación Pampa de Ñoco. Hugo Chávez, también se hizo cargo de la compra de diez hectáreas de este lugar y dividieron en dos etapas su proyecto.  

En la Constitución de Hugo Chávez, referido a la comunicación, tiene la categoría de Derecho, el artículo 57 que establece la libertad de expresión sin “censura previa” incluyendo la responsabilidad por el uso de ese derecho. El Art. 58 garantiza el derecho a “réplica”. El Art. 107, garantiza la diversidad cultural en los medios y la obligación de tomar en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes a la hora de comunicarse en forma masiva. El Art. 108 le otorga al Estado la obligación de garantizar el acceso universal a la información. La Ley Orgánica de Telecomunicaciones que dio origen a la creación de las Radios y Servicios de Comunicación Comunitarias, permitió desarrollar cientos de radios comunitarias y decenas de televisoras locales comunitarias en Venezuela, en los barrios y comunidades que antes estuvieron privadas completamente. En relación a la penetración de internet tuvo una marcada expansión de conexiones que pasó de 207,000 (0.85%) de la población en 1998 a 2,200,000 en el año 2004 (7.0%), y en el 2010 llegó a la astronómica cifra de 8,731,000 (30.71%) de la población.

Creó TELESUR, constituido por los siguientes países, Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela y en su Consejo Consultivo se encuentran intelectuales y periodistas de diversas procedencias e ideologías como, Adolfo Pérez Esquivel (premio Nobel argentino), el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, el literato pakistaní Tarik Alí, el politólogo y cineasta estadounidense Saúl Landau, el redactor en jefe de Le Monde Diplomatique, Ignasio Ramonet, el cineasta Tristan Bauer y el actor/activista norteamericano Danny Glover. Cumpliendo un rol para que la voz de los países del tercer mundo pueda ser escuchada sin filtros ni interferencias.

No obstante, Perú es el primer productor de plata en el mundo, gracias a Pasco y segundo, productor de cobre, en el mundo, gracias a Ancash, San Marcos; sin embargo, la contaminación de sus pobladores de Pasco es alarmante y sus índices de pobreza es clamorosa. San Marcos tiene agua potable sólo medio día y no todos los días a la semana. Cajamarca es el primer productor de oro en el Perú y primero, también, en América Latina y sexto en el mundo, pero tiene el primer lugar en pobreza.

Entonces, qué hace que este país sea víctima de un desmedido ensañamiento? si, como acabamos de ver, tiene una serie de indicadores sociales muy benignos. Qué es lo que quieren?, Niños desnutridos, niños anémicos?; pobladores sin agua potable sin desagüe, madres embarazadas sin atención de personal especializado??. ¡Déjenlo!. Los “Pactos Internacionales de Derechos Humanos” determina enfáticamente, “El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación” que consiste el derecho de un pueblo a elegir sus propias formas de gobierno, perseguir su propio desarrollo, sin injerencias externas teniendo en cuenta la igualdad. La Asamblea General de la ONU así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así lo establecen.

 

Guerras Políticas: Desestabilización, cacerolazos y desabastecimiento

Las “guerras políticas” es el paradigma actual como forma de desestabilización de gobiernos, sus armas son, operaciones sucias, boicots, operaciones encubiertas, desabastecimientos, cacerolazos, golpes de Estado, sanciones económicas y políticas, presión mediática, etc.

En este escenario de la geopolítica, A.L. y el C. se ubica en el centro de la disputa de las grandes potencias, como históricamente fue. La recuperación de espacios por parte de EE.UU. como consecuencia de la pérdida de su hegemonía por la incursión de China y Rusia hace que sea nuestra región un actor pasivo, pero víctima, frente a esta disputa imperial.

Dos son los ejes implementados, en Venezuela, uno tiene un contenido eminentemente ideológico, para que la población se oriente a la occidentalización, manifestándose en tratados de libre comercio, el libre mercado, neoliberalismo, etc. y el otro ocupa espacios económicos, explotación de recursos naturales, mano de obra, mercados, etc. En ambos casos, necesariamente, se apunta a romper la integración de América Latina donde Venezuela es el objetivo más importante por su acercamiento a Rusia y China y por ser el centro y el motor ideológico del continente.

De lo enunciado por Ricardo Orozco en “Operación Venezuela”, el enroque a Venezuela consiste en “cercar y asfixiar” sobre la sociedad y gobierno venezolanos que termine por deponer el actual orden social y recomienda la aplicación de uno de los millares de planes que actualmente se producen en los centros de inteligencia, e incluso con la participación directa de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su elaboración, y se funda en dos fases, una es preparar las condiciones que posibiliten la deposición del gobierno de Maduro y una más de concreción, dominio y reconstrucción social bajo la óptica del neoliberalismo, para ello deben aplicar campañas mediáticas que permita instalar en las conciencias de diversas poblaciones con un sentido común sobre el carácter autoritario, despótico y nocivo del gobierno de Maduro.

Cuatro son las etapas preparatorias, en Venezuela, para esta desestabilización,  con el propósito de deponer a Maduro, 1) Evidenciar el carácter autoritario y violador de los derechos humanos de Maduro 2) Aislar a Venezuela de la comunidad internacional y descalificar a su gobierno como un sistema no democrático que no respeta la autonomía y la separación de poderes, 3) Generar un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA y 4) colocar en la agenda la premisa de la crisis humanitaria que permita una intervención con apoyo de organismos multilaterales y en esto se encuentra en el fundamento mismo de la Carta de la Naciones Unidas, la intervención extranjera con carácter humanitario y la disposición de gobierno por medio de la responsabilidad de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones de sus gobiernos.

Se plantea, además, recurrir, de manera más intensa, a movilizaciones de calle, de grupos empresariales y disidentes en el ramo castrense. El objetivo, de esta desestabilización, es debilitar el núcleo ideológico del chavismo heterodoxo filiando su doctrina a las peores concepciones comunistas del siglo pasado. Desde la muerte de Hugo Chávez el cerco en torno a Venezuela se ha ido acrecentando y aproximando cada vez más.

Recurrimos, ahora a Eva Golinger   (Abogada, escritora e investigadora estadounidense, nacionalizada, venezolana, ganadora del Premio Internacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán e italiano)

Después del fracaso del golpe de Estado apoyado por EE.UU. que derrocó brevemente a Chávez en 2002 y su posterior rescate por millones de venezolanos y fuerzas armadas leales

Maduro, luego de la muerte de Chávez, se convirtió en víctima de ataques brutales. Venezuela nunca ha amenazado o tomado ningún tipo de medidas para dañar a EE.UU. o sus intereses. Sin embargo, tanto Chávez como Maduro-que quieren ejercer la soberanía de Venezuela y al derecho a la auto determinación, han sido víctimas permanente de acciones continuas y cada vez más agresivas. Veamos:

Golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez se llevó a cabo el 11 de abril de 2002, con apoyo financiero y político. Pedro Carmona asumió el poder de manera ilegítima y se le declaró a éste “como el hombre correcto para el momento correcto en Venezuela” se canalizó dos millones de dólares durante los seis meses antes del golpe. Un canal de televisión (Venevisión) trasmitió las imágenes manipuladas para justificar el golpe. El New York Times publicó editoriales aplaudiendo el golpe. USAID, abrió una oficina de iniciativa hacia una transición de gobierno. En diciembre de 2002 el Departamento de Estado llamó para “elecciones anticipadas “a pesar de que este concepto no existía en la constitución venezolana en Venezuela.

El 27 de febrero de 2004 grupos extremistas de la oposición venezolana iniciaron violentas protestas de calle con el objetivo de derrocar al gobierno del presidente Hugo Chávez. Las protestas duraron cuatro días y causaron la muerte de varias personas, múltiples heridos y un caos y desorden general en caracas y otros centros urbanos. Con la canalización de cientos de miles de dólares, los opositores convocan a un referéndum revocatorio en contra del presidente Chávez y perdieron, para luego acusar de haberse cometido fraude sin presentar ninguna prueba que acredite y fundamente sus denuncias. Esto dio motivo al endurecimiento de su postura hacia Chávez y aumentaron las agresiones públicas contra el gobierno venezolano.

En enero de 2005, se lanza un ataque verbal “Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región”. En marzo de 2005 se declara “Venezuela es uno de los países más inestables y peligrosos en América Latina” además “Venezuela está comenzando una carrera armamentista peligrosa que amenaza la estabilidad regional”. El Comando Sur enfatiza su preocupación sobre Venezuela “estoy preocupado sobre la influencia de Venezuela en el área de responsabilidad … apoya la posición del comando conjunto de mantener contacto militar a militar con los militares venezolanos”. Julio de 2005 el Subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental, declara “Cuba y Venezuela están en una campaña de desestabilización en América Latina… no hay duda que el presidente Chávez está financiando fuerzas radicales en Bolivia”. Agosto de 2005 “El territorio venezolano es un área seguro para terroristas colombianos”. Setiembre de 2005, “El problema de trabajar con el Presidente Chávez es serio como lo es en otras partes de la relación”. Noviembre de 2005, acusan al gobierno de Venezuela violar los derechos humanos: “El asalto a las instituciones democráticos en Venezuela continúa y el sistema se encuentra en grave peligro”. Febrero de 2006: El presidente Chávez sigue utilizando su control para reprimir la oposición, reducir la libertad de prensa y restringir la democracia… es una amenaza. “Tenemos a Chávez en Venezuela con mucho dinero procedente del petróleo está socavando la democracia e intentando desestabilizar la región”. Junio de 2006 “La cooperación de Venezuela en la campaña internacional contra el terrorismo siguió siendo insignificante…No está claro hasta qué punto el gobierno de Venezuela ofreció apoyo material a los terroristas colombianos” Julio de 2006, “Venezuela, bajo el presidente Hugo Chávez ha tolerado a los terroristas en su suelo”. Marzo-Julio de 2006, realiza cuatro maniobras militares por las costas de Venezuela en el Mar del Caribe. Establecen una presencia militar permanente en la República Dominicana y aumentan su capacidad y presencia militar en Curazao y Aruba. Mayo de 2007, junio, 2008, … y continúa.

Pero este accionar no es nada nuevo, Gustavo Herren, nos recuerda que hubo ya desestabilizaciones en naciones latinoamericanas, el golpe contra Juan Domingo Perón, en1955, que fue precedido de la oposición despiadada de conservadores (terratenientes y transnacionales), El gobierno de Getulio Vargas en 1954, Joao Goulart en 1964, el golpe contra Salvador Allende en 1973 que contó con los ingredientes clásicos de desabastecimiento, cacerolazos, y presión mediática nacional e internacional, el Frente Sandinista de Liberación Nacional 1979-1990, se vio asediado no sólo por la política obstruccionista dentro de su propio país, sino por el desabastecimiento, así como, recientemente, los intentos desestabilizadores contra Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, las destituciones de “carácter no tradicional” (esto es sin golpes militares) de Zelaya en Honduras y luego en el Paraguay. Cuba es un caso paradigmático, que se mantiene un embargo económico brutal a esta pequeña isla.

Por tratarse, este ensayo, de un tema breve, pero no por ello de mucha importancia, no continuamos la serie de denuncias que la autora de este artículo desarrolla; sin embargo si el lector desea profundizar en el tema, puede encontrarlo en “Eva Golinger-La agresión de Washington contra Venezuela no es ficción”.

Deformación Histórica

de su Estructura Económica-Social

En todo este acontecer hay, sin duda, una simbiosis perversa de una deformación histórica de su estructura productiva, ligados al ciclo de la economía por los precios del petróleo. Desde hace 180 años, hay dominio oligárquico y éste no fue capaz de construir un modelo de desarrollo independiente y despetrolarizado, y desde hace 80 que Venezuela depende, fundamentalmente, del petróleo. Como en toda América Latina y el Caribe, la clase capitalista, en Venezuela, se origina de un aprovechamiento del Estado fundamentalmente de la renta petrolera y no de una acumulación clásica: Se administró mal esta renta y se dilapidó.

La presencia de industrias, automotriz, química, siderúrgica, alimentaria, etc predominantemente extranjeras, producen con insumos importados, aunado a capitalistas ligados al comercio, drenaron las arcas del Estado vía subsidios.

Históricamente, Venezuela, se caracteriza por tener una economía ligada al petróleo, que hace muy sensible a los precios internacionales de este hidrocarburo.

De acuerdo a la “Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación” (FAO), en 1982 las importaciones llegan a una cifra récord de 13,584 millones de dólares, en 1998 las importaciones se ubicaron en 1,765 millones de dólares, arrojando un saldo negativo en su balance comercial agrícola de 1,131 millones de dólares. En particular destacan la importación de trigo que corresponde al total del consumo interno, el maíz blanco para el consumo humano y el maíz amarillo o sorgo para la alimentación animal, constituye, aproximadamente, el 50% del total de las importaciones agroalimentarias, en términos de volumen. Además se importan, azúcar 50% del consumo nacional, leche en polvo, granos, leguminosas, materia prima/grasas de oleaginosas 90% del consumo nacional y soya. En 1996 la tasa de cambio (bolívares por dólares) que se mantenía en 4.30 pasa en 1982 a 14.50, entre 1994–1995 a 170 y a finales de 1998 a 566.2

La inflación que se ubica en 3.4% entre 1969–1973 aumenta posteriormente a 12.9% en 1979-1983 y crece en forma acelerada hasta alcanzar 47.9% en 1989–1991, crece a un 63.6% en 1994–1995 y en 1996 se ubica por encima del 90%.

La tasa de desempleo que en los años 60 se mantenía entre 6 y 7 por ciento,, llega a 10.3% en 1983, y a 11.3% en el primer semestre de 1998.

El sector informal de la economía había perdido espacio durante la década de los años setenta cuando alcanza el nivel más bajo de las últimas décadas (alrededor del 31%) aumenta hacia 40% en los primeros años de la década de los de los años ochenta, se mantiene en ese nivel con ciertas fluctuaciones hasta 1993 cuando se inicia un nuevo incremento hasta ubicarse en 49.8% en el segundo semestre de 1998.

Desde 1964-66 hasta 1969-71 Venezuela importaba más del 40% del Suministro de Energía Alimentaria (SEA) total, en 1979-81 alcanza un nivel record cuando más de tres cuartos del SEA es importado, este suministro corresponde a la crisis del petróleo de 1979 y, en los años posteriores, las importaciones superan el 50% del suministro energético total. Evidenciando su alta dependencia de alimentos importados. La participación de las importaciones por grupos de alimentos, revela que las mayores importaciones son los cereales.

Es este el ciclo económico que históricamente transitó Venezuela. Grandes montos de subsidios que percibieron las empresas transnacionales foráneas que finalmente transfieren sus ganancias hacia el exterior.

Existen tres tipos de cambio en Venezuela, uno es de 6.3 Bs (Bolívar, moneda venezolana) por cada dólar, otro de 10.0 Bs y de 50.0 Bs. El precio de un litro de gasolina es, en promedio, (utilizando estos tipos tres de cambio) de 0.07 Bs, según BBC es equivalente al precio de un caramelo. El tanque, de un carro en promedio, se llena con 50 litros que equivale a S/ 1.06 nuevos soles, si utilizamos la moneda peruana.

Este tipo de cambio y este precio de la gasolina, entre otros, son utilizados, en su proceso productivo, fundamentalmente, por empresas transnacionales y el producto se intenta vender, en el mercado interno, como si estos bienes hubiesen sido producidos sin este subsidio, generando controversias que desembocan en cierres de fábricas, boicots, etc. Pero, además, muchos insumos (casi todos) son importados por el Estado y los vende, en Venezuela, a precio subsidiado. Si bien existen empresas estatales, éstas no se han modernizado y su estructura es obsoleta. No se hizo lo que debería hacerse: Dinamizar su estructura productiva interna y buscar su competitividad tanto nacional como internacionalmente, para contrarrestar el boicot y asegurar su abastecimiento, así como crear nuevas empresas. Pero la controversia, en este ínterin es, en esencia, la renta petrolera y el aspecto ideológico que irradia Venezuela.

Sin embargo, es incuestionable que los logros obtenidos, en estos últimos años, son invalorables y se trata de aspectos donde está en juego la vida o la muerte. Durante toda la historia de Venezuela, nunca fueron alcanzados, ni siquiera mínimamente, estos benignos indicadores sociales.

Finalmente, mucho se ha manoseado sobre el aspecto medular de la democracia y tantas otras veces se prostituyó para que en su nombre se torcieran voluntades y actitudes, sumiendo a los pueblos en una espantosa pobreza. Y es que la ciudadanía jamás permitiría que sus representantes elegidos fueran sus propios opresores.

La democracia no se agota ni se circunscribe a emitir un voto cada cierto tiempo, que sin duda es importante pero no se ciñe solamente a este acto. Convergen en ella muchas aristas y muchas disciplinas. Ejemplifiquemos:

Podrá, un adulto, competir en igualdad de condiciones cuando en su niñez fue desnutrido, no tuvo acceso ni siquiera a una educación básica, porque en su pueblo no existen unidades escolares, no fue aplicado todas sus vacunas y, como dice el Banco Mundial, tiene una probabilidad seis veces mayor (que un adulto que tuvo acceso a todos estos bienes) de morir antes de cumplir los cinco años de edad. Jamás.

Pero, también, en la actualidad, en nuestra patria, hay parámetros insalvables para que un pobre pueda postular a un cargo elegido. Aun suponiendo que logra su inscripción, el desarrollo del marketing político conlleva la disposición de grandes sumas de dinero que, en muchos casos, no es nada limpio (ver Jaime Antezana). El candidato elegido, en muchas oportunidades ejecuta un programa de gobierno distinto y hasta contrario al ofrecido y, cuando no, empiezan a hurtar el dinero del pueblo.

Como dice José María Insulza en “Nuestra democracia” del PNUD-OEA, se trata de evitar o limitar la dominación de unos individuos o grupos sobre los demás. La cuestión de poder está en manos de los elegidos democráticamente o del pueblo mismo o es ejercido desde las sombras por los llamados “poderes fácticos”, esta crisis de representación mediante estos poderes es una especia de “devolución de dinero por el financiamiento de la campaña”, por ello, “La Democracia”, continúa el autor, refuerza la libertad de elegir, participar, exigir la rendición de cuentas y la transparencia y es Estado de derecho esenciales para ampliar las oportunidades y opciones que tiene la población para vivir mejor, lo que redundará en el desarrollo humano.

 

                    FIN

 

                                                           Econ. Juan Verástegui Vásquez

                                                                               Juan_verastegui392@hotmail.com

 

Bibliografía

 

 

·             OXFAM – varios años

·            Thomás Piketty – El Capital en el siglo XXI

·            Pedro Rivera Ramos

·            Ariela Ruiz Caro – Economista

·            Josué de Castro – Médico brasileño – “Geografía del hambre”

·            Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela

·            Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

·            Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

·            Programa Mundial de alimentos

·            Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

·            Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

·            CEPAL-UNICEF

·            Ricardo Orozco – Operación Venezuela

·            Gustavo Herrer

·            José María Insulza-Nuestra Democracia- PNUD-OEA

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario