jueves, 31 de marzo de 2016
EEUU activa otro siniestro Plan Cóndor en Latinoamérica
Justamente cuando las marchas multitudinarias en Argentina conmemorando el 40 aniversario del golpe cívico-militar de Estado con clamores de “no perdón ni olvido” a los terribles crímenes de la dictadura, el presidente de Ecuador Rafael Correa alerta al mundo la puesta en marcha de un nuevo Plan Cóndor para América Latina.
Se puede ver parte de la verdad y no reconocerla, pero es imposible contemplar el mal y no reconocerlo
— Manuel Vásquez Montalván, 1939-2003
El presidente Correa se refiere al programa internacional bajo el
nombre de Plan u Operación Cóndor elaborado por los globalizadores
norteamericanos al comienzo de 1970 y que convirtió a Latinoamérica en
un laboratorio sangriento con el propósito de aplicar la política
económica monetarista en los años 1970 a 1980.En su denuncia sobre la existencia de un "nuevo Plan Cóndor" para América Latina, Rafael Correa afirmó que esta operación está "dirigida contra los gobiernos progresistas. Ya no necesitan dictaduras militares, se necesitan jueces sumisos, se necesita una prensa corrupta para desestabilizar los gobiernos latinoamericanos" que no siguen al pie de la letra las instrucciones de Washington. También el año pasado en la cumbre del bloque político y económico Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) todos los oradores expresaron por su preocupación por la intensificación de la labor de los servicios de inteligencia norteamericanos en América Latina dirigida a organizar el derrocamiento de los presidentes democráticamente elegidos. Se referían a Nicolás Maduro de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Dilma Rousseff de Brasil y Rafael Correa de Ecuador. Frecuentemente, la autoría de la Operación Cóndor es atribuida al ex jefe del servicio secreto de Chile (DINA) Manuel Contreras quien en una reunión con los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay celebrada en Santiago de Chile 25 de noviembre de 1975, los convenció en la necesidad de poner en marcha un plan bautizado como Plan Cóndor para terminar con la subversión, terrorismo comunista y todos los grupos izquierdistas en América Latina y Centroamérica. Sin embargo, la realidad es diferente. Ya se sabe que este plan fue diseñado por la Liga Anticomunista Mundial (WACL) que tuvo su auge durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974) asesorado por el consejero de la Seguridad Nacional, Henry Kissinger.
La WACL, creada en Taiwan en 1966 por los servicios de inteligencia de Taiwan y Corea del Sur con participación de criminales de guerra nazis, japoneses y con el auspicio del reverendo Moon, fue orientada para eliminar todas las manifestaciones del comunismo, socialismo y populismo en Asia, posteriormente extendió sus garras hacia el mundo entero. Por supuesto, Washington en plena Guerra Fría se adhirió a la organización poniendo a su disposición el Centro de Guerra Sicológica en Fort Bragg (Psychological Warfare Center) y la Escuela de las Américas en su base militar en Panamá, recibiendo al mismo tiempo el asesoramiento de la Warfare Cadres Academy (Academia de Guerra para Cuadros Superiores) de Taiwan. El general norteamericano John K. Singlaub, especialista en la guerra no convencional y en operaciones encubiertas, se convirtió en los años 1970 en el presidente de la WACL. El general Singlaub, uno de los autores del Programa Fénix, a cuyo cargo estaba el jefe de la CIA en Laos, Ted Shackley y su "equipo secreto", envuelto de paso en el tráfico de opio, lograron identificar y "neutralizar" a 81,470 insurgentes del Frente Nacional de Liberación de Vietnam. En América Latina, el general Hugo Banzer, presidente de Bolivia entre 1971 y 1978 era el líder principal de la Liga Anticomunista Mundial. A tal extremo llegaron los miembros latinoamericanos de la organización que en la reunión de la WACL en 1977 en Paraguay fue aprobada, con el auspicio de Washington, la moción de la delegación paraguaya sobre la necesidad de exterminar en Latinoamérica a sacerdotes y religiosos adeptos a la Teología de la Liberación la cual rezaba que no había que esperar el paraíso en el cielo después de la muerte, sino crear el paraíso en la Tierra durante la vida.
La WACL tuvo su ramificación específica en Argentina bajo el nombre la Triple A o la Alianza Anticomunista Americana (AAA) después que en 1973 el agente de la CIA Robert Hill fue trasladado a Buenos Aires. Un año después surge la Triple A. La AAA apareció también en Colombia en 1978. La idea de la Operación Cóndor para el cono sur surgió en el seno de la WACL. Lo que hay que siempre tener en cuenta que la Liga Anticomunista Mundial fue creada no solamente como una organización ideológica para poner fin al comunismo sino su meta principal era geoeconómica. Las transnacionales necesitaban expansión, acceso a nuevos recursos naturales, gobiernos dóciles y para eso había que acabar con toda la resistencia popular en América Latina, África, Asia e inclusive Europa, como la que mostraba el régimen de Salvador Allende en Chile. La WACL era un mero instrumento de los globalizadores al servicio de las corporaciones transnacionales.
Al comienzo de los años 1970 los "cerebros" de la WACL asesorados por los especialistas en contrainsurgencia franceses, de la CIA y de la Inteligencia Militar Norteamericana (DIA) dieron pautas para la Operación Cóndor inspirada en el Programa Fénix. Con este propósito trasladaron al principal ejecutor del Programa Fénix, Ted Shackley y sus colaboradores David Sánchez y Félix Rodríguez a Latinoamérica para asesorar a los militares de Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay y de paso a los de Perú y Venezuela en los detalles de la pronta Operación Cóndor. Venezuela y Perú cooperaron con las "caravanas de la muerte" del Plan Cóndor. Las instalaciones de la DIA norteamericana en Panamá fueron utilizados para coordinar información entre los países involucrados en la operación. El Plan Cóndor fue una operación tan secreta que prácticamente nadie supo su real dimensión hasta que una de sus víctimas en Paraguay Martín Almada, que estuvo en el campo de concentración denominado Emboscada de 1974 a 1984, después de una larga investigación se dirigió el 22 de noviembre de 1992 junto con el juez paraguayo José Agustín Fernández a la sede del Departamento de Investigaciones de la policía de Lambaré y allí en una oficina de la sección "Política y Afines" descubrieron un descomunal archivo de cinco toneladas. Toda esta documentación fue denominada el "Archivo del Terror" que cuenta 50,000 asesinados, 30,000 desaparecidos y 400,000 encarcelados.
Esta columnista en sus años de estudiante de periodismo presenció cómo en una calle de Lima, Perú fue perseguida y capturada una mujer por un grupo de rubios y corpulentos agentes con claro acento argentino. Cuando varias personas trataron de ayudarla, los policías peruanos lo impidieron con amenazas de arresto. Un tiempo después, el cuerpo de la mujer detenida en Lima fue encontrado en un hotel de Madrid. Así operaba el Plan Cóndor cuya primera víctima fue el general chileno y ministro del gobierno de Salvador Allende, Carlos Prats y su esposa que fueron asesinados en Buenos Aires donde buscaron inocentemente asilo político tras el golpe de Pinochet.
En el "Archivo del Terror", Martín Almada encontró documentos comprometedores para la CIA y entre ellos uno que titulaba "Cómo Mantener Vivos a los Torturados". La carpeta con estos documentos guardada en la Corte Suprema desapareció un tiempo después, justo cuando Almada quiso iniciar una acción contra la CIA fue secuestrado junto con su esposa Celestina Pérez por miembros de aquella organización de inteligencia norteamericana. Su esposa posteriormente murió al ser liberada, sin embargo durante el cautiverio hicieron escuchar los gritos de la mujer a Martín Almada y le dijeron que podía recoger su cadáver. Así operaba la Operación Cóndor y sus "Caravanas de la Muerte" como parte de la estrategia de la Liga Anticomunista Mundial (WACL). El escándalo de Irán Contragate fue parte de su lucha para abrir campo a los globalizadores, se sabe también que Osama Ben Laden fue uno de los títeres de la WACL en Afganistán. El mismo papel cumplieron el presidente de Guatemala el general Romeo Lucas García, el jefe del Estado Mayor de Honduras, general Gustavo Álvarez Martínez y el jefe de los escuadrones de la muerte en Salvador Roberto d'Aubuisson formado en la escuela militar de Taiwan y responsable en la organización del asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero. Recién en 1987, después del estallido del escándalo "Irán Contragate" la WACL fue desmantelada aparentemente.
Sin embargo, de acuerdo a la investigación del estudioso Hugo Turner ("Operation Condor") la Operación Cóndor nunca ha terminado y los asesinatos, golpes e intentos de golpes siguen avanzando en Latinoamérica. Lo mismo sustenta el libro de J. Patrice McSherry, "Predatory States" teniendo en cuenta que asesinatos, torturas, desapariciones siguen aterrorizando América Latina. Solamente en Honduras 15 activistas de derechos humanos fueron asesinados en el curso de este año. En México durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012) 121,683 personas perdieron la vida al salir el ejército a las calles como parte de la "guerra contra el narcotráfico".
Cada parte cíclica de la Operación Cóndor tiene su propósito geoeconómico. En América Latina, primero limpió el camino para la política monetarista de Milton Fiedman y Arnold Harberger de Chicago University en 1970-1980. Después en los años 1990-2000 creó condiciones para el proyecto neoliberal Consenso de Washington elaborado por el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el Departamento de Tesoro de EE.UU. Ahora el Plan Cóndor se realiza a través de una persistente guerra mediática para desprestigiar a los líderes progresistas populares, desinformar la opinión pública, el uso más sofisticado de los servicios de inteligencia norteamericanos en coordinación con los locales, incremento de las presiones económicas y financiamiento de la oposición radical. Todo está enfocado para limpiar el terreno para el dominio definitivo de Latinoamérica por las transnacionales empeñosas en sacar del poder a Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa, Dilma Rousseff y Lula da Silva — los últimos obstáculos en su camino hacia el dominio absoluto de los abundantes recursos energéticos en América Latina. Como afirmó recientemente Rafael Correa, "la derecha tiene sed de venganza porque hace diez años que no ha podido como antes tomar el teléfono y ordenar a un presidente hacer tal o cual cosa. Esa sed de venganza no solo viene a derrumbar lo logrado, sino a tratar de perseguir, masacrar a los que osaron desafiar su poder. Usted cree que todo lo que está pasando es casualidad, este es el nuevo Plan Cóndor. Ya no se necesitan dictaduras militares", recalcó Correa.
Falta saber si los ciudadanos latinoamericanos podrán entender las sutilezas y el engaño del nuevo Plan Cóndor. Los venezolanos, argentinos y bolivianos no se dieron cuenta del juego sucio de la derecha. Ahora les toca el turno a los ecuatorianos a seguir con el plan de Buen Vivir o optar por el Cambio que por supuesto sería de orientación neoliberal como lo hicieron los argentinos, los cuales ya están pagando las consecuencias con el encarcelamiento de dirigentes, despidos masivos, cierre de espacios de comunicación y duras medidas económicas.
domingo, 27 de marzo de 2016
viernes, 25 de marzo de 2016
jueves, 24 de marzo de 2016
Obama derrama carisma en Cuba pero el bloqueo y las sanciones continúan
Los
saludos, abrazos, intercambio de piropos, sonrisas y amabilidades que
caracterizaron la visita de Barack Obama a La Habana no pueden hacer
olvidar los 57 años de agresiones, terrorismo, bioterrorismo, intentos
de invasión y asesinato de líderes de la Revolución Cubana, bloqueo
económico, financiero y comercial y de tantas sanciones que infligieron
no solamente el sufrimiento moral, sicológico y físico a los cubanos
sino ocasionaron una pérdida de 117 mil millones de dólares a la
economía cubana.
Por supuesto, jamás habrá disculpas de Washington por todas las
barbaridades que le causaron a Cuba, incluyendo la muerte de niños por
el dengue inducido por los esbirros internacionales del Gran Patrón,
pues no es costumbre de la nación más poderosa de la Tierra de
disculparse y reconocer sus "errores". La Casa Blanca explicó su
reaproximación a la isla con una simple frase que Barack Obama lanzó el
17 de diciembre de 2014: "EEUU termina con un enfoque obsoleto a Cuba
seguido durante décadas porque falló en avanzar nuestros intereses
nacionales".
Suponer que los 11 presidentes norteamericanos se equivocaron en su táctica hacia Cuba sería desconocer la realidad. La política norteamericana desde el presidente Teddy Roosevelt en 1903 se basaba en la Doctrina del Gran Garrote. Decía Roosevelt que "la mejor manera de resolver los problemas internacionales es con un garrote. Hable bajito y siempre traiga usted un gran garrote". La voluntad del pueblo cubano y la existencia de la Unión Soviética no permitieron a Norteamérica usar este denominador común de carácter imperialista para doblegar la isla.
Después de la disolución de la URSS y del campo socialista, Washington no tuvo tiempo para prestar atención a Cuba pues se dedicó por completo a convertir a Rusia y a sus ex aliados socialistas en países subordinados al Wall Street y a las grandes transnacionales. Después, la Casa Blanca y sus aliados europeos se enfrascaron en la "guerra permanente en el Medio Oriente". Así Washington descuidó su "patio trasero' donde se inició una "nueva época" en" Venezuela, Bolivia, Ecuador donde resurgió el populismo nacionalista al igual que en Brasil y Argentina al comienzo del Nuevo Milenio". Fue como una alarma para los "iluminados" norteamericanos tanto neoconservadores como neoliberales. Precisamente, desde el 2000 Washington inició sus intentos de hacer retornar "sus hijos extraviados" a su hogar en el "patio trasero" norteamericano. Han usado miles de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a su disposición para corromper las bases populares en aquellos países, desataron una despiadada guerra mediática contra sus líderes, lanzaron una diaria campaña de desinformación para confundir a sus pueblos, promovieron sabotajes, acaparamiento de los productos de primera necesidad e intentaron "golpes suaves" logrando ciertos éxitos. Actualmente, según Rafael Correa, pusieron en marcha una nueva "Operación Cóndor" contra Ecuador, Venezuela y Bolivia.
Tema: Normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU
En este contexto, Cuba socialista seguía siendo una piedra molesta en el "zapato del Tío Sam" a 150 kilómetros de las costas de Florida, la piedra que obstaculizaba la tarea de Washington de poner fin a todas las expresiones del nacionalismo y populismo en América Latina. Entonces Washington decidió que había llegado la hora de cambiar su táctica hacia Cuba sin alterar su estrategia principal de poner fin al socialismo cubano. En vísperas de su viaje el presidente Obama, recalcó varias veces que EEUU haría todo lo posible para convertir a Cuba en un país democrático a la manera norteamericana. Es decir, introducir en la isla al "American Way of Life" seduciendo a su pueblo con la posibilidad de enriquecimiento individual como lo ha logrado hacer en Rusia.
Para su paseo seductor por La Habana, Obama trajo consigo una numerosa delegación de empresarios, unos 40 congresistas y por supuesto a su esposa Michelle, sus dos hijas y su suegra, todos protegidos por unos 1.200 agentes de diferentes servicios secretos norteamericanos. Nadie sabe para qué tanta protección en el país con el menor número de crímenes en el mundo. Sin embargo, para la mentalidad de los líderes de la Casa Blanca, Cuba sigue siendo "el país que auspicia el terrorismo", que reprime a su población y que "vive en la esclavitud", según The Miami Herald. Entonces, la nueva táctica de Norteamérica consiste en la idea de Obama que "ningún régimen represivo puede moverse hacia un nuevo camino a menos que tenga una opción de una puerta abierta". La manera como el presidente Barack Obama deja "abierta esta puerta" para la mayor de las islas de las Antillas es bastante curiosa. De un lado anuncia un cierto aflojamiento de las sanciones contra Cuba y declara que "Vine aquí para dejar los últimos vestigios de la Guerra Fría en las Américas y extender una mano amiga al pueblo cubano" pero por otro lado el pasado 15 de marzo anunció nuevas medidas parciales hacia Cuba. La nueva regulación implica que "cualquier ciudadano americano puede ir a Cuba siempre y cuando el viajero se involucre en un programa de tiempo completo de actividades de intercambio educativo destinados a mejorar el contacto con el pueblo cubano, apoyar la sociedad civil o promover la independencia del pueblo cubano de las autoridades del país".
Entonces la agenda principal norteamericana hacia Cuba sigue siendo la misma de los últimos 57 años. El asesor adjunto de la Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, declaró hace poco que "las metas del gobierno americano son las mismas que las de la oposición cubana", pero la oposición cubana es creada y financiada por Estados Unidos, cuya meta es instalar el neoliberalismo en Cuba. También el mismo personaje declaró que la Bahía de Guantánamo no va a ser devuelta a Cuba. Según el Tratado Cubano-Estadounidense de 1903, Cuba arrendaba de manera perpetua la base naval Guantánamo a Estados Unidos que tendría jurisdicción y control absoluto sobre la zona de 45 kilómetros cuadrados y, a cambio, "reconocería la soberanía suprema de Cuba sobre la zona".
Durante los 113 años de este Tratado, Washington, conocido internacionalmente como el país que hace y deshace los acuerdos según sus necesidades "nacionales", nunca reconoció la soberanía de Cuba sobre la zona y recién desde 1960 ha pagado al gobierno cubano 4.085 dólares al año por la cláusula de "arrendamiento perpetuo". Si tomamos en cuenta el reconocimiento por el Tratado de 1903 de "la soberanía suprema de Cuba sobre la Bahía de Guantánamo", entonces Barack Obama no sería el primer presidente de EEUU después de Calvin Coolidge que haya visitado Cuba en los últimos 88 años. El territorio cubano en Guantánamo ocupado por Norteamérica fue visitado por otros dos presidentes estadounidenses: en 1939 Franklin D. Roosevelt estuvo allí de visita y en 1948 lo hizo Harry Truman. Lo que hay que reconocer es que durante los tres días de permanencia en Cuba, Barack Obama tuvo mucho cuidado en mostrar su rostro y sus intenciones verdaderas hacia la isla. Como decía Hugo Chávez, existen dos Obamas: "hay un Obama que ayer hablaba de paz…pero hay otro Obama, el de la guerra, el de seguir utilizando la fuerza contra nuestros pueblos". En Cuba todo era el "Obama de la paz" que inclusive trató de tranquilizar a los 13 disidentes, los llamados representantes de la "sociedad civil" cubana, a quienes exhortó de tener paciencia porque a pesar de tener "profundas diferencias con el gobierno cubano, podemos seguir perfeccionando nuestra política de tal manera que al final el pueblo cubano sea capaz de vivir en libertad y prosperidad".
También en su "discurso histórico" desde el Gran Teatro de La Habana, donde Calvin Coolidge pronunció su alocución al pueblo cubano en 1928 durante la VI Conferencia Panamericana dando su apoyo a la dictadura de Gerardo Machado, Barack Obama ofreció a los cubanos "hacer el viaje a un futuro de esperanza como amigos y como vecinos y como familia". Llamó a la reconciliación de los cubanos y recalcó el compromiso de Norteamérica de ayudar a "levantarse a los cubanos de ascendencia afrocubana", como si los últimos fueran desprotegidos o discriminados en Cuba, lo que está ocurriendo en EEUU diariamente con los afroamericanos. También habló de la necesidad de resolver los problemas cubanos en democracia como se hace en EEUU donde "los trabajadores pueden organizarse y la gente común tener una voz, la democracia estadounidense ha dado a nuestra gente la oportunidad de realizar sus sueños y disfrutar de un alto nivel de vida". Recibió aplausos de cortesía por su retórica y demagogia respecto a la democracia y prosperidad de la mayoría de la población norteamericana como si los cubanos y el mundo entero ignorara la realidad de los 48 millones de estadounidenses que sobreviven gracias a los cupones de comida. En un reciente artículo de David Brooks "Espejos" publicado en el periódico La Jornada, su autor ha demostrado que la libertad de expresión es restringida en Norteamérica, "las elecciones libres" sufren de "irregularidades", la represión policiaca es diaria, la violencia cobra cada día 88 víctimas, la detención arbitraria e indefinida de sospechosos puede durar hasta 14 años, la tortura nunca ha sido fiscalizada y muchos presos políticos están encarcelados.
En total se calcula que hay 523 presos políticos en Norteamérica, según la investigación del periodista Pedro Escalante, destacándose entre ellos el puertorriqueño Oscar López Rivera, "el preso político más antiguo en cárcel alguna del planeta, con 34 años cumplidos de su cadena a 70 años por su ‘conspiración sediciosa' por luchar por la independencia de Puerto Rico". David Brooks, a su vez, denuncia la existencia en EEUU de la "población encarcelada más grande del mundo, con 2.37 millones de presos" y que EEUU es un albergue para los "terroristas y criminales de guerra, mientras la vigilancia gubernamental y el espionaje masivo a la ciudadanía se están incrementando día a día". En amplias regiones del país "no se respeta el derecho a la sindicalización".
Este es el rostro verdadero de Estados Unidos que Barack Obama trató de esconder ofreciendo a los cubanos la mentira en vez de la verdad o simplemente haciendo arreglos cosméticos a la verdadera realidad norteamericana con qué el presidente está intentando crear ilusiones en el seno de la sociedad cubana, reconociendo inclusive con una suavidad de un político habilidoso que no todo sea tan perfecto en Norteamérica pero el mejoramiento está en marcha. América sigue adelante porque "La Audacia es la Esperanza". Ahora le toca al pueblo cubano tomar conclusiones después de escuchar y ver a Barack Obama. Lo más importante no es lo que ofrece o dice Obama sino cómo los cubanos interpretaran las alocuciones del líder norteamericano que durante sus casi ocho años en el poder no ha dado ni un solo año de paz al planeta. Por mucho que quisiera Washington, ya no podrá anexionar a Cuba por la fuerza pero de lo que tienen que cuidarse los cubanos, según Frei Betto, es de una "anexión simbólica" a través de los medios de comunicación, el consumo, el comercio, la diseminación lenta de los patrones culturales del "American Way of Life" y un casi invisible reemplazo del colectivismo por el individualismo. Basta dar un vistazo a la Rusia de hoy para darse cuenta de este proceso.
Los norteamericanos no tienen por costumbre perder el tiempo e inclusive la Primera Dama Michelle Obama llevó a cabo una reunión con 10 chicas preuniversitarias en el marco del programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y los Cuerpos de Paz "Dejemos que la Niñas Aprendan" (Let Girls learn). La USAID es conocida en todo el mundo como una CIA encubierta y fue declarada organización non grata en Bolivia y en otros países más. Ahora estará presente en Cuba y seguramente la mayor isla de las Antillas en un plazo corto estará invadida por las Organizaciones No Gubernamentales. Se orientarán antes de todo hacia los 500.000 "cuentapropistas", como se conocen en la isla a los emprendedores que constituyen el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Ya durante el encuentro con cuatro representantes de este sector Obama les dijo que "Estoy aquí para decirles que EEUU quiere ser su socio". Apelarán también a la clase media que es tradicionalmente la más ambiciosa y la más quejona en Cuba y a los burócratas estatales que estarán tentados por los incentivos de la corrupción que implantan a su paso las transnacionales a medida que penetran el espacio económico de los países de su interés.
En fin, serán los cubanos que definirán su futuro y la necesidad de una "Primavera Cubana" o un "Maidán" (en referencia a Ucrania) que anticipan los medios de comunicación rusos. De todas maneras los isleños están advertidos por el mismo presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Felipe Pérez Cruz que recalcó que "según la declaración de Obama antes de visitar La Habana, Estados Unidos tiene todavía la intención de acabar con la Revolución pero ahora lo hará a través de la ‘política de abrazos'".
Fuente: Sputnik
Suponer que los 11 presidentes norteamericanos se equivocaron en su táctica hacia Cuba sería desconocer la realidad. La política norteamericana desde el presidente Teddy Roosevelt en 1903 se basaba en la Doctrina del Gran Garrote. Decía Roosevelt que "la mejor manera de resolver los problemas internacionales es con un garrote. Hable bajito y siempre traiga usted un gran garrote". La voluntad del pueblo cubano y la existencia de la Unión Soviética no permitieron a Norteamérica usar este denominador común de carácter imperialista para doblegar la isla.
Después de la disolución de la URSS y del campo socialista, Washington no tuvo tiempo para prestar atención a Cuba pues se dedicó por completo a convertir a Rusia y a sus ex aliados socialistas en países subordinados al Wall Street y a las grandes transnacionales. Después, la Casa Blanca y sus aliados europeos se enfrascaron en la "guerra permanente en el Medio Oriente". Así Washington descuidó su "patio trasero' donde se inició una "nueva época" en" Venezuela, Bolivia, Ecuador donde resurgió el populismo nacionalista al igual que en Brasil y Argentina al comienzo del Nuevo Milenio". Fue como una alarma para los "iluminados" norteamericanos tanto neoconservadores como neoliberales. Precisamente, desde el 2000 Washington inició sus intentos de hacer retornar "sus hijos extraviados" a su hogar en el "patio trasero" norteamericano. Han usado miles de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a su disposición para corromper las bases populares en aquellos países, desataron una despiadada guerra mediática contra sus líderes, lanzaron una diaria campaña de desinformación para confundir a sus pueblos, promovieron sabotajes, acaparamiento de los productos de primera necesidad e intentaron "golpes suaves" logrando ciertos éxitos. Actualmente, según Rafael Correa, pusieron en marcha una nueva "Operación Cóndor" contra Ecuador, Venezuela y Bolivia.
Tema: Normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU
En este contexto, Cuba socialista seguía siendo una piedra molesta en el "zapato del Tío Sam" a 150 kilómetros de las costas de Florida, la piedra que obstaculizaba la tarea de Washington de poner fin a todas las expresiones del nacionalismo y populismo en América Latina. Entonces Washington decidió que había llegado la hora de cambiar su táctica hacia Cuba sin alterar su estrategia principal de poner fin al socialismo cubano. En vísperas de su viaje el presidente Obama, recalcó varias veces que EEUU haría todo lo posible para convertir a Cuba en un país democrático a la manera norteamericana. Es decir, introducir en la isla al "American Way of Life" seduciendo a su pueblo con la posibilidad de enriquecimiento individual como lo ha logrado hacer en Rusia.
Para su paseo seductor por La Habana, Obama trajo consigo una numerosa delegación de empresarios, unos 40 congresistas y por supuesto a su esposa Michelle, sus dos hijas y su suegra, todos protegidos por unos 1.200 agentes de diferentes servicios secretos norteamericanos. Nadie sabe para qué tanta protección en el país con el menor número de crímenes en el mundo. Sin embargo, para la mentalidad de los líderes de la Casa Blanca, Cuba sigue siendo "el país que auspicia el terrorismo", que reprime a su población y que "vive en la esclavitud", según The Miami Herald. Entonces, la nueva táctica de Norteamérica consiste en la idea de Obama que "ningún régimen represivo puede moverse hacia un nuevo camino a menos que tenga una opción de una puerta abierta". La manera como el presidente Barack Obama deja "abierta esta puerta" para la mayor de las islas de las Antillas es bastante curiosa. De un lado anuncia un cierto aflojamiento de las sanciones contra Cuba y declara que "Vine aquí para dejar los últimos vestigios de la Guerra Fría en las Américas y extender una mano amiga al pueblo cubano" pero por otro lado el pasado 15 de marzo anunció nuevas medidas parciales hacia Cuba. La nueva regulación implica que "cualquier ciudadano americano puede ir a Cuba siempre y cuando el viajero se involucre en un programa de tiempo completo de actividades de intercambio educativo destinados a mejorar el contacto con el pueblo cubano, apoyar la sociedad civil o promover la independencia del pueblo cubano de las autoridades del país".
Entonces la agenda principal norteamericana hacia Cuba sigue siendo la misma de los últimos 57 años. El asesor adjunto de la Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, declaró hace poco que "las metas del gobierno americano son las mismas que las de la oposición cubana", pero la oposición cubana es creada y financiada por Estados Unidos, cuya meta es instalar el neoliberalismo en Cuba. También el mismo personaje declaró que la Bahía de Guantánamo no va a ser devuelta a Cuba. Según el Tratado Cubano-Estadounidense de 1903, Cuba arrendaba de manera perpetua la base naval Guantánamo a Estados Unidos que tendría jurisdicción y control absoluto sobre la zona de 45 kilómetros cuadrados y, a cambio, "reconocería la soberanía suprema de Cuba sobre la zona".
Durante los 113 años de este Tratado, Washington, conocido internacionalmente como el país que hace y deshace los acuerdos según sus necesidades "nacionales", nunca reconoció la soberanía de Cuba sobre la zona y recién desde 1960 ha pagado al gobierno cubano 4.085 dólares al año por la cláusula de "arrendamiento perpetuo". Si tomamos en cuenta el reconocimiento por el Tratado de 1903 de "la soberanía suprema de Cuba sobre la Bahía de Guantánamo", entonces Barack Obama no sería el primer presidente de EEUU después de Calvin Coolidge que haya visitado Cuba en los últimos 88 años. El territorio cubano en Guantánamo ocupado por Norteamérica fue visitado por otros dos presidentes estadounidenses: en 1939 Franklin D. Roosevelt estuvo allí de visita y en 1948 lo hizo Harry Truman. Lo que hay que reconocer es que durante los tres días de permanencia en Cuba, Barack Obama tuvo mucho cuidado en mostrar su rostro y sus intenciones verdaderas hacia la isla. Como decía Hugo Chávez, existen dos Obamas: "hay un Obama que ayer hablaba de paz…pero hay otro Obama, el de la guerra, el de seguir utilizando la fuerza contra nuestros pueblos". En Cuba todo era el "Obama de la paz" que inclusive trató de tranquilizar a los 13 disidentes, los llamados representantes de la "sociedad civil" cubana, a quienes exhortó de tener paciencia porque a pesar de tener "profundas diferencias con el gobierno cubano, podemos seguir perfeccionando nuestra política de tal manera que al final el pueblo cubano sea capaz de vivir en libertad y prosperidad".
También en su "discurso histórico" desde el Gran Teatro de La Habana, donde Calvin Coolidge pronunció su alocución al pueblo cubano en 1928 durante la VI Conferencia Panamericana dando su apoyo a la dictadura de Gerardo Machado, Barack Obama ofreció a los cubanos "hacer el viaje a un futuro de esperanza como amigos y como vecinos y como familia". Llamó a la reconciliación de los cubanos y recalcó el compromiso de Norteamérica de ayudar a "levantarse a los cubanos de ascendencia afrocubana", como si los últimos fueran desprotegidos o discriminados en Cuba, lo que está ocurriendo en EEUU diariamente con los afroamericanos. También habló de la necesidad de resolver los problemas cubanos en democracia como se hace en EEUU donde "los trabajadores pueden organizarse y la gente común tener una voz, la democracia estadounidense ha dado a nuestra gente la oportunidad de realizar sus sueños y disfrutar de un alto nivel de vida". Recibió aplausos de cortesía por su retórica y demagogia respecto a la democracia y prosperidad de la mayoría de la población norteamericana como si los cubanos y el mundo entero ignorara la realidad de los 48 millones de estadounidenses que sobreviven gracias a los cupones de comida. En un reciente artículo de David Brooks "Espejos" publicado en el periódico La Jornada, su autor ha demostrado que la libertad de expresión es restringida en Norteamérica, "las elecciones libres" sufren de "irregularidades", la represión policiaca es diaria, la violencia cobra cada día 88 víctimas, la detención arbitraria e indefinida de sospechosos puede durar hasta 14 años, la tortura nunca ha sido fiscalizada y muchos presos políticos están encarcelados.
En total se calcula que hay 523 presos políticos en Norteamérica, según la investigación del periodista Pedro Escalante, destacándose entre ellos el puertorriqueño Oscar López Rivera, "el preso político más antiguo en cárcel alguna del planeta, con 34 años cumplidos de su cadena a 70 años por su ‘conspiración sediciosa' por luchar por la independencia de Puerto Rico". David Brooks, a su vez, denuncia la existencia en EEUU de la "población encarcelada más grande del mundo, con 2.37 millones de presos" y que EEUU es un albergue para los "terroristas y criminales de guerra, mientras la vigilancia gubernamental y el espionaje masivo a la ciudadanía se están incrementando día a día". En amplias regiones del país "no se respeta el derecho a la sindicalización".
Este es el rostro verdadero de Estados Unidos que Barack Obama trató de esconder ofreciendo a los cubanos la mentira en vez de la verdad o simplemente haciendo arreglos cosméticos a la verdadera realidad norteamericana con qué el presidente está intentando crear ilusiones en el seno de la sociedad cubana, reconociendo inclusive con una suavidad de un político habilidoso que no todo sea tan perfecto en Norteamérica pero el mejoramiento está en marcha. América sigue adelante porque "La Audacia es la Esperanza". Ahora le toca al pueblo cubano tomar conclusiones después de escuchar y ver a Barack Obama. Lo más importante no es lo que ofrece o dice Obama sino cómo los cubanos interpretaran las alocuciones del líder norteamericano que durante sus casi ocho años en el poder no ha dado ni un solo año de paz al planeta. Por mucho que quisiera Washington, ya no podrá anexionar a Cuba por la fuerza pero de lo que tienen que cuidarse los cubanos, según Frei Betto, es de una "anexión simbólica" a través de los medios de comunicación, el consumo, el comercio, la diseminación lenta de los patrones culturales del "American Way of Life" y un casi invisible reemplazo del colectivismo por el individualismo. Basta dar un vistazo a la Rusia de hoy para darse cuenta de este proceso.
Los norteamericanos no tienen por costumbre perder el tiempo e inclusive la Primera Dama Michelle Obama llevó a cabo una reunión con 10 chicas preuniversitarias en el marco del programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y los Cuerpos de Paz "Dejemos que la Niñas Aprendan" (Let Girls learn). La USAID es conocida en todo el mundo como una CIA encubierta y fue declarada organización non grata en Bolivia y en otros países más. Ahora estará presente en Cuba y seguramente la mayor isla de las Antillas en un plazo corto estará invadida por las Organizaciones No Gubernamentales. Se orientarán antes de todo hacia los 500.000 "cuentapropistas", como se conocen en la isla a los emprendedores que constituyen el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Ya durante el encuentro con cuatro representantes de este sector Obama les dijo que "Estoy aquí para decirles que EEUU quiere ser su socio". Apelarán también a la clase media que es tradicionalmente la más ambiciosa y la más quejona en Cuba y a los burócratas estatales que estarán tentados por los incentivos de la corrupción que implantan a su paso las transnacionales a medida que penetran el espacio económico de los países de su interés.
En fin, serán los cubanos que definirán su futuro y la necesidad de una "Primavera Cubana" o un "Maidán" (en referencia a Ucrania) que anticipan los medios de comunicación rusos. De todas maneras los isleños están advertidos por el mismo presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Felipe Pérez Cruz que recalcó que "según la declaración de Obama antes de visitar La Habana, Estados Unidos tiene todavía la intención de acabar con la Revolución pero ahora lo hará a través de la ‘política de abrazos'".
Fuente: Sputnik
martes, 22 de marzo de 2016
sábado, 19 de marzo de 2016
¿Cómo va el mundo al 2016?
El
año 2016 ha comenzado con un recordatorio: no hemos salido del proceso
de la crisis al que ingresamos en agosto del 2007. El Financial Times
ha encargado a un grupo de expertos trabajar sobre un modelo de crisis
continua y el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, han
recortado sus pronósticos de crecimiento para el mundo a inicios del
2016, en especial para los países en vías de desarrollo. A las
economías maduras es difícil recortarles dichas perspectivas porque no
las tienen. Summers advirtió en la reunión del FMI en Lima en diciembre
del 2015 que Estados Unidos y las economías maduras podrían encontrarse
en una situación análoga a la de Japón, con bajo o nulo crecimiento
económico y al borde de la deflación. (http://www.businessinsider.com/larry-summers-the-global-economy-is-in-serious-danger-2015-10)
El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017.[1] (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016) Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro. ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primero al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno?
Los BRICS y su dinámica
El fixture de las economías, para usar un término futbolístico, comienza con China como la economía mayor en el 2015 según la CIA e incluye a tres economías maduras entre los siete grandes. Este es un cambio sustantivo a 1975 cuando el fixture comenzaba con Estados Unidos seguido del resto del G7 (Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá). El cambio de cuadro de la selección de siete economías mayores en tamaño absoluto refleja la falta de dinámicas de crecimiento del G7 en tres décadas y a su vez muestra la teoría económica aplicada y la estructura económica que tienen. Mientras el Viejo G7 creció a tasas muy bajas, los nuevos BRICS crecían a tasas muy altas incorporando a la población a la fuerza de trabajo e incrementando su productividad. Al mismo tiempo se dio un proceso de financiarización en las economías maduras y algunas emergentes con un efecto en la concentración del ingreso sustantivo, como han señalado Emmanuel y Picketty en sus trabajos, tanto dentro de las economías como en el mundo.
El gran cambio desde la década del 80 es que las tasas de crecimiento de los países emergentes son más del doble en el largo plazo que las tasas de las economías maduras, siguiendo la teoría de Solow. Dice el Premio Nobel[2] “El producto por hora en la economía estadounidense dobló entre 1909 y 1949; y aproximadamente siete octavos de aquel aumento podrían ser atribuidos "al cambio técnico en el sentido más amplio" y sólo el octavo restante podría ser atribuido al aumento convencional de la intensidad de capital.” Es posible que el cambio técnico “en el sentido más amplio” esté ocurriendo en las economías emergentes más aceleradamente que en las maduras mientras la intensidad de capital con las nuevas tecnologías esté centrada en las economías maduras.
Dentro de la coyuntura económica actual (2015—2016), las proyecciones efectuadas por el FMI para el 2016 dejan ver tasas muy bajas en Europa y Japón y un poco más positivas para Gran Bretaña y Estados Unidos. Los BRICS han perdido su impulso con las contracciones de Brasil y Rusia y la falta de dinámica de Sudáfrica vinculadas a los precios de los commodities mientras China y la India siguen creciendo a tasas altas, si bien China está con proyecciones de menor crecimiento. Esto debe de ser reflejo del proceso de pasar de un modelo de crecimiento liderado por las exportaciones a uno más sostenible basado en el consumo interno posiblemente con un proceso de cambio técnico acelerado.
La ralentización del consumo occidental en la base de la deflación
Una interpretación de la expansión de la crisis con deflación, reside en examinar los niveles de caída del consumo que ha llevado a una caída de la demanda con los efectos en la tasa de deflación de las grandes economías desarrolladas. Al igual que sus magras tasas de crecimiento del PIB cercanas a cero, el crecimiento del consumo se encuentra en promedio en niveles cercanos al 1% en el mejor de los casos, lo que significa entonces, que la disminución del crecimiento del consumo como resultado de las políticas de austeridad en los países ricos impacta sobre la producción global lo cual afecta a las exportaciones de China y los países en desarrollo en general. Esto genera la baja obligada de los precios, así como la disminución de la producción en general de commodities y de bienes finales y explica el descenso del crecimiento exportador de China y del crecimiento de las exportaciones de commodities. En este marco, ninguna economía madura ha regresado a la recuperación de los niveles de crecimiento del consumo pre crisis y se ha contagiado, en cambio, la crisis al resto del mundo. El consumo en Estados Unidos en el 2015 creció 3.16% pero los salarios reales, según un estudio del Centro Pew del 2014, permanecen estancados desde los años 70 en términos reales. Aún más. La poca mejora se concentra en el 10% superior de los trabajadores remunerados lo que deja una clase media endeble. Gran Bretaña, que también tiene una mejora relativamente alta para lo diminuto del resto de Europa, tiene problemas análogos, pero más severos a los de Estados Unidos. El salario real, según el Banco de Inglaterra, ha bajado entre el 2005 y el 2014 de modo que el crecimiento de 3% apenas sirve para compensar parte de la pérdida de salario real de la década anterior. Estos son a los que les va bien. Los demás países europeos tienen niveles de crecimiento del consumo cercanos a 1% lo que, quitando la inflación cercana a 0.5%, lo deja en 0.5%. En suma, ni en Estados Unidos ni en Gran Bretaña, ni menos en Europa continental, hay una mejora del consumo como tal sino una recuperación parcial de lo perdido. En Japón continúa la pérdida del consumo.
Las expectativas y los desplomes
Cabe recordar que en el periodo desde que Bernanke, presidente de la FED, hiciera el anuncio sobre el “posible” fin de sus políticas de expansión crediticia y la “posible” alza de las tasas de interés, en junio del 2013, hasta el anuncio del alza de 0.25% en diciembre del 2015, los precios de los commodities y de los tipos de cambio se han desplomado, respondiendo a las expectativas de los inversionistas por alzas graduales de la tasa de interés. Dos cosas se pueden apreciar en la ilustración 2. La primera es que el alza de los precios entre el 2004 y julio del 2008 es una burbuja que se pincha y se desploma. La segunda es que vuelve a hacerse una burbuja del 2009 al 2013. En ambos periodos está la tasa de interés cero o cercana a cero en términos reales (2002-2005) y (2008-2015), salvo el breve periodo de 2006 y 2007 cuando la FED la subió y detonó el pinchado de la bolsa en julio del 2008. Los anuncios de Bernanke, en junio del 2013, comenzaron a mover las expectativas y los inversionistas comenzaron a salir de los mercados emergentes y de commodities. El anuncio en diciembre del 2015 fue el remate. Tras el anuncio del alza de la tasa de interés en Estados Unidos se produjo una caída masiva adicional. (ver tabla 4)
América Latina y la nueva integración en el 2016
América Latina estaba dividida en dos hemisferios: uno centrado en el agónico Mercosur impulsado por Brasil desde 1991 y el otro impulsado por Estados Unidos y centrado en la Alianza del Pacífico. La Comunidad Andina fue dejada en estado de coma mientras se firmó el TPP en febrero del 2016. Desde entonces se inicia una nueva era de la integración panamericana –que incluye a Estados Unidos– dejando detrás toda idea de integración regional que no incluya a Estados Unidos. El esquema del ALBA se ha visto fuertemente impactado por la caída del petróleo ya que estaba sostenido por Venezuela mientras el Mercosur agoniza junto con el SIECA. Es la quinta vez que se trunca un esfuerzo de integración regional en América Latina desde inicios del siglo XIX: (1) Unión aduanera Chile, Perú, Bolivia, Cuyo, 1835; (2) Unión aduanera del Sur, 1944; (3) Mercado Común Latinoamericano, 1960; (4) ALALC, 1980. El camino del TPP es resbaladizo cuando ya está enterrada la idea del crecimiento exportador tanto por Rodrik y Rodríguez en 1999; como por Hoeckman en el 2015, ambos con evidencia empírica contundente sobre la falta de relación entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del PIB. Ahora que el comercio internacional dejó de crecer, dicho modelo es una tenaz apuesta al vacío, salvo para Estados Unidos que acaba de asegurar mercados nuevos para productos viejos.
La estructura exportadora dependiente
Todos los países están siendo afectados por la caída de los precios de las exportaciones primarias y bajo el mantra de que “los tipos de cambio están blindados por el alto nivel de reservas” y otro que “el crecimiento económico se debe al éxito de las reformas estructurales”, ahora debemos enfrentar que ambas consignas son mentira. Es más, la estructura exportadora no ha cambiado en treinta años de reformas y los tipos de cambio se desplomaron a pesar de las reservas. Para lo que han servido las reformas en Suramérica ha sido para el traspaso de propiedad y el aumento de volúmenes, pero no para un cambio en la estructura productiva que venía afectada por la depresión –metafóricamente referida como la década perdida– de los años 80. En Centroamérica sí hubo un cambio con la industria maquiladora y dejaron de ser “repúblicas bananeras”, lo que hace que sean más resistentes a las depresiones de materias primas pero no han regresado a la dinámica de la era del Mercado Común Centroamericano. La costa pacífica de América del Sur sigue altamente dependiente de materias primas mientras la costa atlántica continúa con su industrialización de baja intensidad y el Caribe se divide entre petroleros y no petroleros.
Las políticas distributivas post neoliberales que hubo en la costa atlántica son las que ahora han mostrado que acabaron en alta inflación y con derrotas electorales en las urnas: Venezuela, Argentina y está por verse en Brasil. El hecho de que las políticas alternativas hayan generado inflación en un momento de caída de precios de exportación, quizás sea una razón para repensar cómo se debe de dar el salto tecnológico y dejar atrás que los temas tecnológicos no nos atañen. Este fue uno de los temas de Prebisch en los años 50 del siglo pasado. Si China y Corea del Sur han salido adelante con políticas industriales, todos debemos de pensar en esos términos aunque nos estemos enmarcando a políticas de libre mercado. Lo cierto es que los gobiernos progresistas aplicaron políticas distributivas, lo que alimentó el mercado interno pero no se trabajó gran cosa en la producción. El salto más novedoso aunque también de gobiernos de derecha como el peruano, ha sido fortalecer el tema educativo, abandonado desde el inicio de la crisis en los años 80 en casi todos los países. La privatización de la educación liderada por Chile en los años 80 le ha caído en la cabeza y está en proceso de revisión, mientras los costos de la educación pública en Brasil expulsa a los estudiantes a otros países. El tema educativo superior es un tema que está en la agenda y debe de ser atendido junto con el tema ambiental; pero ambos temas se verán perjudicados por la muy débil marcha económica del año 2016 en adelante.
Las marchas atrás de Argentina y eventualmente de los otros gobiernos post neoliberales que pierdan el control del ejecutivo y no solo del legislativo, es a políticas de libre mercado que sabemos que van a concentrar las exportaciones más en materias primas y a concentrar más el ingreso, pero no aportarán nada en términos de complejidad tecnológica que será lo único que pueda darle sostenibilidad a América latina. A Estados Unidos le interesa mantener a la región como proveedora de materias primas y mercado de bienes de consumo en calidad de dependientes. Las elites parecen estar de acuerdo con esta ubicación mientras que los gobiernos alternativos no tuvieron tiempo para dar el salto, o ni lo intentaron.
Paradójicamente, México, que con Brasil tienen las tasas de crecimiento más bajas del hemisferio americano desde 1985, no se ve afectado por la caída de las exportaciones primarias, quizás porque el peso de la minería, el petróleo y la agricultura suma 21.3% del total exportador en México, aunque para el fisco represente el 9% del PIB en ingresos. En Brasil, la depreciación del real no llevó a mayores exportaciones hacia Argentina por la recesión de dicho país. El comercio de Brasil se cayó de la mano de la caída del PIB desde el 2013, en particular porque sus términos de intercambio (TI) se deterioraron 22 puntos utilizando 2010 = 100. El otro país que ha sufrido un impacto aún más importante en sus TI ha sido Colombia, que cayó 42 puntos; detrás van Perú con 18 puntos, Argentina con 17 puntos y Chile con 12 puntos, lo que pone en vigencia las discusiones de 1950 cuando dijo Prebisch en la introducción del Manifiesto:[3]
Oscar Ugarteche
es economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador
del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org.
Tesalia Valencia es miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.
Artículo publicado en la Revista de ALAI América Latina en Movimiento: América Latina en la coyuntura mundial 03/03/2016
El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017.[1] (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016) Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro. ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primero al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno?
Los BRICS y su dinámica
Tabla 1 2015 PIB en PPA (mmUS$)
| |||
1
|
CHINA
|
$18,090
|
2014 EST
|
2
|
EE.UU.
|
$17,350,
|
2014 EST.
|
3
|
$7,411
|
2014 EST.
| |
4
|
$4,767
|
2014 EST.
| |
5
|
$3,748,
|
2014 EST.
| |
6
|
$3,577,
|
2014 EST.
| |
7
|
$3,276,
|
2014 EST.
| |
Fuente:https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/20... |
El fixture de las economías, para usar un término futbolístico, comienza con China como la economía mayor en el 2015 según la CIA e incluye a tres economías maduras entre los siete grandes. Este es un cambio sustantivo a 1975 cuando el fixture comenzaba con Estados Unidos seguido del resto del G7 (Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá). El cambio de cuadro de la selección de siete economías mayores en tamaño absoluto refleja la falta de dinámicas de crecimiento del G7 en tres décadas y a su vez muestra la teoría económica aplicada y la estructura económica que tienen. Mientras el Viejo G7 creció a tasas muy bajas, los nuevos BRICS crecían a tasas muy altas incorporando a la población a la fuerza de trabajo e incrementando su productividad. Al mismo tiempo se dio un proceso de financiarización en las economías maduras y algunas emergentes con un efecto en la concentración del ingreso sustantivo, como han señalado Emmanuel y Picketty en sus trabajos, tanto dentro de las economías como en el mundo.
1985-2004
|
2010-2013
|
1985-2004
|
2010-2013
| ||
USA |
3,3
|
2,2
| China (1) |
9,8
|
8,8
|
Gran Bretaña |
2,9
|
1,5
| Corea del Sur |
7,3
|
3,9
|
Canadá |
2,8
|
2,4
| Singapur |
6,6
|
6,9
|
Japón |
2,4
|
1,9
| India |
5,8
|
7,2
|
Francia |
2,3
|
1,2
| Nuevo G7 |
5,2
|
5,4
|
Alemania |
2
|
2,1
| Hong Kong |
4,7
|
4
|
Italia |
1,9
|
-0,5
| USA |
3,3
|
2,2
|
Viejo G-7
|
2,5
|
1,5
| Gran Bretaña |
2,9
|
1,5
|
China (1) |
9,8
|
8,8
| Canadá |
2,8
|
2,4
|
Corea del Sur |
7,3
|
3,9
| Brasil |
2,7
|
3,4
|
Singapur |
6,6
|
6,9
| Viejo G-7 |
2,5
|
1,5
|
India |
5,8
|
7,2
| Japón |
2,4
|
1,9
|
Hong Kong |
4,7
|
4
| Francia |
2,3
|
1,2
|
Brasil |
2,7
|
3,4
| Alemania |
2
|
2,1
|
Rusia |
-0,7
|
3,4
| Italia |
1,9
|
-0,5
|
Nuevo G7 |
5,2
|
5,4
| Rusia |
-0,7
|
3,4
|
El gran cambio desde la década del 80 es que las tasas de crecimiento de los países emergentes son más del doble en el largo plazo que las tasas de las economías maduras, siguiendo la teoría de Solow. Dice el Premio Nobel[2] “El producto por hora en la economía estadounidense dobló entre 1909 y 1949; y aproximadamente siete octavos de aquel aumento podrían ser atribuidos "al cambio técnico en el sentido más amplio" y sólo el octavo restante podría ser atribuido al aumento convencional de la intensidad de capital.” Es posible que el cambio técnico “en el sentido más amplio” esté ocurriendo en las economías emergentes más aceleradamente que en las maduras mientras la intensidad de capital con las nuevas tecnologías esté centrada en las economías maduras.
Tabla 3 Proyecciones de crecimiento al 2016
| |||||||
2014
|
2015
|
2016
|
2014
|
2015
|
2016
| ||
Brasil |
0.1
|
-3.8
|
-3.5
| USA |
2.4
|
2.5
|
2.6
|
Rusia |
0.6
|
-3.7
|
-1.0
| Japón |
0.0
|
0.6
|
1.0
|
India |
7.3
|
7.3
|
7.5
| GB |
2.9
|
2.2
|
2.2
|
China |
7.3
|
6.9
|
6.3
| Alemania |
1.6
|
1.5
|
1.7
|
Sudáfrica |
1.5
|
1.3
|
0.7
| Francia |
0.2
|
1.1
|
1.3
|
México |
2.3
|
2.5
|
2.6
| Italia |
-0.4
|
0.8
|
1.3
|
Dentro de la coyuntura económica actual (2015—2016), las proyecciones efectuadas por el FMI para el 2016 dejan ver tasas muy bajas en Europa y Japón y un poco más positivas para Gran Bretaña y Estados Unidos. Los BRICS han perdido su impulso con las contracciones de Brasil y Rusia y la falta de dinámica de Sudáfrica vinculadas a los precios de los commodities mientras China y la India siguen creciendo a tasas altas, si bien China está con proyecciones de menor crecimiento. Esto debe de ser reflejo del proceso de pasar de un modelo de crecimiento liderado por las exportaciones a uno más sostenible basado en el consumo interno posiblemente con un proceso de cambio técnico acelerado.
La ralentización del consumo occidental en la base de la deflación
Ilustración 1 Tasa de crecimiento del consumo
Fuente: OECD Stats
Una interpretación de la expansión de la crisis con deflación, reside en examinar los niveles de caída del consumo que ha llevado a una caída de la demanda con los efectos en la tasa de deflación de las grandes economías desarrolladas. Al igual que sus magras tasas de crecimiento del PIB cercanas a cero, el crecimiento del consumo se encuentra en promedio en niveles cercanos al 1% en el mejor de los casos, lo que significa entonces, que la disminución del crecimiento del consumo como resultado de las políticas de austeridad en los países ricos impacta sobre la producción global lo cual afecta a las exportaciones de China y los países en desarrollo en general. Esto genera la baja obligada de los precios, así como la disminución de la producción en general de commodities y de bienes finales y explica el descenso del crecimiento exportador de China y del crecimiento de las exportaciones de commodities. En este marco, ninguna economía madura ha regresado a la recuperación de los niveles de crecimiento del consumo pre crisis y se ha contagiado, en cambio, la crisis al resto del mundo. El consumo en Estados Unidos en el 2015 creció 3.16% pero los salarios reales, según un estudio del Centro Pew del 2014, permanecen estancados desde los años 70 en términos reales. Aún más. La poca mejora se concentra en el 10% superior de los trabajadores remunerados lo que deja una clase media endeble. Gran Bretaña, que también tiene una mejora relativamente alta para lo diminuto del resto de Europa, tiene problemas análogos, pero más severos a los de Estados Unidos. El salario real, según el Banco de Inglaterra, ha bajado entre el 2005 y el 2014 de modo que el crecimiento de 3% apenas sirve para compensar parte de la pérdida de salario real de la década anterior. Estos son a los que les va bien. Los demás países europeos tienen niveles de crecimiento del consumo cercanos a 1% lo que, quitando la inflación cercana a 0.5%, lo deja en 0.5%. En suma, ni en Estados Unidos ni en Gran Bretaña, ni menos en Europa continental, hay una mejora del consumo como tal sino una recuperación parcial de lo perdido. En Japón continúa la pérdida del consumo.
Las expectativas y los desplomes
Ilustración 2 Índice del precio de los commodities 1996-2015. Base 2005=100
Cabe recordar que en el periodo desde que Bernanke, presidente de la FED, hiciera el anuncio sobre el “posible” fin de sus políticas de expansión crediticia y la “posible” alza de las tasas de interés, en junio del 2013, hasta el anuncio del alza de 0.25% en diciembre del 2015, los precios de los commodities y de los tipos de cambio se han desplomado, respondiendo a las expectativas de los inversionistas por alzas graduales de la tasa de interés. Dos cosas se pueden apreciar en la ilustración 2. La primera es que el alza de los precios entre el 2004 y julio del 2008 es una burbuja que se pincha y se desploma. La segunda es que vuelve a hacerse una burbuja del 2009 al 2013. En ambos periodos está la tasa de interés cero o cercana a cero en términos reales (2002-2005) y (2008-2015), salvo el breve periodo de 2006 y 2007 cuando la FED la subió y detonó el pinchado de la bolsa en julio del 2008. Los anuncios de Bernanke, en junio del 2013, comenzaron a mover las expectativas y los inversionistas comenzaron a salir de los mercados emergentes y de commodities. El anuncio en diciembre del 2015 fue el remate. Tras el anuncio del alza de la tasa de interés en Estados Unidos se produjo una caída masiva adicional. (ver tabla 4)
Tabla 4 Caída de las bolsas tras el anuncio del alza de la tasa de
interés | |||
29.12.15
|
15.1.16
|
Variación
| |
Argentina MERVAL |
11698
|
9880
|
-15,50%
|
Shanghai CSI |
3765
|
3223
|
-14,40%
|
Brasil BOVESPA |
43653
|
37937
|
-13,10%
|
Frankfurt DAX |
10860
|
9707
|
-10,60%
|
Tokyo Nikkei 225 |
19033
|
17048
|
-10,40%
|
NY DJI |
17720
|
15998
|
-9,70%
|
Arab Emirates |
4296
|
3889
|
-9,50%
|
Singapore Straits |
2885
|
2638
|
-8,60%
|
Paris CAC |
4701
|
4300
|
-8,50%
|
Perú General |
9822
|
9036
|
-8,00%
|
Londres FTSE |
3480
|
3231
|
-7,20%
|
México IPC |
43391
|
40604
|
-6,40%
|
Chile General |
18078
|
17312
|
-4,20%
|
Colombia COLCAP |
1148
|
1102
|
-4,00%
|
Kospi |
1966
|
1889
|
-3,90%
|
Ver: Bloomberg en http://www.alainet.org/es/articulo/174881 |
América Latina y la nueva integración en el 2016
América Latina estaba dividida en dos hemisferios: uno centrado en el agónico Mercosur impulsado por Brasil desde 1991 y el otro impulsado por Estados Unidos y centrado en la Alianza del Pacífico. La Comunidad Andina fue dejada en estado de coma mientras se firmó el TPP en febrero del 2016. Desde entonces se inicia una nueva era de la integración panamericana –que incluye a Estados Unidos– dejando detrás toda idea de integración regional que no incluya a Estados Unidos. El esquema del ALBA se ha visto fuertemente impactado por la caída del petróleo ya que estaba sostenido por Venezuela mientras el Mercosur agoniza junto con el SIECA. Es la quinta vez que se trunca un esfuerzo de integración regional en América Latina desde inicios del siglo XIX: (1) Unión aduanera Chile, Perú, Bolivia, Cuyo, 1835; (2) Unión aduanera del Sur, 1944; (3) Mercado Común Latinoamericano, 1960; (4) ALALC, 1980. El camino del TPP es resbaladizo cuando ya está enterrada la idea del crecimiento exportador tanto por Rodrik y Rodríguez en 1999; como por Hoeckman en el 2015, ambos con evidencia empírica contundente sobre la falta de relación entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del PIB. Ahora que el comercio internacional dejó de crecer, dicho modelo es una tenaz apuesta al vacío, salvo para Estados Unidos que acaba de asegurar mercados nuevos para productos viejos.
La estructura exportadora dependiente
Todos los países están siendo afectados por la caída de los precios de las exportaciones primarias y bajo el mantra de que “los tipos de cambio están blindados por el alto nivel de reservas” y otro que “el crecimiento económico se debe al éxito de las reformas estructurales”, ahora debemos enfrentar que ambas consignas son mentira. Es más, la estructura exportadora no ha cambiado en treinta años de reformas y los tipos de cambio se desplomaron a pesar de las reservas. Para lo que han servido las reformas en Suramérica ha sido para el traspaso de propiedad y el aumento de volúmenes, pero no para un cambio en la estructura productiva que venía afectada por la depresión –metafóricamente referida como la década perdida– de los años 80. En Centroamérica sí hubo un cambio con la industria maquiladora y dejaron de ser “repúblicas bananeras”, lo que hace que sean más resistentes a las depresiones de materias primas pero no han regresado a la dinámica de la era del Mercado Común Centroamericano. La costa pacífica de América del Sur sigue altamente dependiente de materias primas mientras la costa atlántica continúa con su industrialización de baja intensidad y el Caribe se divide entre petroleros y no petroleros.
Tabla 5 Proporción de materias primas en las exportaciones totales
País |
1962
|
1970
|
1980
|
1990
|
2000
|
2010
|
2014
|
Argentina |
96,5
|
86,1
|
76,9
|
70,9
|
67,5
|
66,8
|
67,9
|
Barbados | ... |
69,3
|
54,5
|
56,7
|
52,9
|
28,3
|
55,4
|
Belice | ... | ... |
63,1
|
80,7
|
82,6
|
98,6
|
82,9
|
Bolivia (Estado Plurinacional de) |
95,1
|
97
|
97,1
|
95,3
|
71,1
|
93,6
|
96,4
|
Brasil |
96,9
|
86,8
|
62,8
|
48,1
|
41,6
|
62,9
|
65,2
|
Chile |
96,5
|
95,7
|
90,9
|
88,7
|
83,8
|
87,4
|
85,9
|
Colombia |
97
|
92
|
80,4
|
74,9
|
67,5
|
76,1
|
82,4
|
Costa Rica | ... |
81,4
|
71,7
|
73,2
|
34,4
|
39,1
| ... |
Cuba | ... | ... |
100
| ... |
90,6
| ... | ... |
Ecuador |
98,2
|
98,3
|
97
|
97,7
|
90,1
|
90,2
|
93,8
|
El Salvador | ... |
71,4
|
64,6
|
62,3
|
79,4
|
27,2
|
24,2
|
Guatemala | ... |
72
|
75,8
|
75,5
|
68
|
57,3
|
60,8
|
Guyana | ... |
93,7
| ... | ... |
83,3
|
90
|
85,4
|
Haití | ... |
76,3
| ... |
14,7
| ... | ... | ... |
Honduras | ... |
91,9
|
87,5
|
90,7
|
78,8
|
74,7
|
60,3
|
Jamaica |
85,7
| ... |
36
|
29,4
|
25,8
|
55,4
|
54,1
|
México |
85,6
|
67,5
|
88,1
|
56,5
|
16,5
|
24
|
21,3
|
Nicaragua | ... |
84
|
86,2
|
91,7
|
92,2
|
92,9
|
53,7
|
Panamá | ... | ... |
91,1
|
79,4
|
84,1
|
85,9
|
85,4
|
Paraguay |
88,6
|
91,1
|
88,2
|
90,1
|
81,1
|
92,6
|
90,5
|
Perú |
99,1
|
98,6
|
83,2
|
81,6
|
79,7
|
86,1
|
85,3
|
República Dominicana | ... | ... |
76,4
| ... | ... |
32,3
|
37,9
|
Trinidad y Tabago | ... |
87,2
|
95
|
73,3
|
71,2
|
68,1
| ... |
Uruguay | ... |
80
|
62,1
|
61,2
|
58,1
|
74
|
76,3
|
Venezuela (República Bolivariana de) |
93,9
|
98,6
|
98,3
|
89,6
|
90,9
|
95,7
| ... |
Fuente: CEPALSTAT: Exportaciones de productos primarios según su participación en el total |
Las políticas distributivas post neoliberales que hubo en la costa atlántica son las que ahora han mostrado que acabaron en alta inflación y con derrotas electorales en las urnas: Venezuela, Argentina y está por verse en Brasil. El hecho de que las políticas alternativas hayan generado inflación en un momento de caída de precios de exportación, quizás sea una razón para repensar cómo se debe de dar el salto tecnológico y dejar atrás que los temas tecnológicos no nos atañen. Este fue uno de los temas de Prebisch en los años 50 del siglo pasado. Si China y Corea del Sur han salido adelante con políticas industriales, todos debemos de pensar en esos términos aunque nos estemos enmarcando a políticas de libre mercado. Lo cierto es que los gobiernos progresistas aplicaron políticas distributivas, lo que alimentó el mercado interno pero no se trabajó gran cosa en la producción. El salto más novedoso aunque también de gobiernos de derecha como el peruano, ha sido fortalecer el tema educativo, abandonado desde el inicio de la crisis en los años 80 en casi todos los países. La privatización de la educación liderada por Chile en los años 80 le ha caído en la cabeza y está en proceso de revisión, mientras los costos de la educación pública en Brasil expulsa a los estudiantes a otros países. El tema educativo superior es un tema que está en la agenda y debe de ser atendido junto con el tema ambiental; pero ambos temas se verán perjudicados por la muy débil marcha económica del año 2016 en adelante.
Las marchas atrás de Argentina y eventualmente de los otros gobiernos post neoliberales que pierdan el control del ejecutivo y no solo del legislativo, es a políticas de libre mercado que sabemos que van a concentrar las exportaciones más en materias primas y a concentrar más el ingreso, pero no aportarán nada en términos de complejidad tecnológica que será lo único que pueda darle sostenibilidad a América latina. A Estados Unidos le interesa mantener a la región como proveedora de materias primas y mercado de bienes de consumo en calidad de dependientes. Las elites parecen estar de acuerdo con esta ubicación mientras que los gobiernos alternativos no tuvieron tiempo para dar el salto, o ni lo intentaron.
Paradójicamente, México, que con Brasil tienen las tasas de crecimiento más bajas del hemisferio americano desde 1985, no se ve afectado por la caída de las exportaciones primarias, quizás porque el peso de la minería, el petróleo y la agricultura suma 21.3% del total exportador en México, aunque para el fisco represente el 9% del PIB en ingresos. En Brasil, la depreciación del real no llevó a mayores exportaciones hacia Argentina por la recesión de dicho país. El comercio de Brasil se cayó de la mano de la caída del PIB desde el 2013, en particular porque sus términos de intercambio (TI) se deterioraron 22 puntos utilizando 2010 = 100. El otro país que ha sufrido un impacto aún más importante en sus TI ha sido Colombia, que cayó 42 puntos; detrás van Perú con 18 puntos, Argentina con 17 puntos y Chile con 12 puntos, lo que pone en vigencia las discusiones de 1950 cuando dijo Prebisch en la introducción del Manifiesto:[3]
La
realidad está destruyendo en la América Latina aquel pretérito esquema
de la división internacional del trabajo que, después de haber adquirido
gran vigor en el siglo XIX, seguía prevaleciendo doctrinariamente hasta
muy avanzado el presente. En ese esquema a la América Latina venía a
corresponderle, como parte de la periferia del sistema económico
mundial, el papel específico de producir alimentos y materias primas
para los grandes centros industriales...Dos guerras en el curso de una
generación, y una profunda crisis económica entre ellas, han demostrado
sus posibilidades a los países de la América Latina, enseñándoles
positivamente el camino de la actividad industrial.
Tesalia Valencia es miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.
Artículo publicado en la Revista de ALAI América Latina en Movimiento: América Latina en la coyuntura mundial 03/03/2016
[1] O. Ugarteche. “A dónde vamos”. América Latina en Movimiento, 15/10/2015.
[2] Robert M. Solow “Technical Change and the Aggregate Production Function”, in The Review of Economics and Statistics, Vol. 39, No. 3 (Aug., 1957), pp. 312-320, The MIT Press.
[3] Raúl Prebisch, El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas, CEPAL, 1949, p.5.
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: América Latina en la coyuntura mundial 03/03/2016 |
http://www.alainet.org/es/articulo/175956
Suscribirse a:
Entradas (Atom)