viernes, 17 de enero de 2020

El mundo al comenzar el 2020

Por Héctor Bejar

China continúa organizando la Ruta de la Seda. La fábrica del planeta e ingresa a la tecnología de punta.
Rusia se une con China para la provisión de gas y petróleo y un desarrollo conjunto que incluye la defensa militar. Ambas potencias van convirtiéndose en el centro del mundo.
El sostenido crecimiento de los países del BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica), por su inercia, hará que sobrepasen al final del siglo a las potencias capitalistas clásicas.
A pesar de la oposición norteamericana, Alemania será provista de gas por Rusia.
El complejo militar petrolero y sus operadores políticos, están estancados o perdiendo la carrera económica en el mundo. Empantanados en Siria, Libia, Afganistán e Irak, han perdido la adhesión de Turquía y están limitados por el peligro de una guerra nuclear frente a Rusia, Irán o Corea del Norte. Deben mantener económicamente a la OTAN, sus gobiernos títeres y su circuito de bases militares alrededor del mundo.
La rebelión sindical y popular sacude la Francia de Macron, retornan moderadas izquierdas en España y Portugal, Italia prefiere aproximarse a China. Los estados europeos están sobre endeudados. En Alemania, el agotado el ciclo conservador de la señora Merkel solo podría continuar mediante una coalición con los socialdemócratas. La elección de Boris Johnson y el Brexit han reabierto las diferencias de Inglaterra con Escocia y la República de Irlanda.
El neofascismo se alimenta del descontento de los marginados del mercado. Los pueblos de Europa Oriental y Alemania del Este, salieron del mundo socialista burocrático y entraron al capitalismo salvaje sin ser aceptados por la Europa Occidental que mantiene sus prejuicios contra el Oriente polaco, húngaro, rumano o eslavo. Promovieron la caída del campo socialista y tienen que enfrentar a olas de migrantes del este.
La mega riqueza se sigue concentrando en el parasitario capitalismo del siglo XXI, que no vive de la producción, sino de la ultra especulación con derivados, algo que solo existe en la imaginación de sus promotores.
El imperio ha vuelto sus ojos hacia América latina. Pero no puede con Cuba cuyo socialismo ha pasado los sesenta años. No puede con Venezuela, a pesar de que la somete a torturas interminables. No puede con México, que ha elegido un gobierno no obediente a Washington. No puede con Chile, cuyo pueblo sigue levantado. No puede con Argentina, que acaba de elegir a Alberto Fernández. No puede con Bolivia ni con Brasil, ni con Ecuador, porque allí ha tenido que recurrir a incapaces como Bolsonaro, Camacho, Áñez, Moreno, Duque y Piñera. Las sociedades se alejan de los sistemas políticos que detestan y crean sus propios métodos de lucha contra el sistema en Ecuador, Colombia y Chile.
¿Y el Perú? Las bases han detenido algunos contaminadores proyectos mineros, la lucha contra la corrupción logra éxitos y tiene fracasos, la persecución contra los líderes populares se mantiene, la izquierda política se desmenuza. En líneas estructurales, está subordinado a Washington, permite la acción libre de los reyes de la droga, los empresarios corruptos y los explotadores de toda laya. Despertará en el momento menos esperado.

jueves, 16 de enero de 2020

El frente de Oriente Medio está que arde, la resistencia iraquí se está organizando

BREVISIMO RESUMEN DE COMO SE LOGRO LA JORNADA DE LAS 8 HORAS PARA EL PERU


Carlos Raul Aniceto Varas
Saludos de clase compañeros(as): Leer con paciencia e interés para los que estén interesados sobre esta lucha.
BREVISIMO RESUMEN DE COMO SE LOGRO LA JORNADA DE LAS 8 HORAS PARA EL PERU
-Redactado desde el punto de vista Vitartino-
ASAMBLEA DECISIVA:
En la página 252 del libro de actas de la “Unificación Textil Obrera” de Vitarte, los obreros de la sección Hilanderos, plantean, siendo aprobados por todos, entre otros puntos: LA JORNADA DE LAS 8 HORAS LABORALES. Era el 12 de diciembre del año 1918.
Sin embargo, sucede algo inesperado en los siguientes días. Hubo una reconsideración de algunos puntos por al menos 20 obreros, de lo aprobado, se notaba una flaqueza, que era urgente despejar. Desde el 12 al 16 de diciembre de 1918, se dieron varias asambleas y encontronazos entre los trabajadores. El 16, se producen intervenciones de recriminaciones entre los compañeros: Augusto de la Cruz, Elías Heredia, Alejandro Seminos, H. de La Cruz, Arroyo y Julio Portocarrero en términos violentos y con vocablos picantes. El día 20 de diciembre, se llega a un acuerdo. Se lo lleva a la Cía. Que inmediatamente fue rechazada. Sin embargo, difundida en los gremios de Lima, el petitorio de los Vitartinos y con ello LA JORNADA DE LAS 8 HORAS, se recibió con enorme entusiasmo por la clase trabajadora y manifestaron que la decisión de los Vitartinos sería secundada in vacilaciones.
El Día 25 de diciembre, EN PLENA NAVIDAD, ya están en huelga los trabajadores Vitartinos, semanas antes, lo están los de El Inca. El obrero Yrrarázabal, dice: “Llevemos adelante la reforma de la jornada del trabajo en memoria de nuestros mártires, como VILELA”. Se nombran comisiones de propaganda, de Provisión de Víveres, Fiscalización de Víveres, de Empadronamiento, de Policía y de racionamiento. También se formó el Comité de señoras, constituida por las esposas de los trabajadores, muchas de ellas, también obreras. Se acuerda, para darse fuerza, y difundir el anhelo de todos los trabajadores de LAS 8 HORAS en un Manifiesto.
EL MANIFIESTO
¡Compañeros!
“La difícil situación económica por la que atraviesa el proletariado del Perú, se ha agravado en las obreras y los menores de edad que tienen que recurrir a la fábrica para ganarse el sustento diario.
……….. En virtud de este derecho inalienable, los obreros de Vitarte en común acuerdo, con los compañeros de El Inca, actualmente en huelga, hemos resuelto pedir la jornada de ocho horas para todos los obreros en tejidos y un tanto por ciento de aumento ……..
Por lo tanto, invitamos a todo el gremio textil a que nos secunden en esta hermosa campaña por reivindicar derechos justísimos a toda prueba. Nada hay difícil para los obreros cuando a más de la justicia que les asiste, esté la más entusiasta solidaridad y entereza.
Nosotros estamos decididos a llevar a cabo nuestros reclamos aún a costas de grandes sacrificios, púes las grandes causas deben defenderse con tesón y energía.
………. Nuestro gremio siempre ha sido el heraldo en las honrosas jornadas por el pan: Hoy, le toca ser el portavoz de una de la más hermosa conquista del proletariado: LA JORNADA DE LAS OCHO HORAS, y uno de los más sagrados deberes del hombre: defender a la mujer.
¡Arriba obreros en tejidos! El triunfo nos espera, porque somos hombres consientes, porque la justicia ampara nuestro reclamo, porque la Victoria es hembra que se entrega a los hombres que saben conquistarla, y nosotros somos fuertes, somos hombres dignos y consientes.
¡De pie compañeros!
¡VIVA LA JORNADA DE LAS OCHO HORAS!
La Comisión.
LA ORGANIZACIÓN DEL PARO Y EL TRABAJO DE LAS COMISIONES
La comisión de propaganda integrada por los compañeros Héctor Merel y Fausto Nalvarte, va y vienen a las reuniones de los centros de trabajo en Lima y Callao, la tarea es de gran responsabilidad y agotadora, pero tienen que llevar los acuerdos, la fuerza de la clase. Otros vitartinos van a agitar ante el campesinado, la misión de estas comisiones es terminante, exponer sus vidas si fuese necesario. Se nota el agotamiento de los delegados, pero se sobreponen. El 28 de diciembre se vería la DECLARACION DE PARO GENERAL y nombramiento de un comité de huelga. Los estudiantes universitarios, en especial, de San Marcos, están a la expectativa por tan importante paso que dará la clase trabajadora, y se ven obligados a participar en esta lucha, luego entran los “Fideleros”, , los Portuarios, los motoristas y Conductores. Apresan a Gutarra, en Huacho son detenidos los delegados Borja y Gutarra devueltos a Lima.
El 29 de diciembre, se nombra EL COMITÉ CENTRAL DE LIMA, en el están los compañeros Alfredo Nalvarte, Ciro Garcés y Manuel Casabona, ya están en huelga casi todas las fábricas de Lima. Los vitartinos, informa Nalvarte, constituyen la base del Comité Central de Huelga.
No hubo fiestas de fin de año para los luchadores de las ocho horas. El 1 de enero de 1919, los vitartinos en movilización masiva se van a Lima al mitin convocado por el Comité Central, además protestan por la detención de Gutarra. El 5 de enero, es rechazada un treta de la Cías. de Tranvías que intentaban convencer a sus obreros, que, la huelga fue levantada. ¡Falso!. Los compañeros Lavado e Irrarazabal son infatigables explicando los alcances de tan grande propósito de llevar adelante la lucha. El 7 de enero, la comisión de la poderosa e histórica gremio de Panaderos de Delfín y Caraciollo Lévano, se hacen presentes en Vitarte y dicen: “EL MOVIMIENTO ORIGINADO POR USTEDES, LOS VITARTINOS, HA CAUSADO PROFUNDA SIMPATÍA EN LA CLASE TRABAJADORA, CON UNIÓN Y ENTERESA TRATAREMOS DE EVITAR UN FRACASO, QUE CAUSARÍA FUNESTAS CONSECUENCIAS”.
Se reciben comunicaciones que en los asientos mineros de Morococha los compañeros Lavado y Irrarazabal son infatigables explicando los alcances del pronunciamiento de Vitarte sobre la jornada de las ocho horas. Entran en huelga.
El 9 de enero, al fin, se hacen presentes, los delegados de Huacho, quienes representan a 8,000 campesinos de esa región, los compañeros Florentino Malazqui y Saturnino herrera se pronuncian en Vitarte: Se cumplen nuestras mayores satisfacciones al hablar a los compañeros vitartinos”, ya Huacho está en huelga. Y así, llegaban todos los días delegaciones de los centros de trabajo en huelga a Vitarte, a la histórica Plaza 26 de Mayo, a la llamada Pampa, hoy parque 9 de enero.
La huelga prolongada de muchos gremios vienen fatigando a los trabajadores. En la asamblea de Vitarte el día 9, Borja solicita que se adopte una actitud más viril, y que los ferroviarios se plieguen al paro general del día lunes. En Morococha son detenidos los delegados vitartinos. Hubo empresas que trataban de persuadir a sus trabajadores para que ingresen a trabajar bajo algunas promesas. En Vitarte, sucedió lo mismo, la empresa astuta convocó a la comisión, pero, está no se dejó sorprender. Se rumurea de que los trabajadores se inclinan por aceptar la jornada de las 9 horas, siendo los vitartinos quienes se oponen enérgicamente a tal arreglo ante las deliberaciones del Comité Central. Hoteleros, Baja Policía (ediles) se adhieren al paro. Por fin la Federación de Estudiantes se sumó a la causa de los trabajadores. Casi todos los dirigentes plantean que es Vitarte el que debe ir a la cabeza de la movilización en los días del paro general, haciéndolo así sin titubeos los vitartinos.
SE INICIA EL PARO GENERAL Y LA VICTORIA
El 13 de enero SE INICIA EL PARO GENERAL y los campesinos del Valle de Ate entran a la huelga.
La afluencia a Vitarte de delegados se hace mayor, mineros y campesinos están en huelga, los trabajadores de Lima y Callao casi en su totalidad. Se hacen movilizaciones en el centro, hay dura represión de la policía que no se da abasto, sale por órdenes del gobierno el ejército a patrullar las calles, sin embargo esto no amedrenta a los huelguistas, hay heridos de bala, muchos detenidos, los gendarmes a caballo corretean a los luchadores por las calles con sable en mano, pero la lucha sigue firme. La oligarquía y los empresarios están asustados por tan decidida decisión de los trabajadores. Los delegados de Vitarte se multiplican aún más, sienten que son los mayores responsables de esta lucha y que debe ser exitosa hasta conseguir los propósitos.
Por fin, el día 15 de enero el gobierno de José Pardo decreta LA JORNADA DE LAS OCHO HORAS EN EL PERU, ante la algarabía de los huelguistas, se enteran primero los estudiantes que estaban cerca de Palacio, la noticia avanza como una ola incontenible, muchos gritan en las calles de Lima, lo conseguimos, lo conseguimos. Todos entusiasmados y con lágrimas en los ojos se abrazaban, se felicitaban reían como niños, y los niños junto a ellos saltaban de alegría comprendiendo el momento histórico, por fin se consiguió las OCHO HORAS PARA TODOD LOS TRABAJADORES DEL PERU.
Dura fue la batalla, pero se hizo sin discriminación, la aplicación de una ley para los peruanos, quedando de lado de este retardo en la conciencia del mundo. Así, Vitarte en las personas de esos sacrificados de 1919, pasaron a la historia contextuando el derecho social. Quizá si dijeron: “VENGAN LAS NUEVAS GENERACIONES DE TRABAJADORES Y TENGAN PRESENTES SU IMPORTANCIA Y MISION EN UNA SOCIEDAD ORGANIZADA”.
El 16 de enero de 1919, es decir, al día siguiente de tan importante conquista, se funda LA FEDERACION DE TRABAJADORES EN TEJIDOS DEL PERU, y, transformándose la Unificación Textil Obrera de Vitarte en SINDICATO TEXTIL OBRERO DE VITARTE.
Fuente:
- Medio Siglo de Vida Sindical en Vitarte.
- Folletos de Juan Hijar (hijo).
- Las ocho horas, lecturas escogidas de Munilibros 4.

miércoles, 15 de enero de 2020

¿Quién fue Rosa Luxemburgo?


¿EN QUÉ RÉGIMEN COMUNISTA HAS VIVIDO?

Por Miguel Aragón
Albán Bonilla, el día  12 de enero  a través del grupo de correos “amistad-peru-cuba” escribiste lo siguiente: “Lo más parecido a la religión es el comunismo, lo digo que viví bajo un régimen comunista”.
Tu afirmación me pareció sorprendente, y por eso ahora te pregunto: ¿En qué  régimen comunista  has vivido,  y cuándo viviste en ese régimen?
Sin necesidad de ser eruditos, la mayoría de personas sabemos que en los últimos cien años solamente han existido Dos tipos de países: por un lado “países capitalistas” en irreversible decadencia, y por otro lado “países que han iniciado la construcción del socialismo”.
En ninguna parte del mundo han existido “regímenes  comunistas” como tú afirmas.  
A partir de 1917 se inició la construcción de   nuevas sociedades, de las  sociedades socialistas, de las  sociedades llamadas  a remplazar a las ahora decadentes sociedades capitalistas.
Después de cien años de iniciada la construcción de estas nuevas sociedades (en Rusia, China, Viet Nam, Cuba, etc), ahora  podemos afirmar que todavía falta mucho tiempo para pasar a la construcción de la futura sociedad comunista, posiblemente falten 300 o 400 años, o tal vez más.
Esto no se puede predecir, y la  tarea de iniciar la construcción del “comunismo” le corresponderá a las generaciones futuras. A las generaciones actuales, en esta primera mitad del siglo XXI, nos corresponde en primer lugar continuar luchando por  pasar en cada país, de las viejas sociedades capitalistas a las nuevas sociedades socialistas, y en segundo lugar continuar construyendo el socialismo en los países que ya lo iniciaron.
Podemos observar que en los países que iniciaron la construcción del socialismo,  todavía existen “la vieja propiedad” privada al lado de la nueva propiedad social, todavía existen “clases sociales” como en  los países capitalistas, y todavía existen “estados”.
En la futura sociedad comunista se estima que desaparecerá la propiedad privada sobre los medios de producción, todo pasará a ser propiedad social; al superarse la propiedad privada ya no existirán clases sociales, todas las personas serán “trabajadores libres”; y por eso mismo, ya no será necesaria la existencia de ese aparato llamado “estado”.

En tu otra afirmación de que “la religión es lo más parecido al comunismo”, en parte tienes razón, pero ese es otro tema.     

martes, 14 de enero de 2020

Presentación del libro de "Vieja Crónica y Mal Gobierno", en la Casa Mariátegui, el 17.01.20


Preguntas a Pablo Macera

Gustavo Pérez Hinojosa
"¿Cómo explicarnos tu ingreso al congreso en las listas del fujimorismo? En 1995 me equivoqué y en el 2000 mis yerros fueron aún mayores. Creí que el orden y la estabilidad eran necesarios después de décadas de crisis económica y social. Lo único triste es haber tenido como amigo a un hombre como Fujimori, que me llamaba a su despacho a conversar y yo me sentía importante. Fui muy ingenuo. Olvidé que en el Perú carecíamos de una clase dirigente y por eso las expresiones políticas siempre han sido deplorables y episódicas.
Los intelectuales no servimos para la política. Incluso Porras terminó sus días condenado al ostracismo pese a que su victoria era ideológica. No supe detectar a tiempo la entraña dictatorial del fujimorismo y el grado de corrupción al que llegó. Por lo general buscamos el reconocimiento a cualquier precio: halagos fáciles, cargos y deferencias. Sentía erróneamente que mi dedicación a la Historia y al arte popular, ameritaba honores y dignidades, posiciones expectantes y suertes vitalicias, y no vivir en la carencia y la escasez de un sueldito universitario. Dentro de mi vanidad herida supuse que el Perú me había desperdiciado y que necesitaba una suerte de vindicación. Fue una vana apuesta. Terminé congraciándome con las fuerzas contra las cuales insurgiera en mi juventud. Mis torcidas inclinaciones me llevaron por una peligrosa pendiente, dice Macera con sarcasmo. Casi al filo de la muerte he comprendido que debí conformarme con mis escritos y no pedir nada a cambio".


lunes, 13 de enero de 2020

Homenaje a Francisco Izquierdo Rios en la Casa Mariátegui, el 14.01.20


¿Otra década perdida?

“Para revertir el estancamiento se necesita una política fiscal de reactivación del crecimiento vía la inversión pública que responda a las crecientes demandas sociales” 

 Humberto Campodónico

08 Ene 2020 | 1:49 h
grupo larepublica
CUADRO CAMPODÓNICO
Cuando se analiza el crecimiento de América Latina (AL) en el largo plazo se aprecia que los años de mayor crecimiento, 5.6% en promedio, van desde 1950 a 1980, periodo de la industrialización por sustitución de importaciones. Todos los demás periodos han tenido crecimientos menores, incluido el “boom” de precios de las materias primas, del 2004 al 2013: 4% en promedio.
Estos dos periodos tienen su base en factores externos: de 1950 a 1980 estamos en pleno periodo de reconstrucción después de la II Guerra Mundial, a los cuales Jean Fourastié llamó los “treinta gloriosos”: la enorme marea de crecimiento, sustentada en instituciones multilaterales, elevó todos los botes. Y, en la región, se creó el acervo productivo que permitió el crecimiento del “sector moderno”.
El “boom” de los commodities tuvo como origen la industrialización china, que elevó los precios de las materias primas. Este “boom” también subió a casi todos los botes, con la diferencia que en AL poco se avanzó en el impulso a los sectores productivos.
La región tuvo un crecimiento mediocre (2.5%) durante la crisis de la deuda y del Consenso de Washington (que hoy solo vive y colea en Lima) y pésimo durante el último quinquenio, 2014-2019, con solo 0.5%. O sea que, cuando no hay un impulso externo importante, la región se estanca. Y más cuando caen los precios de los commodities.
José Antonio Ocampo (1) nos dice que este último quinquenio es el de peor desempeño desde la II Guerra Mundial: el crecimiento del PBI fue menor al 0.7% del PBI de la crisis de la deuda externa, de 1980 a 1985. Y agrega: lo peor es que los próximos 5 años podrían sumar en total una década perdida.
Esto se debe, en buena medida, a la economía mundial. Los pronósticos de crecimiento están a la baja: estancamiento de la producción y del comercio (guerra EEUU-China), aumento de la deuda a todos los niveles (de los gobiernos, las empresas y los hogares), caída de las materias primas. Y con Trump, el “monstruo con terno” en el poder, la cosa va para peor.
Pero también tenemos problemas propios: “La ortodoxia económica que se enraizó hace tres décadas se burló de la estrategia liderada por el Estado e instó a los países de AL a emprender reformas de mercado que, hasta el momento, no han logrado cumplir con su promesa” (Ocampo, ídem). Esto nos ha llevado a una desindustrialización prematura y a agravar la ya excesiva dependencia en las materias primas. A tomar en cuenta.
Esta media década perdida ya ha causado serias consecuencias sociales pues la pobreza ha aumentado y la reducción en la distribución del ingreso se ha estancado desde el 2010-2011. En síntesis: aumenta la desigualdad, lo cual es, hoy, un factor de movilización social en la mayoría de países de la región.
Para revertir el estancamiento se necesita una política fiscal de reactivación del crecimiento vía la inversión pública que responda a las crecientes demandas sociales (salud, educación, pensiones, salarios, infraestructura), así como un Pacto Fiscal que aumente los impuestos directos, reduzca la evasión fiscal y revalúe las exoneraciones tributarias.
Terminemos con el enfoque del Estado subsidiario (camino que señala Chile) que implica la prioridad y supremacía de las reglas del “libre mercado” (mucho para pocos; muy poco para muchos) y el mantenimiento de la dependencia en las materias primas. En la ruta al bicentenario hay que comenzar, ya, para que no haya otra década perdida.
antonio-ocampo-2020-01/ spanish
Fuente:  https://larepublica.pe/politica/2020/01/08/otra-decada-perdida-humberto-campodonico-cristal-de-mira/
http://www.cristaldemira.com/articulodeldia.php

domingo, 12 de enero de 2020

Trabajadores seguiremos subsidiando a agroexportadores

Pedro Francke
Las grandes empresas agroexportadoras han venido dejando de pagarle a la seguridad social 250 millones de soles anuales, gracias a una ley especial vigente de hace ya 19 años que estableció que sólo aporten 4 por ciento de los salarios de sus trabajadores a EsSalud cuando por todos los demás asegurados se paga 9 por ciento del sueldo.
Pero si los grandes agroexportadores dejan de pagar 250 millones de soles cada año, eso recae sobre alguien. Como bien dice una famosa frase en inglés ´There ain’t no such thing as a free lunch´; no hay almuerzo gratis, siempre hay un costo. En este caso ese costo cae los trabajadores asegurados, ya que esos 250 millones de soles anuales significan que hay menos medicinas, razón por la cual muchas veces EsSalud dice que no las hay y nos manda a que las compremos en otro lado. También faltan equipos de tomografía, camas, salas de operaciones y especialistas; por eso hay colas de meses, tiempo que no podemos esperar porque ni el dolor ni la enfermedad paran. Esos 250 millones de soles que los millonarios agroexportadores se guardan en sus bolsillos todos los años son 250 millones de soles menos en medicinas, equipos y personal para la atención de salud de los trabajadores y sus familias.
La política de favorecer a los agroexportadores poniendo ese peso sobre los hombros de los trabajadores de todo el país no tiene justificación alguna. ¿Qué lógica puede tener que la obrera de limpieza, el joven sobreexplotado en un McDonalds y el humilde trabajador de construcción vean sacrificada su salud y la de sus familias para subsidiar a los grandes empresarios agroexportadores? ¿Quién puede defender una política tan absurda?
Que no metan el cuento de que esto es favor de los pequeños productores agropecuarios, ellos no tienen cientos de trabajadores formales en su planilla. A ellos hay que facilitarles y abaratarles el crédito y promover la transferencia de tecnologías, y para un desarrollo agropecuario amplio se debe apoyar la investigación e innovación, políticas que se podrían aplicar preferentemente hacia los pequeños y medianos productores. Pero si alguien cree que es importante subsidiar a las grandes empresas agroexportadoras pues que no sea con los fondos destinados a la salud de los trabajadores; si quieren apoyarlos cobren un impuesto a los billonarios, eliminen las exoneraciones a las mineras y bancos o pónganse firmes contra la evasión en paraísos fiscales.
Tampoco es cierto que la contribución de las empresas agroindustriales deba ser menor porque sus trabajadores por estar en zonas alejadas usan menos los servicios de EsSalud;  un cálculo detallado indica que mientras han aportado 155 millones por salud el gasto de atención a ese sector ha sido de 351 millones de soles, generando un déficit para EsSalud que asciende a 196 millones de soles, según el estudio realizado por Daniel Cotlear “La cobertura y las colas de ESSALUD –Una tomografía económica: Lo bueno, lo malo y lo feo”. A esa cifra hay que añadirle, además, las transferencias que otorga Essalud a mujeres embarazadas y trabajadores que por enfermedad dejan de trabajar por más de tres semanas, a quienes la seguridad social les paga su salario.
EL GOBIERNO, LA DERECHA Y EL CENTRO
¿Quiénes defienden una medida tan inequitativa como esta que beneficia a unos poco grandes agroexportadores a costa de todos los trabajadores del país? Pues aunque Usted no lo crea, porque es de Ripley, estas medidas han sido aprobadas por el gobierno de Vizcarra y también por el congreso anterior con el voto del fujimorismo de Becerril, Tubino y Galarreta, el Apra en pleno, la ultraderechista Rosa Bartra, la bancada de Alianza para el Progreso, los ex – congresistas Alberto de Belaunde y Gino Costa (hoy candidatos por el Partido Morado) y ex – congresistas de Acción Popular.
A las pruebas me remito. Como ese beneficio especial que regala a las agroexportadoras los fondos de nuestra seguridad social tenía fecha de vencimiento el 31 de diciembre del 2021, aprovechando el fin de año el gobierno de Vizcarra promulgó el Decreto de Urgencia 043-2019, que dispone que esas grandes empresas seguirán teniendo descuentos especiales en sus pagos a la seguridad social hasta el 2029. Fíjense en las fechas, que en este caso tienen relevancia: si la ley anterior les daba plazo todavía 2 años más, hasta fines del 2021, para que los agroexportadores se siguieran quedando con el dinero que debiera sustentar nuestra atención de salud, ¿cuál era la urgencia que justifica el decreto?
¿Y cómo entran en esto los ex – congresistas mencionados, esa variopinta confluencia de variados colores? Resulta que esta misma medida, con aún más beneficios para que los agroexportadores se queden con los fondos de la salud de los trabajadores, fue aprobada por ellos el 19 de setiembre pasado, menos de dos semanas antes de que Vizcarra cerrara el congreso. Olaechea y el fujimorismo también tenía mucho interés en sacarla, dado que quien fuera secretario general de Fuerza Popular y fue nombrado por ellos director del Banco Central de Reserva, José Chlimper, es uno de los principales empresarios agroexportadores del Perú y ganará millones con esta ley, al igual que sus aportantes los hermanos Rodríguez Banda del grupo Gloria.
Todos los congresistas de Alianza para el Progreso votaron a favor de que el dinero que debía destinarse a nuestra salud estuviera en los bolsillos de los agroexportadores. También apoyaron la medida la llamada “Bancada Liberal” de los ex – pepecausas Gino Costa y Alberto de Belaunde. Los congresistas de Acción Popular, por su parte, votaron unos a favor y otros en abstención, pero ninguno se opuso. Los únicos que se opusieron en bloque y de manera unánime fueron las izquierdas. Remarco esos votos porque pienso que ahora que se vienen las elecciones, más que en fijarnos en las muchas propagandas y ofrecimientos hay que mirar la trayectoria e historial de los distintos partidos.
Si recordamos esos meses del año pasado, puede llamar la atención que en momentos cuando el enfrentamiento entre el gobierno y el fujicongreso estaba en su punto más alto, hubiera esa coincidencia entre ellos. Sucede que no es casualidad el que estuvieran juntos en aprobar una medida tan inequitativa. Esas mismas fuerzas políticas son las que entre 2016 y 2019 dieron sus votos para que proceda la política económica de PPK, aprobaron sus presupuestos en el congreso con el ajuste de la inversión pública, respaldaron que sigan las concesiones de peajes abusivos mediante “Alianzas Público-Privadas” poco transparentes, han mantenido a la fiscalización laboral debilitada y han votado a favor de que las empresas mineras sumen a sus exoneraciones tributarias una “devolución de impuestos” ultra-rápida. Varios de esos grupos políticos pueden estar enfrentados entre sí y algunos hayan hecho méritos en la lucha contra la corrupción y por la equidad de género. Pero todos, ya sea por interés o por ideología, apoyan una política económica neoliberal que favorece la concentración de la riqueza en pocas manos aunque para ello sacrifiquen la salud y seguridad en el trabajo.
SIN GRATIFICACIONES NI CTS
El decreto aprobado por Vizcarra y el proyecto de ley aprobado por los congresistas señalados contiene además otra medida para reducir salarios de los trabajadores en beneficio de los agroexportadores. Consiste en negar a los trabajadores de la agroexportación los pagos de gratificaciones en julio y diciembre y los depósitos para su CTS (Compensación por Tiempo de Servicios). Esas medidas, vigentes desde el año 2000 con Fujimori, debían acabarse el 2021 pero ahora seguirán por diez años más, hasta el 2031.
Supuestamente, según dice la ley, estos beneficios están incluidos en la boleta de pago semanal o mensual del trabajador. Esta misma idea es la que el gobierno de Vizcarra incluyó en su “Plan Nacional de Competitividad”, pero como era obvio que en la práctica significaba que los trabajadores nos quedábamos sin gratificaciones y sin CTS y que eso generaría una fuerte respuesta social, no la han implementado. El argumento tonto de los neoliberales pro-Confiep de que sería sólo una “opción” que “podrían o no” adoptar los trabajadores no convence a nadie, y menos en un mercado laboral con muy pocas oportunidades de empleo en el que se imponen condiciones de mucho sobretiempo e inseguridad como se hizo patente con los jóvenes de McDonalds.  
AGENDA ELECTORAL
Ahora que se aproximan las elecciones con muchos temas en la agenda, vale la pena no olvidarse de la justicia social y económica. En primer lugar, porque la ultraderecha y el fujimorismo quieren ocultar cómo han defendido a la Confiep y esos monopolios tramposos todos estos años, otorgándoles beneficios millonarios como contraprestación a sus “aportes de campaña”. También hay grupos como Alianza para el Progreso que quiere pasar piola, cuando fueron firmes aliados del fujicongreso defensor de corruptos como su congresista Edwin Donayre y de la política económica pro-Confiep.
Habiendo otros grupos que han tenido posiciones firmes contra la corrupción y por la equidad de género, una ventaja de las elecciones es que hay varias opciones para escoger. Podemos optar por una que además de estas banderas levante aquella de la lucha contra la desigualdad en favor del pueblo trabajador.

ENTRE EL DOGMATISMO Y EL MARXISMO

ENTRE EL DOGMATISMO Y EL MARXISMO (Parte 02)
(09 de enero de 2020)
Por Miguel Aragón
4.- En el Discurso ante la tumba de Marx, su gran amigo Federico Engels declaró “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana (…). Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas (…)”
Y agregó “Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni mucho menos, la mitad del hombre. Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria”, y concluyó “Pues Marx era, ante todo un revolucionario (..) su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra”.
5.- Después de la muerte de Marx, los socialistas ingleses, fieles a su costumbre práctica, muy propia de los británicos, acuñaron la expresión “materialismo histórico”, como sinónimo, y a la vez abreviatura de “concepción materialista de la historia”. El veterano Engels aceptó la propuesta, y también comenzó a utilizar la expresión “materialismo histórico” en los últimos años de su vida.
Cada vez que Engels reflexionaba sobre la nueva concepción del mundo desarrollada en forma conjunta por él y Marx, reconocía y destacaba con mucha modestia y sinceridad, que el aporte fundamental había sido de Marx. En mérito a este reconocimiento, Engels comenzó a utilizar el término “marxismo” en algunos de sus últimos textos. Pero la palabra “marxismo” no era, ni es, una definición científica de la nueva teoría. La denominación científica sigue siendo “concepción materialista de la historia”, o simplemente “materialismo histórico”.
6.- Marx y Engels nunca utilizaron la expresión “materialismo dialéctico” (que no es lo mismo que “dialéctica materialista”), tampoco utilizaron expresiones equívocas tales como “ideología del proletariado”, o “filosofía marxista”. Digámoslo claro, el marxismo no se ha desarrollado como una filosofía (una supuesta “ciencia de las ciencias”), sino que, desde un comienzo el marxismo se ha desarrollado como una ciencia, y por eso mismo debemos de estudiarla y tratarla como una ciencia.
7.- Al morir Marx y Engels, ellos nos dejaron una escuela y un camino. Esa escuela y ese camino se llaman “Escuela de Marx” o “Camino de Marx”, o simplemente “marxismo”.
Al utilizar la denominación “marxismo”, no debemos confundirla, y mucho menos reducirla a solamente el “pensamiento de Marx”. Ese es un grave error, que por décadas han cometido muchos socialistas en el mundo entero. Por un lado, el llamado “marxismo” comprende y abarca, tanto los aportes del pensamiento de Marx, como del pensamiento de Engels, y los pensamientos de otros colaboradores de su propia generación. Pero, por otro lado, la expresión “marxismo”, o “Escuela de Marx” o “Camino de Marx”, también incluye los aportes de los pensamientos de los maestros de las otras generaciones posteriores, como son los casos más notorios de los aporte de Lenin y de Mao Zedong, pero no solo de ellos.
8.- La “concepción materialista de la historia”, como todo lo existente en el mundo y en el universo, se encuentra en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo. Si las relaciones económicas, políticas y culturales de la sociedad se encuentran en constante cambio, resulta más que natural que su reflejo en la mente de los hombres también esté en constante cambio. El llevar el registro de estos cambios le corresponde a los pensadores más destacados de las siguientes generaciones, pensadores que les ha tocado vivir en otros momentos históricos diferentes a los existentes en tiempos de Marx y Engels.
El “pensamiento de Marx” estuvo vigente hasta 1883, año de la muerte de Marx. Mientras que la “escuela de Marx” o el “camino de Marx”, o simplemente el “marxismo”, continúa vigente hasta la actualidad, y continuará vigente por muchos años más, mientras subsistan las relaciones capitalistas de producción, mientras existan la producción de la plusvalía, la moneda, el mercado, y el estado. En el futuro cuando sean superados y se diluyan en nuevas formas el trabajo asalariado, la producción de plusvalía, la moneda y el mercado, el marxismo dejará de estar vigente, y el libro “El Capital” pasará a ser una pieza de museo, sin ningún valor practico para esos tiempos del futuro (continuará).
Pd.- A continuación trascribimos la primera parte de este comentario.
ENTRE EL DOGMATISMO Y EL MARXISMO (Parte 01)
(21 de diciembre de 2019)
Por Miguel Aragón
01.- Todo estudio y debate serio entre socialistas sobre el desarrollo del marxismo, debe tener un objetivo práctico definido. En caso contrario, no se justifica perder el tiempo en divagaciones y “polémicas” abstractas.
En estos momentos del desarrollo de la lucha social en Perú y en el mundo entero, nuestros objetivos prácticos al estudiar el desarrollo del marxismo deben ser:
Por un lado “Fortalecer la unidad del movimiento socialista peruano” (y por lo tanto, también “fortalecer la unidad del movimiento socialista mundial”);
Y por otro lado, “fortalecer la unidad del frente unido del pueblo peruano” para continuar luchando contra el enemigo común.
02.- Para alcanzar, aunque sea en una parte mínima estos objetivos muy ambiciosos, debemos de comenzar por precisar cuál era, y cuál es, la denominación correcta de la teoría del proletariado.
Carlos Marx (1818) y Federico Engels (1820) se conocieron y comenzaron a trabajar juntos cuando ellos eran muy jóvenes, antes de cumplir los 25 años de edad. Desde 1844 en adelante, ellos desarrollaron una amistad ejemplar que perduró por cerca de 40 años, hasta el fallecimiento de Marx en 1883 (Engels falleció en 1895).
La historia nos enseña que “sin amistad sincera”, no puede desarrollarse “la camaradería” entre socialistas. Quien no tiene amigos, nunca tendrá camaradas, es una lección que nunca debemos de olvidar.
03.- En forma conjunta Marx y Engels descubrieron y desarrollaron un nuevo método de interpretación de la realidad. Ellos desarrollaron el “método dialéctico materialista”, que en su tiempo fue continuación, y a la vez fue desarrollo del “método dialéctico idealista” de Hegel, el más grande filósofo de la época moderna, y de toda la historia.
Al aplicar el nuevo método de interpretación al conocimiento “del desarrollo de la naturaleza, del desarrollo de la sociedad, y del desarrollo del pensamiento”, Marx y Engels desarrollaron la “concepción materialista de la historia”, posteriormente conocida en lenguaje popular como “marxismo”.
Marx y Engels mientras trabajaron juntos, hasta 1883, eran conscientes que habían descubierto y que estaban desarrollando un nuevo método y una nueva teoría. Marx nunca aceptó, que a esa nueva concepción del mundo se le denominara “marxismo”.
Cuando unos socialistas jóvenes franceses, recién iniciados en el estudio y en la lucha, se comenzaron a auto denominar “marxistas”, Marx los crítico afirmado “yo solo sé, que no soy marxista”.
Si su teoría en tiempos de Marx no se llamaba y o se debería llamar “marxismo”, entonces debemos de preguntarnos ¿Qué denominación utilizaron Marx y Engels, para identificarla y diferenciarla de las otras teorías existentes en ese tiempo.
En la conocida “Tesis sobre Feuerbach” (1845) Marx utilizó la denominación “nuevo materialismo”.
En el libro “La subversión de la ciencia por el Sr. Eugen Duhring” (1877), libro escrito por Engels y revisado por Marx, ellos utilizaron como sinónimos las denominaciones “materialismo moderno” y “concepción materialista de la historia”.
Esas son las tres denominaciones que Marx y Engels utilizaron: “nuevo materialismo”, “materialismo moderno” y “concepción materialista de la historia”. Esas son las denominaciones correctas, y ahora, si pretendemos ser consecuentes debemos de reivindicar las denominaciones originales, y no dejarnos confundir, manipular, ni perdernos en las abstractas y abstrusas polémica sobre los “ismos” en el desarrollo del marxismo (continuará).