viernes, 20 de diciembre de 2024

MARIÁTEGUI Y LA FILOSOFÍA

                                                                     -0-

MARIÁTEGUI Y LA FILOSOFÍA

 El día de ayer, martes 17.12.24, se realizó un encuentro en la Casa Museo Mariátegui, convocado por el tema: Mariátegui y la Filosofía. Los animadores, don Raymundo Prado R, catedrático de la Universidad Nacional de San Marcos y Manuel Velásquez R. En realidad, el tema sugirió muchas ideas que desbordo el frio debate, que hubiera sido, si se limitaba a tratarlo solo como un concepto de filosofía en general, lo que no ocurrió, pues el tema de Filosofía estaba antecedido por la figura universal de un hombre pensante y operante, el Amauta José Carlos Mariátegui.

 Había momentos que la tendencia en la discusión después de la disertación de los animadores del debate, inconscientemente como que quería tomar el camino del misterio, mejor dicho, evadirse de la realidad concreta, pero inmediatamente, recordar al Amauta JCM y citarlo para aclarar el panorama de una filosofía para la acción(ideología-teoría) que, sirviéndose, se sirve también a  la interpretación y transformación de la realidad(político-orgánico), volvía, aunque quizás no lo sepan los actores del evento, al Camino de Mariátegui.

 Como los muchos conversatorios, conferencias, mesa redonda, habidos en la casa museo Mariátegui, siempre se encuentra uno con el dilema de adaptar o no “el método marxista en el conocimiento y definición de los problemas peruanos”, como sugería en su momento y es muy actual, vigente, el Amauta JCM.

 El método marxista no puede operar sino sobre la realidad concreta de hoy. Y si de Filosofía hay que tratar, pues aquella es la única filosofía del hombre pensante y operante, teórico-práctico, que hace la historia. Nadie como el Amauta JCM se orientó y orienta a las nuevas generaciones por aquel camino del Cambio Social.

 Cuando don Raymundo Prado en su disertación sobre el tema mencionado, observa que “JCM fue un intelectual orgánico con principios bien definidos”, traducido a las palabras del mismo Amauta se entiende como “El Socialismo es un método y una doctrina, un ideario y una praxis…invito a estudiarlos seriamente, y no solo en los libros y en los hechos sino en el espíritu que los anima y engendra” (JCM-COC T.13, de Replica a Luis A. Sánchez).En la misma reflexión citada el Amauta señala “La reivindicación que sostenemos es la del TRABAJO”. Es la de las clases trabajadoras, sin distinción de costa ni de sierra, de indio ni de cholo”.

 Federico Engeles, en su tónica reflexión sobre “El Papel del Trabajo en la transformación del mono en hombre”, afirma categóricamente que “el Trabajo ha creado al propio hombre”.

 Finalmente, el más universal de los peruanos, el Amauta JCM concentra su Creación Heroica cuando señala en la dirección de un Alto Ideal, lo siguiente: EL DESTINO DEL HOMBRE ES LA CREACION. EL TRABAJO ES CREACION, VALE DECIR, LIBERACION. EL HOMBRE SE REALIZA EN SU TRABAJO.

¿Esta demás decir no será éste el destino del hombre concreto de hoy como sujeto del Cambio Social? ¿No se está acaso “Por el Camino de Mariátegui para el Resurgimiento del Perú”?

Héctor Félix D.

18.12.24

PASAR LA POSTA ACOGER LA POSTA

 

Construcción de Perú Integral

PASAR LA POSTA

ACOGER LA POSTA

Estimados lectores del Colectivo Perú Integral:

Durante años el C-PI ha difundido diferentes textos, básicamente acerca de tres aspectos:

-Internacional, poniendo el acento en Financierismo, etapa terminal del capitalismo

-Regional, poniendo el acento en Bolivarismo contra monroísmo

-Nacional, poniendo el acento en Programa de Acción basado en Trabajo-Educación-Salud

Y reiterando que, básicamente, todo texto difundido es de responsabilidad de quien lo firma.

El C-PI agradece a quienes han acusado recibo, a quienes han comentado lo difundido, a quienes han presentado sus escritos. Recordando y subrayando que “los silencios también hablan”.

De lo difundido y su acogida se puede obtener algunas enseñanzas vitales; entre ellas que en los pares colectivo-individuocolectividad-individualidadcolectivismo-individualismo está la clave para comprender nuestro pasado y presente, así como su proyección futura próxima y distante.

Como en todo orden de cosas, respecto a individualismo hay dos aspectos: lo positivo: pionerismo (peón, obrero, trabajador ejemplar) y lo negativo: yoísmo (individualismo huachafo mediocre cursi y ramplón que “ni raja ni presta el hacha”, “de qué se trata para oponerme”, etc.) Precisamente esto se constata aún más en la etapa actual.

Es la conclusión a que se llega en el C-PI con su actividad de difusión semana a semana. Y, por lo mismo, que ya es hora de pasar la posta a las Nuevas Oleadas de Activistas NOA.

Debemos, pues, pasar la posta. Esperamos, deseamos, solicitamos que nuevos activistas nos hagan saber sus deseos de acoger la posta; de manejar, mejorar, desarrollar el C-PI.

La etapa actual tiene gran contenido, que bien puede centrarse en el Centenario de la Creación Heroica de José Carlos Mariátegui, el más universal de los peruanos, y que abarca tres temas:

-Centenario del Frente Único Proletario1º de Mayo de 1924

-Centenario de la Edición de 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, 7 de octubre de 1928

-Centenario de la Constitución del Partido Socialista del Perú, 7 de octubre de 1928

JCM, al regresar al país, 1923, en sólo cinco años (1923-1928) logró realizar en práctica y teoría lo que hasta ahora se rechaza, se menosprecia o se silencia ¡hasta en las propias filas!. Muchos no hemos podido continuar similar labor en cincuenta años. Es la pugna actual entre pionerismo y egotismo.

Las NOA tienen, pues, la gran oportunidad, con su práctica teórica y su teoría práctica, de activar orgánicamente en esta etapa crucial de lucha por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo, por un Perú Integral como lo propusiera nítidamente José Carlos Mariátegui.

Por eso, el C-PI aguarda sus llamadas para participación activa en su tarea de difusión.

Mientras tanto, y muy a su pesar, el C-PI entra en receso indefinido. De todos modos,

¡¡FELIZ FIN DE AÑO 2021 Y 

PRÓSPERO AÑO NUEVO 2022!!

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

18 de diciembre 2021

18 de diciembre 2022

18 de diciembre 2023

18 de diciembre 2024

EL FACTOR HUMANO

 

Construcción de Perú Integral

Los grandes nos parecen grandes

porque estamos de rodillas

Pongámonos de pie


EL FACTOR HUMANO

La situación internacional, regional, nacional, en lo social, económico, político, militar, es grave, muy grave. Es muy cierto que se avecinan tiempos muy oscuros. Pero el pueblo señala que “nunca es más oscuro que cuando va a amanecer” Cuando las estrellas “se apagan”, de inmediato comienza la luz del sol que “despierta” Si analizamos la realidad actual desde el punto de vista central de la propiedad, comprenderemos el porqué de esta realidad y podremos emprender la solución acertada.

¿Por qué la realidad actual? Los primitivos seres humanos descienden de unos simios que pasaron de recolectar (las hembras) y cazar (los machos) a sembrar y criar animales. Así se desarrolló la agricultura y ganadería; y se formaron tribus y luego naciones, países, ¡imperios!

Dentro de las tribus y luego dentro de las naciones, lo que se producía era para todos, era propiedad social; y lo que quedaba se daba a guardar. Pero estos guardadores terminaron apropiándose de lo que guardaban, y así surgió la propiedad privada: apropiación del trabajo ajeno. Y hubo guerras para apropiarse de lo producido y guardado por otras tribus, naciones, países. Así surgieron los imperios. Y así como la guerra es continuación de la política por otros medios (Clausewitz), la política es continuación de la economía por otros medios.

La propiedad puede ser social, personal privada. Esta propiedad privada comenzó no hace más de diez a quince mil años. Todo Estado es expresión de este dominio, pasando del Estado señorial (como el Tawantinsuyu), al Estado esclavista (como el griego), feudal (como el español), capitalista (como el actual estadounidense)

En el Tawantinsuyu todavía predominaba la propiedad comunal, en el Ayllu. Su base era la propiedad comunal de los medios de producción como la tierra, los instrumentos de producción. Pero ya lo producido se distribuía en tres partes: para el Pueblo Ayllu, para el Sol Inti, para el Soberano Inka. Es decir, dos tercios para la soberanía religiosa-política. Pero es la propiedad comunal la que sorprendió a los invasores, pues nadie pasaba hambre ni sobrevivía sin el trabajo comunal. El Ayllu hasta hacía las casas Wasi para los habitantes.

En el esclavismo, del cual se menciona sólo la “democracia”, había 20 esclavos por cada “demócrata” libre y dueño de los medios de producción ¡en la propia Atenas!. Así se desarrolló la Grecia que conocemos, con el auge de la propiedad privada.

En el feudalismo, del cual se menciona sólo la “república” de Roma, la población estaba organizada principalmente en campesinos y señores feudales (y estos en estamentos como la nobleza y el clero); y en las ciudades existían los maestros-oficiales-aprendices y el trabajador no calificado. Y lo producido era propiedad privada y se expresaba en renta en producto-renta en especie-renta en dinero. Y fue de esta última la que derivó en su mayoría el nuevo modo de producción.

En el capitalismo primaba en su etapa inicial de desarrollo la propiedad privada industrial sobre los medios de producción, que dio lugar a la producción fabril y la obtención de la plusvalía. Así como el agro era expresión de los anteriores modos de producción, la fábrica fue expresión dominante del capitalismo en su primera etapa, para pasar después al dominante capital financiero como su etapa superior y final, contra la que se está luchando ahora.

Con el colonialismo se impuso la propiedad feudal hispana en nuestro país. Pero en el mundo surgía ya la propiedad capitalista. Por eso, en general el feudalismo fue un avance respecto a la producción tawantinsuyana, pero a su vez fue un retraso respecto a la producción capitalista que ya se desarrollaba en Europa. Con la Independencia se rompió con la dominación feudal colonial, pero se cayó en manos de la dominación capitalista neocolonial. No es casual el surgimiento de la “Doctrina Monroe” para la dominación de todo el continente, como tampoco es casual el desarrollo del Congreso Anfictiónico para su liberación.

Esta realidad económica influyó, influye y seguirá influyendo en las luchas del pueblo llano y en sus activistas, militantes e intelectuales, a lo largo y ancho del país.

Es el trasfondo de nuestra realidad actual. Es la esencia de la lucha de nuestra realidad profunda contra nuestra realidad superficial. Es la lucha contra la hegemonía de la propiedad privada. Es la lucha por la hegemonía de la propiedad social.


Pobres los peruanos

pobre mi nación

Todo lo perdemos por la desunión


Con las pasadas elecciones generales, 2021, que dieron como presidente al “serrano” maestro de escuela Pedro Castillo, se ha reiniciado la construcción de un Perú Integral, llamado poéticamente Perú de Todas las Sangres. Pero ocurrió, por un lado la hasta asquerosa reacción fujimorista para derrocarlo de inmediato, y por otro lado la lucha interna entre los grupos que lo llevaron a la presidencia y que ha dejado con las manos libres a la reacción de turno en el Ejecutivo, Congreso, Regiones, Municipios.

Luego de tres hasta mediocres y burdos intentos fallidos, la reacción logró su objetivo con burdas maniobras incluso anticonstitucionales de su propia constitución fujimorista. Castillo no fue destituido, fue simple y llanamente secuestrado y luego sometido a prisión. Incluso ocurrió algo en extremo grave y aberrante: para separarlo de su familia, su menor hija fue amenazada con ametralladora ¡a la vista de su propio padre!

Entre otros, hay dos motivos básicos para rechazar el cuento de su “destitución”. Se silencia que los votos para destituirlo fueron constitucionalmente insuficientes. Pero, lo más grave, se silencia que el argumento presentado (“incapacidad moral”) no es el que postula la propia constitución fujimorista:

Artículo 117 Excepción a la inmunidad presidencial. El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Pero respecto a la “disolución del Congreso” hasta ahora sigue el “misterio” de quién redactó el discurso que hicieron leer a Castillo, quién se lo dio a leer, por qué no fue presentado primero ante el Consejo de Ministros, en qué situación física y mental estaba al leerlo y luego ser detenido. Hay mil y un etcéteras más al respecto.

Pero, ¿se centra el debate y la lucha del pueblo en este tema cardinal y dirimente?

Cuando el paleocolonialismo, el imperio encubría su dominio con la expresión de “Vale un Perú” Con el neocolonialismo, el imperio actual encubre su dominio con la expresión de “Crecimiento económico superior a China” ¡Y hubo y hay quienes se sienten hasta orgullosos con estas expresiones!. Ignoran u ocultan que no hay ni puede haber crecimiento si no hay crecimiento-desarrollo-progreso. ¿Hay crecimiento en nuestro país? Sí, pero sólo del extractivismo de materias primas en manos del imperio. ¿Hay desarrollo en nuestro país? Sí, pero del desempleo y subempleo; de la educación ajena a la ciencia, tecnología y capacitación laboral; de la privatización de la salud. ¿Hay progreso en nuestro país? Sí, pero de tugurios, vagabundos, desclasados, prostitución.

Para muestra, lo que ocurre en la propia capital. Lima tiene, con los desplazados de costa sierra selva, ¡más de un tercio de la población del país!, que no teniendo ocupación laboral en su sitio se desplazan a la capital donde menos se logra obtenerlo. ¿Por qué se calla esto?

Pero el pueblo-pueblo está reaccionando. Con las “tomas de Lima”, el pueblo-pueblo se ha desplazado miles de kms, ¡incluso a pie!, y desde los más alejados puntos de la capital, para expresar su rechazo a la situación actual. Así, el pueblo-pueblo en los hechos está descartando a la izquierda, que ahora más que antes es sólo izquierda de la derecha; pues si la derecha está en bancarrota, con mayor razón lo está su “izquierda”. Y como consecuencia de esta realidad está descartando a los grupos sectarios, ajenos a la construcción de un Perú IntegralEstá descartando a más de un intelectual de universidad, de cenáculo, de café”. Y está haciendo visible la imperiosa necesidad de tener que debatir, aprobar y activar un Programa de Acción, en una Conferencia Consultiva Política.

Sin un Programa de Acción unitario, cuya base no puede ser otra que Trabajo-Educación-Salud, ¿puede haber unidad entre los de “arriba” e incluso con los de “abajo”?

La realidad actual está señalando que no sólo en Lima está la “mafia gobernante” En costa sierra y selva hay quienes fungen de demócratas, izquierdistas, progresistas. El Ejecutivo actual, ¿acaso está en manos de alguna “limeñita”? Todo el poder político-jurídico-militar actual (en costa sierra y selva) tiene que asumir su responsabilidad ante las horrendas masacres, matanzas, persecuciones a lo largo y ancho del país. Por si fuera poco, el Ejecutivo actual hasta ha acatado la libre presencia del dominio militar del imperio yanqui! presentado con la burda treta de “capacitación y entrenamiento policial”

Entre los que activan en la política nacional están exponentes del modo de producción precolombino (ayni-minga-llankay, reciprocidad-colectividad-tradición socialista, sobre todo del legado del más universal de los peruanos, el Amauta Mariátegui. Y que por eso “mientras no son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico” (JCM 17.12.26)

Entonces, por lo señalado tenemos por delante:

-Organizar y realizar la

CONFERENCIA CONSULTIVA POLÍTICA

-Para debatir y aprobar un

PROGRAMA DE ACCIÓN

-Cuya base no puede ser otra que

TRABAJO - EDUCACIÓN - SALUD

-Por eso debemos


-Rechazar TENACO Terruco-Narco-Corrupto

-Esgrimir TREDSA Trabajo-Educación-Salud


COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

diciembre 2022

diciembre 2023

18 de diciembre 2024

lunes, 16 de diciembre de 2024

Programa Carlos Ward -16/12/24

 

13.12.24 Programa "Páginas Libres" por Roberto Alvarado Rubiños

 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Solución: PERÚ INTEGRAL EL PROBLEMA PRIMARIO DEL PERÚ

                                                                           -0-

Solución: PERÚ INTEGRAL

 

EL PROBLEMA PRIMARIO DEL PERÚ

 

Antes de que se apaguen los ecos de la conmemoración de la figura y de la obra de Clorinda Matto de Turner, antes de que se dispersen los delegados del cuarto congreso de la raza indígena, dirijamos la mirada al problema fundamental, al problema primario del Perú. Digamos algo de lo que diría ciertamente Clorinda Matto de Turner si viviera todavía. Este es el mejor homenaje que podemos rendir los hombres nuevos, los hombres jóvenes del Perú, a la memoria de esta mujer singular que, en una época más cómplice y más fría que la nuestra, insurgió noblemente contra las injusticias y los crímenes de los explotadores de la raza indígena.

La gente criolla, la gente metropolitana, no ama este rudo tema. Pero su tendencia a ignorarlo, a olvidarlo, no debe contagiarse. El gesto del avestruz que, amenazado, esconde bajo el ala la cabeza, es demasiado estólido. Con negarse a ver un problema, no se consigue que el problema desaparezca. Y el problema de los indios es el problema de cuatro millones de peruanos. Es el problema de las tres cuartas partes de la población del Perú. Es el problema de la mayoría. Es el problema de la nacionalidad. La escasa disposición de nuestra gente a estudiarlo y a enfocarlo honradamente es un signo de pereza mental y, sobre todo, de insensibilidad moral.

El virreinato, desde este punto y otros puntos de vista, aparece menos culpable que la República. Al Virreinato le corresponde, originalmente, la responsabilidad de la miseria y la depresión de los indios. Pero, en ese tiempo inquisitorial, una gran voz humanitaria, una gran voz cristiana, la de fray Bartolomé de las Casas, defendió vibrantemente a los indios contra los métodos brutales de los colonizadores. No ha habido en la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la raza indígena.

Mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero, la República es formalmente un régimen peruano y liberal. Tiene, por consiguiente, la república deberes que no tenía el virreinato. A la República le tocaba elevar la condición del indio. Y contrariando este deber, la República ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria. La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. En una raza de costumbres y de alma agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que “la vida viene de la tierra” y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente. La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más ávida y más duramente que la feudalidad española. En general, en el encomendero español había, frecuentemente, algunos hábitos nobles de señorío. El encomendero criollo tiene todos los defectos del plebeyo y ninguna de las virtudes del hidalgo. La servidumbre del indio, en suma, no ha disminuido bajo la República. Todas las revueltas, todas las tempestades del indio, han sido ahogadas en sangre. A las reivindicaciones desesperadas del indio les ha sido dada siempre una respuesta marcial. El silencio de la puna ha guardado luego el trágico secreto de estas respuestas. La república ha restaurado, en fin, bajo el título de conscripción vial, el régimen de las mitas. Contra esta restauración no han protestado, naturalmente, nuestros nacionalistas. Jorge Basadre, un joven escritor de vanguardia, ha sido uno de los pocos que han sentido el deber de denunciar, en un estudio moderado y discreto que resulta sin embargo una tremenda requisitoria el verdadero carácter de la conscripción vial. Los retóricos del nacionalismo no han imitado su ejemplo.

La República, además, es responsable de haber aletargado y debilitado las energías de la raza. La insurrección de Túpac Amaru probó, en las postrimerías del virreinato, que los indios aún eran capaces de combatir por su libertad. La independencia enervó esa capacidad. La causa de la redención del indio se convirtió en una especulación demagógica de algunos caudillos. Los partidos criollos la inscribieron en su programa. Adormecieron así en los indios la voluntad de luchar por sus reivindicaciones.

Pero, ampliando la solución del problema indígena, la República ha aplazado la realización de sus sueños de progreso. Una política realmente nacional no puede prescindir del indio, no puede ignorar al indio. El indio es el cimiento de nuestra nacionalidad en formación. La opresión enemista al indio con la civilidad. Lo anula, prácticamente, como elemento de progreso. Los que empobrecen y deprimen al indio, empobrecen y deprimen a la nación. Explotado, befado, embrutecido, no puede el indio ser un creador de riqueza. Desvalorizarlo, despreciarlo como hombre equivale a desvalorizarlo, a despreciarlo como productor. Sólo cuando el indio obtenga para sí el rendimiento de su trabajo, adquirirá la capacidad de consumidor y productor que la economía de una nación moderna necesita en todos los individuos. Cuando se habla de la peruanidad, habría que empezar por investigar si esa peruanidad comprende al indio. Sin el indio no hay peruanidad posible. Esta verdad debería ser válida, sobre todo, para las personas de ideología meramente burguesa, demo-liberal y nacionalista. El lema de todo nacionalismo, a comenzar del nacionalismo de Charles Maurras y “L’Action Francaise”, dice: “Todo lo que es nacional es nuestro”.

El problema del indio, que es el problema del Perú, no puede encontrar su solución en una fórmula abstractamente humanitaria. No puede ser la consecuencia de un movimiento filantrópico. Los patronatos de caciques y de rábulas son una befa. Las ligas del tipo de la extinguida Asociación Pro-Indígena son una voz que clama en el desierto. La Asociación Pro-Indígena no llegó siquiera a convertirse en un movimiento. Su acción se redujo, gradualmente, a la acción generosa, abnegada, nobilísima, personal, de Pedro S. Zulen. Como experimento el de la Asociación Pro-Indígena fue un experimento negativo. Sirvió para contrarrestar, para medir, la insensibilidad moral de una generación y de una época.

La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas no representan todavía un programa; pero representan ya un movimiento. Indican que los indios comienzan a adquirir consciencia colectiva de su situación. Lo que menos importa del congreso indígena son sus debates y sus votos. Lo trascendente, lo histórico es el congreso en sí mismo. El congreso como afirmación de la voluntad de la raza de formular sus reivindicaciones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento. Un pueblo de cuatro millones, consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico. En el Congreso indígena, el indio del norte se ha encontrado con el indio del centro y con el indio del sur. El indio, en el congreso, se ha comunicado, además, con los hombres de vanguardia de la capital. Estos hombres lo tratan como a un hermano. Su acento es nuevo, su lenguaje es nuevo también. El indio reconoce en ellos, su propia emoción. Su emoción de sí mismo se ensancha con este contacto. Algo todavía muy vago, todavía muy confuso, se bosqueja en esta nebulosa humana, que contiene probablemente, seguramente, los gérmenes del porvenir de la nacionalidad.

José Carlos Mariátegui. 9 de diciembre 1924

COC Tomo 11 pgs. 25-34

Nota.

Escrito posiblemente en relación con el Centenario de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824)

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

9 de diciembre 2024

Solución: AMÉRICA INTEGRAL LA UNIDAD DE LA AMÉRICA INDO-ESPAÑOLA

                                                                        -0-

Solución: AMÉRICA INTEGRAL

 

LA UNIDAD DE LA AMÉRICA INDO-ESPAÑOLA

 

Los pueblos de la América española se mueven, en una misma dirección. La solidaridad de sus destinos históricos no es una ilusión de la literatura americanista. Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la retórica sino también en la historia. Proceden de una matriz única. La conquista española, destruyendo las culturas y las agrupaciones autóctonas, uniformó la fisonomía étnica, política y moral de la América Hispana. Los métodos de colonización de los españoles solidarizaron la suerte de sus colonias. Los conquistadores impusieron a las poblaciones indígenas su religión y su feudalidad. La sangre española se mezcló con la sangre indígena. Se crearon, así, núcleos de población de población criolla, gérmenes de futuras nacionalidades. Luego, idénticas ideas y emociones agitaron a las colonias contra España. El proceso de formación de los pueblos indo-españoles tuvo, en suma, una trayectoria uniforme.

La generación libertadora sintió intensamente la unidad sudamericana. Opuso a España un frente único continental. Sus caudillos obedecieron no un ideal nacionalista, sino un ideal americanista. Esta actitud correspondía a una necesidad histórica. Además, no podía haber nacionalismo donde no había aún nacionalidades. La revolución no era un movimiento de las poblaciones indígenas. Era un movimiento de las poblaciones criollas, en las cuales los reflejos de la Revolución Francesa habían generado un humor revolucionario.

Mas las generaciones siguientes no continuaron por la misma vía. Emancipados de España, las antiguas colonias quedaron bajo la presión de las necesidades de un trabajo de formación nacional. El ideal americanista, superior a la realidad contingente, fue abandonado. La revolución de la independencia había sido un gran acto romántico; sus conductores y animadores, hombres de excepción. El idealismo de esa gesta y de esos hombres había podido elevarse a una altura inasequible a gestas y hombres menos románticos. Pleitos absurdos y guerras criminales desgarraron la unidad de la América Indo-Española. Acontecía, al mismo tiempo, que unos pueblos se desarrollaban con más seguridad y velocidad que otros. Los más próximos a Europa fueron fecundados por sus inmigraciones. Se beneficiaron de un mayo contacto con la civilización occidental. Los países hispano-americanos empezaron así a diferenciarse.

Presentemente, mientras unas naciones han liquidado sus problemas elementales, otras no han progresado mucho en su solución. Mientras unas naciones han llegado a una regular organización democrática, en otras subsisten hasta ahora densos residuos de feudalidad. El proceso del desarrollo de todas estas naciones sigue la misma dirección; pero en unas se cumple más rápidamente que en otras.

Pero lo que separa y aísla a los países hispano-americanos, no es esta diversidad de horario político. Es la imposibilidad de que entre naciones incompletamente formadas, entre naciones apenas bosquejadas en su mayoría, se concerte y articule un sistema o un conglomerado internacional. En la historia, la comuna precede a la nación. La nación precede a toda sociedad de naciones.

Aparece como una causa específica de dispersión la insignificancia de vínculos económicos hispano-americanos. Entre estos países no existe casi comercio, no existe casi intercambio. Todos ellos son, más o menos, productores de materias primas y de géneros alimenticios que envían a Europa y Estados Unidos, de donde reciben, en cambio, maquinarias, manufacturas, etc. Todos tienen una economía parecida, un tráfico análogo. Comercian, por tanto, con países industriales. Entre los pueblos hispano-americanos no hay cooperación; algunas veces, por el contrario, hay concurrencia. No se necesitan, no se complementan, no se buscan unos a otros. Funcionan económicamente como colonias de la industria y la finanza europea y norte-americana.

Por muy escaso crédito que se le conceda a la concepción materialista de la historia, no se puede desconocer que las relaciones económicas son el principal agente de la comunicación y la articulación de los pueblos. Puede ser que el hecho económico no sea anterior ni superior al hecho político. Pero, al menos, ambos son consustanciales y solidarios. La historia moderna lo enseña a cada paso. (A la unidad germana se llegó a través del zollverein, *acuerdo aduanero. El sistema aduanero, que canceló los confines entre los Estados alemanes, fue el motor de esa unidad que la derrota, la pos-guerra y las maniobras del poincarismo no han podido fracturar. Australia-Hungría, no obstante la heterogeneidad de su contenido étnico, constituía, también, en sus último años, un organismo económico. Las naciones que el tratado de paz ha dividido de Austria-Hungría resultan un poco artificiales, malgrado la evidente autonomía de sus raíces étnicas e históricas. Dentro del imperio austro-húngaro la convivencia había concluido para soldarlas económicamente. El tratado de paz les ha dado autonomía política pero no ha podido darles autonomía económica. Esas naciones han tenido que buscar, mediante pactos aduaneros, una restauración parcial de su funcionamiento. Finalmente, la política de cooperación y asistencia internacionales, que se intenta actuar en Europa, nace de la constatación de la interdependencia económica de las naciones europeas. No propulsa esa política un abstracto ideal pacifista sino un concreto interés económico. Los problemas de la paz han demostrado la unidad económica de Europa. La unidad moral, la unidad cultural de Europa no son menos evidentes; pero sí menos válidas para inducir a Europa a pacificarse.)

Es cierto que estas jóvenes formaciones nacionales se encuentran desparramadas en un continente inmenso. Pero, la economía es, en nuestro tiempo, más poderosa que el espacio. Sus hilos, sus nervios, suprimen o anulan las distancias La exigüidad de las comunicaciones y los transportes es, en América indo-española, una consecuencia de la exigüidad de las relaciones económicas. No se tiende un ferrocarril para satisfacer las necesidades del espíritu y de la cultura.

La América española se presenta prácticamente fraccionada, escindida, balcanizada. (*artificial separación de los países que conforman los Balcanes). Sin embargo, su unidad no es una utopía, no es una abstracción. Los hombres que hacen la historia hispano-americana no son diversos. Entre el criollo del Perú y el criollo argentino no existe diferencia sensible. El argentino es más optimista, más afirmativo que el peruano, pero uno y otro son irreligiosos y sensuales. Hay, entre uno y otro, diferencias de matiz más que de color.

De una comarca de la América española a otra comarca varían las cosas, varía el paisaje; pero casi no varía el hombre. Y el sujeto de la historia es, ante todo, el hombre. La economía, la política, la religión, son formas de la realidad humana. Su historia es, en su esencia, la historia del hombre.

La identidad del hombre hispano-americano encuentra una expresión en la vida intelectual. Las mismas ideas, los mismos sentimientos circulan por toda la América indo-española. Toda fuerte personalidad intelectual influye en la cultura continental. Sarmiento, Martí, Montalvo no pertenecen exclusivamente a sus respectivas patrias; pertenecen a Hispano-América. Lo mismo que de estos pensadores se puede decir de Darío, Lugones, Silva, Nervo, Chocano y otros poetas. Rubén Darío está presente en toda la literatura hispano-americana. Actualmente, el pensamiento de Vasconcelos y de Ingeniero son los maestros de una entera generación de nuestra América. Son dos directores de su mentalidad.

Es absurdo y presuntuoso hablar de una cultura propia y genuinamente americana en germinación, en elaboración. Lo único evidente es que una literatura refleja ya la mentalidad y el humor hispano-americanos. Esta literatura -poesía, novela, crítica, sociología, historia, filosofía- no vincula todavía a los pueblos; pero vincula, aunque no sea sino parcial y débilmente, a las categorías intelectuales.

Nuestro tiempo, finalmente, ha creado una comunicación más viva y más extensa: la que ha establecido entre las juventudes hispano-americanas la emoción revolucionaria. Más bien espiritual que intelectual, esta comunicación recuerda la que concertó la generación de la independencia. Ahora como entonces, la emoción revolucionaria da unidad a la América indo-española. Los intereses burgueses son concurrentes o rivales; los intereses de las masas no. Con la Revolución Mexicana, con su suerte, con su ideario, con sus hombres, se sienten solidarios todos los hombres nuevos de América. Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán, en el porvenir, los votos históricos de las muchedumbres.

José Carlos Mariátegui. 6 de diciembre de 1924

COC. Tomo 12, pgs. 14-17

Nota.

Escrito posiblemente en relación con el Centenario de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824)

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

9 de diciembre 2024

Páginas Libres rinde homenaje al bicentenario de la batalla de Ayacucho


 

jueves, 5 de diciembre de 2024

DINA YA NO TIENE NADA QUE DECIR

                                                                        - 0 -

DINA YA NO TIENE NADA QUE DECIR

 

  “Dina ya no tiene nada que decir”, con este titular en primera plana “el Diario La República “se editó el 29.11.24, refiriéndose a la situación de su gestión gubernamental de la actual Presidente de la República, señora Dina Boluarte. No es que Dina ya no tiene que decir, sino que Dina nunca ha tenido nada que decir por sí misma, pero si mucho dice la gestión práctica del Ejecutivo que ella representa como expresión del poder económico detrás del trono: no tiene nada que decir, pero si hacer, continuando el mismo itinerario aprehendido de sus más cercanos antecesores, llámese Castillo, Sagastegui, Vizcarra, Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta Humala y etc.

  Sabemos perfectamente que la burguesía nacional sostén del capitalismo marginal al servicio del capital transnacional es despótico con el más débil y lacayuna y servil con el poderoso. Este lastre de atraso y miseria de las masas peruanas trabajadoras cumplió su bicentenario en el 2021(1821-2021), malgrado la Independencia del coloniaje español, que no es tema del momento.

  El mencionado diario resalta también la no participación en el acto de clausura de CADE-2024(Conferencia Anual de Ejecutivos) de la Presidente Dina Boluarte y sus principales del Ejecutivo. Al respecto, menciona la cómoda razón que se debería “tras conocer encuesta entre ejecutivos que le da 6% de aprobación” Me arriesgo al respecto interpretarlo sobre la base de: si el 90% constituye el pueblo peruano y el 10% constituye la clase dominantes, entonces un 6% de aprobación de ese 10% es ya una aprobación más que muy bueno. No se trata de aprobación a Dina Boluarte y su séquito de turno de sus ejecutivos y legisladores, no. Se trata de la aprobación del hecho económico de un capitalismo marginal. Al respecto, bueno es recordar las enseñanzas del Amauta José Carlos Mariátegui que nos orienta en el presente con: “Los ensayos de interpretación de la historia de la República que duermen en los anaqueles de nuestras bibliotecas coinciden, generalmente, en su desdén o su ignorancia de la trama económica de toda la política. Acusan en nuestra gente una obstinada inclinación a no explicarse la historia peruana sino romántica o novelescamente. En cada episodio, en cada acto, las miradas buscan al protagonista. No se esfuerzan por percibir los intereses o las pasiones que el personaje representa. Mediocres caciques, ramplones gerentes de la política criolla son tomados como los forjadores y animadores de una realidad de la cual han sido modestos y opacos instrumentos”.

  Veamos ahora cómo se manifiesta CADE a través de uno de sus ejecutivos.

   John Carty, vicepresidente de División de Agroindustria de Grupo Gloria, quien participa en el CADE Ejecutivos 2024, dijo que el Mega puerto de Chancay es importante para el crecimiento de la empresa, sobre todo para la exportación de frutas.

"Actualmente, exportamos más a Estados Unidos y a Europa, pero se ve un potencial muy grande en el Asia. El puerto nos va a permitir llegar más rápido y con mejores costos. Estamos muy contentos y creo que al final esa es la clave, el país tiene que invertir en infraestructura para que los empresarios podamos invertir y seguir generando puestos de trabajo", sostuvo. (tomado vía FB).

 

  Por tanto, en un evento comercial, los nervios y cerebro de las relaciones económicas internacionales en el mundo, en las condiciones actuales, poco sirve la burocracia estatal oficial. La soberbia de su autonomía e independencia no cuenta para nada sobre la realidad concreta del hecho económico. entonces, ¿Qué de interés podía tener la presencia o no de Dina y su sequito en la clausura de CADE?

  Finalmente, a propósito de lo dicho en las últimas líneas, Waldo Frank, célebre hombre nuevo de América y gran amigo del Amauta José Carlos Mariátegui, señalaba en una de sus páginas de su libro “Nuestra América”, lo siguiente: cuando a un conocido millonario industrial estadounidense le dijeron, refiriéndose a un político financiado por dicho millonario, ¿usted sabe que le está robando?, fríamente contestó, “lo sé, pero mientras no interfiera en mis intereses”, importa gran cosa.

 

  En nuestro presente que cosa es contra: TERRORISMO-NARCOTRAFICO-CORRUPCION ¿será o no será, según la sugestión de líneas arriba? ¿De acuerdo a las circunstancias en que se encuentra el Estado actual y sus instituciones? Así es como se piensa hoy de arriba abajo, que impone al pueblo a pensar de abajo arriba: TRABAJO-EDUCACIÓN-SALUD. Una nueva arquitectura de un nuevo tipo de Estado como corporación de trabajo. Centremos el debate en un Programa Mínimo Reivindicativo o de Acción Común y por su propio peso surgirá de modo natural y espontáneo la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Peruano, entonces dejaremos de devanarnos los sesos en qué consiste un Gran Partido de masas y de ideas.

 

Héctor Félix D.

05.12.2024

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

05 diciembre de 2024

 

 Nota.- La Conferencia Anual de Ejecutivos (conocido también como CADE o CADE Ejecutivos) es un evento anual que reúne a líderes empresariales, políticos y académicos1 del Perú y el extranjero, para discutir temas y propuestas relacionadas con el desarrollo empresarial, políticas públicas y crecimiento económico. Es organizada por IPAE Asociación Empresarial desde 1961.2(Wikipedia)

La nación subyacente" de Natalia Sobrevilla, la historiadora que busca iluminar las falsas dicotomías de la independencia de Perú

 

Solución: PERÚ INTEGRAL

"La nación subyacente" de Natalia Sobrevilla,

la historiadora que busca iluminar las

falsas dicotomías de la independencia de Perú


Natalia Sobrevilla Perea, autora de La nación subyacente: Diez ensayos para pensar la independencia peruana.

El próximo 9 de diciembre Sudamérica conmemora el bicentenario de la Batalla de Ayacucho, una decisiva campaña militar que selló la emancipación de la región.

En el marco de una fecha tan importante, la historiadora peruana Natalia Sobrevilla publica su nuevo libro, La nación subyacente (2024), en el que explora la independencia de Perú desde una óptica que desafía las nociones tradicionales de aquella época.

La autora recopiló diez ensayos con los que además pretende acabar con el controvertido debate sobre si la independencia fue “conseguida” por méritos propios o “concedida” por agentes externos.

Natalia Sobrevilla Perea es profesora de Historia Latinoamericana en la Universidad de Kent, en Reino Unido.

Ha publicado extensamente sobre la creación de Perú y el período de las guerras de independencia sudamericanas y afirma que con sus investigaciones busca entender cómo la región logró organizarse “con todos los problemas que tenía y sigue teniendo”.

BBC Mundo habló con ella en el marco del Hay Festival Arequipa, que se celebró del 7 al 10 de noviembre.

¿De dónde viene el título de "La nación subyacente"?

En realidad es un título que me sugirió un amigo y colega cuando leyó el ensayo que presenté para un libro colectivo que salió publicado en 2015, que hablaba sobre los debates sobre la nacionalidad peruana.

La nación subyacente es lo que está debajo de la epidermis. Lo que subyace.

El debate sobre la independencia, por mucho tiempo y sobre todo a partir del bicentenario, se ha generado en torno a si nuestra independencia fue concedida por personas que vinieron de fuera o si fue concebida y peleada por los mismos peruanos.

Yo digo que es una falsa dicotomía porque en ese momento no existe todavía una nación peruana, sino que existe una nación subyacente.

¿Y cómo es esa nación subyacente?

Hay que tomar en cuenta que el Perú se independiza en medio de una crisis global, en la que el imperio español se está desmoronando.

Los peruanos van a forjarse y van a empezar a existir en este contexto de guerra.

Entonces, pensar que fueron factores externos los que lograron la independencia o que ellos mismos lo hicieron es no entender que se trata de un momento de crisis en el mundo que lleva a este proceso de independencia.

Con la batalla de Ayacucho gran parte de Sudamérica consolidó su independencia de España.

¿Cómo describes el proceso de independencia del Perú?

Es un proceso conectado e implicado con procesos globales, como la invasión napoleónica la toma de posesión de Fernando VII, y la creación de las juntas de gobierno en Buenos Aires, en Santa Fe de Bogotá, en Santiago de Chile, y más tarde la reacción del virrey Abascal, que busca enfrentarse en guerras contra estos tres espacios que buscan autonomía.

Todo eso desemboca en una serie de conflictos entre diferentes regiones por el control del territorio, que eventualmente van a llevar a que se forme y se organice la República del Perú.

Has dicho que existe la idea equivocada de que los peruanos se unieron todos contra los españoles y lograron la independencia. ¿Cómo fue la verdadera experiencia de los peruanos en esa época?

Debemos dejar de hablar de peruanos cuando se habla del periodo independentista, porque en esa época no existían los peruanos. Hay personas que vienen de diversas regiones de lo que ahora es el Perú.

El Perú no existe hasta que nace la República.

Hay personas de diferentes regiones de América que van a defender al rey, pero no solamente en el Perú, sino en todo el continente.

En la batalla de Ayacucho, de las 9 mil personas que defendieron al rey, solamente unas quinientas regresaron a la península ibérica. Es decir, todos los demás eran americanos.

Pero no son peruanos, porque los peruanos aún no existían.

En Sudamérica tenemos fracasos que vienen de las guerras de independencia y nos unen de manera perfecta, por eso ha habido tantos intentos fallidos de conseguir una gran unión".

Fue un proceso complejo, como dices. En los Andes había personas que se sentían bolivianas y peruanas. ¿En qué momento esas personas comenzaron a identificarse con las fronteras de las repúblicas?

Sí, fue un proceso bastante largo y tu ejemplo es muy interesante.

Mi primer libro fue sobre el general Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, porque justamente él creció en La Paz, pero su padre era de Ayacucho y su madre de Cusco.

Durante las guerras de independencia, se siente peruano y se siente boliviano y una manera que consigue para lidiar con esto es una confederación entre los dos países.

Pero en ella hay personas nacidas en Chile que están viviendo en Perú y sienten que pertenecen a este último lugar. Y personas que nacieron en Venezuela y viven en Arequipa. En fin, las nacionalidades aún están creándose.

Las fronteras mismas no estarán delimitadas hasta por lo menos el final del siglo XIX.

En el libro también destacas la gran diversidad racial de las personas que lucharon por la independencia del Perú.

Había grupos afrodescendientes, indígenas, mezclados, castas que van a pelear ya sea por el rey o por la independencia, o que se van a cambiar de bando.

Muchas familias se pelearon.

En Perú, algunos van a defender al rey al principio, luego luchan por la independencia y luego vuelven a defender al rey.

¿Crees que el hecho de que el proceso independentista del Perú haya sido tan complejo y dividido influye en lo que es el Perú hoy en día?

Sí, por supuesto. El diseño institucional del Perú que vino con las guerras de independencia se ha mantenido hasta ahora.

Pero no solamente en el Perú sino en toda la región.

En Sudamérica tenemos fracasos que vienen de las guerras de independencia y nos unen de manera perfecta; por eso ha habido tantos intentos fallidos de conseguir una gran unión hispanoamericana.

Nuestras naciones se fueron esbozando no solamente durante la independencia, sino durante el siglo XIX.

Durante 200 años hemos ido dándole sentido a nuestras naciones. Las hemos ido refinando y detallando, pero el diseño institucional sigue siendo el mismo tras la creación de estas repúblicas presidencialistas.

¿Qué cambios económicos hubo en el Perú tras la independencia?

Eso también es interesante, porque durante la revolución los cambios más importantes fueron a nivel político.

En cuanto a nivel económico, la propiedad de la tierra, por ejemplo, se mantuvo prácticamente intacta.

Los regímenes de distribución y posesión de la tierra fueron muy desiguales, sobre todo en los Andes.

Se va a heredar una noción de baja tributación donde solamente ciertos grupos sociales, como los indígenas, deben pagar impuestos.

Y el Estado va a ser prácticamente dueño de todo lo que hay en el subsuelo. Es decir, los minerales y el petróleo van a pertenecer al Estado como un monopolio.

La esclavitud también se mantuvo.

Sí, la esclavitud se va a mantener hasta mediados del siglo XIX en casi todos los países sudamericanos.

Las únicas excepciones van a ser Chile, que va a abolir la esclavitud muy tempranamente, en 1823. Allí hay una evolución completa, además de que hay una población muy pequeña de esclavos.

En México y Centroamérica se va a abolir en la década de 1830, pero en el resto va a ser durante un segundo momento de liberalismo, muy ligado a las revoluciones europeas de 1848 y las revoluciones se van a dar como en escalada, primero en Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, alrededor de 1850 y 1854.

Bolívar trata de concebir una nación que él inventa con un territorio que él considera como Colombia. Su plan falla, pero es un claro ejemplo de que las naciones no existían".

En el libro hablas del cuento "Guayaquil" de Jorge Luis Borges, en el que se debate sobre lo que se pudieron haber dicho José de San Martín y Simón Bolívar en aquel famoso encuentro entre los dos libertadores en julio de 1822. ¿Qué se sabe de esa reunión y por qué crees que San Martín y Bolívar decidieron no dejar ningún registro de lo que pasó?

El debate es interesante porque ya estamos a 200 años de imaginación de lo que se pudieron haber dicho.

Yo creo que para poder sentir que había libertad de decirse lo que realmente pensaban, decidieron que era una conversación que debía quedar entre ellos dos nada más.

Pero también porque los dos se consideraban como los dos grandes libertadores de América.

Eran quizás los únicos hombres que se consideraban en ese momento como iguales.

Entonces yo creo que optaron por tener esta conversación en privado.

En estas fechas, cuando se conmemora el bicentenario de la batalla de Ayacucho, ¿cuáles son los retos más grandes que enfrentan Perú y América Latina?

El reto más grande que enfrenta el Perú es el de la representación.

Tenemos en este momento a una señora en la presidencia de la República que tiene un 3% de aprobación y un legislativo que tampoco tiene apoyo popular.

La sociedad peruana está cansada y muchos consideran que nuestros sistemas republicanos heredados de la independencia ya no les sirven, no los representan o dejaron de funcionar.

América Latina también enfrenta varios retos.

Hay países como México, en donde AMLO [Andrés Manuel López Obrador, expresidente de México] hizo una reforma judicial que ahora la nueva presidenta Claudia Sheinbaum quiere mantener.

En Argentina, Milei está menoscabando el sistema de división de poderes y de participación del Estado en muchas partes de la economía

En Chile ha habido intentos seguidos de hacer una reforma constitucional. En los últimos cinco años, Chile ha estado totalmente enfrascado en ese proceso sin mucho éxito.

En Venezuela, vimos lo que pasó en las elecciones presidenciales de julio y seguimos en un impasse.

A 200 años de su independencia, América Latina sigue buscando representación y una organización institucional que funcione.

Autor, Norberto Paredes

Título del autor, HayFestivalArequipa@BBCMundo

Twitter, @NorbertParedes 17 noviembre 2024

historias de BBC News Mundo. 22 de nov 2024

 


COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

25 de noviembre 2024