sábado, 29 de noviembre de 2014

Entrevista con voluntarios comunistas españoles en Novorossia

                     
--o--

 Con el Bón. Rojo 404 de la Brigada Mozgovoi / Entrevista con voluntarios comunistas españoles en Novorossia

Posted on 2014/11/26
0

escuadrc3b3n-rojo

5 Votos

escuadrc3b3n-rojo
Emblema del bón. rojo 404, Brigada «Mozgovoi»
Los comunistas se están concentrando en la Brigada Mozgovoi. El Batallón rojo 404 se está nutriendo de voluntarios venidos de todas las unidades y de internacionalistas de todas partes. Ofrecemos una reciente entrevista con algunos de los voluntarios comunistas españoles que combaten en el Bón. Rojo 404.
Entrevista de Ibai Trebiño para Slavyangrad.es / Fotografías: Ibai Trebiño/Lur Gil
Respondiendo al llamamiento internacional para unirse a la resistencia contra el gobierno golpista de Poroshenko, son numerosos los voluntarios de toda Europa llegados al Donbass en defensa de la Nueva Rusia. Entre ellos también varios provenientes de Castilla y Catalunya, que tras su paso por el Batallón Vostok decidieron integrarse en la Brigada Prizrak, bajo las órdenes del carismático comandante Alexey Mozgovoy. Tras su breve paso por les brigades continentales, los jóvenes antifascistas acaban de integrarse en el Escuadrón rojo 404, una unidad de ideología comunista dentro de la Brigada Prizrak, en la que comparten tareas con otros jóvenes revolucionarios.
Hemos conversado con Sergio, Héctor, Miguel y Oriol para conocer su nueva vida en la 404 y las funciones que realizan dentro la resistencia popular de Novorossiya.
En primer lugar, ¿cuándo y por qué decidís venir al Donbass a luchar contra el gobierno de Poroshenko?
Todos coincidimos en señalar la masacre de Odessa como el detonante de que hayamos venido aquí a luchar. Aparte de esto, existen también otros muchos motivos: contribuir a la creación de un estado socialista en Europa, ayudar y defender a la población civil de los ataques de Kiev. Esta es una lucha contra el fascismo y nos sentimos en deuda con los brigadistas internacionales que vinieron a España en el 36 para luchar contra los golpistas.
No debe ser fácil abandonar una vida normal, amigos, familia, etc. para irse a luchar a una guerra donde uno puede morir. ¿Merece la pena luchar por Novorrusia?
Somos perfectamente conscientes de los riesgos que entraña nuestra decisión de venir aquí a luchar, y también de lo que hemos dejado en España, pero la causa lo merece. Estamos aquí para luchar contra el fascismo. Es la primera vez en muchos años que existe la verdadera posibilidad de contribuir a la construcción de un estado socialista en Europa. Como comunistas que somos no podíamos dejar pasar esta oportunidad histórica.
Os definís como comunistas. ¿Qué significa para vosotros luchar por Novorrusia? ¿Cuáles son vuestros objetivos políticos y militares?
Nuestro principal objetivo militar es no parar hasta liberar el estado futuro de Novorrusia de la escoria fascista. Ellos han provocado esta guerra. En cuanto a los objetivos políticos, nuestra tarea principal es contribuir a la construcción del estado socialista de Novorrusia, formar parte activa de las fuerzas y unidades militares revolucionarias y comunistas que aquí luchan. La bandera roja volverá a ondear en Europa.
Al igual que en Kurdistan o Palestina, la resistencia en el Donbass es una resistencia popular y políticamente heterogénea, pero llama la atención que el líder de las milicias populares de Lugansk sea Vitaly Victorovich, un conocido comunista de Lugansk ¿Cuál es la presencia real y el peso de los comunistas en la resistencia popular?
La presencia de comunistas en la resistencia popular es muy destacada. Existen dos unidades enteras de ideología comunista; una en el batallón Vostok y otra aquí, en la Brigada Prizrak. En el resto de unidades también hay comunistas. Existe una gran nostalgia por la Unión Soviética entre los voluntarios que combaten en las milicias populares. Desde el colapso de la URSS todo ha ido a peor y la gente es consciente de ello. No sabríamos decir cuántos comunistas hay en la resistencia, pero es la ideología hegemónica dentro de las milicias populares.
En el ámbito político la ideología comunista tiene gran peso también. Igor Plotnitsky, líder político de la República Popular de Lugansk, es de ideología comunista. Tanto en Lugansk como en Donetsk los comunistas tienen gran peso en las milicias. Muchos de los comandantes y coroneles luchan por la construcción de una Novorrusia libre de fascistas y oligarcas.
Tras el paso por otras unidades y batallones acabáis de aterrizar en el escuadrón rojo 404 de la Brigada Prizrak. ¿A qué se debe este cambio? Habladme un poco de vuestra nueva vida en esta unidad.
La vida en esta unidad es similar a la de otras unidades: disciplina militar, mismos horarios y mismos relevos para ir al frente. Lo que sin duda cambia es la jerarquía. Aquí todo es más igualitario, no hay comandantes. Existe la figura del comisario político que se encarga de las actitudes, disciplina y moral de los soldados. Además hay dos líderes; uno que se encarga del adiestramiento militar cuando estamos en el cuartel y otro que se encarga de guiar a los camaradas que están en el frente.
El motivo principal para el cambio de unidad ha sido la diferencia y diversidad ideológica allí existente, aunque cabe destacar que nuestros mandos militares siempre han comunistas. Estas diferencias han hecho que no nos sintiéramos a gusto del todo. Ahora en cambio nos sentimos plenamente satisfechos con nosotros mismos y con nuestros nuevos compañeros aquí en esta unidad 404.
Aun siendo los ultranacionalistas una minoría insignificante en la resistencia, algunos sectores de la “izquierda” han utilizado ello como excusa para justificar los crímenes de Kiev y la OTAN contra la población civil. Incluso os han llegado a acusar de nazis, no solo a vosotros sino también a toda la resistencia ¿Que opinión os merece?
La izquierda que justifica las matanzas de población civil a manos de fascistas debería replantearse su ideología. Algunos nos han llamado incluso nazis lo que ha provocado múltiples carcajadas entre nosotros, con lo morenitos y mestizos que somos (risas). Las personas que habéis estado aquí sois los únicos que podéis hablar con conocimiento de causa, lo demás son especulaciones a más de 3000 km. Y quiero dejar bien claro (Sergio) que yo soy más rojo que la sangre que corre por mis venas. Eso nadie lo va a cambiar, ninguna opinión externa lo puede cambiar.
¿A vuestro parecer cuales son las características principales de la lucha por Novorrusia: lucha de clases, lucha contra el fascismo, lucha nacional?
La lucha por Novorrusia es una lucha contra el fascismo, contra la oligarquía y es también una lucha nacional. Se lucha contra los fascistas de Kiev y contra la oligarquía que saqueó la Ucrania post-soviética. Además es también una lucha nacional, porque el pueblo defiende su cultura, su idioma y su gente.
Hablemos de la guerra, la cual he podido conocer aquí. ¿Cómo es la vida en el frente? ¿Qué cosas se le pasan a uno por la cabeza cuando está combatiendo?
La vida aquí es dura; Se pasa frío, hambre y se padece agotamiento, pero todo queda en un segundo plano cuando piensas que todo estás haciendo lo correcto.
En el frente se te pasan mil cosas por la cabeza; hay mucha adrenalina y a veces incluso tienes miedo a morir. A veces te preguntas qué haces aquí.
¿Hasta ahora qué tareas militares habéis realizado y cuáles han sido vuestras funciones en el frente?
Por seguridad no podemos contestar a esta pregunta, pero sí podemos decir que nuestra unidad se dedica a misiones de infiltración, ataques por la retaguardia y otro tipo de operaciones especiales.
Vosotros sois voluntarios que lucháis bajo la bandera de Novorrusia ¿Tenéis constancia de la presencia de mercenarios occidentales que luchan para Kiev?
Sí, nosotros somos voluntarios que luchamos por satisfacción, no por dinero. Por otra parte, tenemos constancia de la presencia de mercenarios que luchan para Kiev, apoyados y financiados por la OTAN y la Unión Europea. Estos últimos son los culpables de los que está ocurriendo en Ucrania.
¿Cómo creéis que terminará esta guerra?
¡Venceremos! La voluntad del pueblo es imparable.

Fuente: Sociología crítica

viernes, 28 de noviembre de 2014

RECUPERÓ SU LIBERTAD Y FESTEJÓ CON ABOGADOS Y COMPAÑEROS EL PERIODISTA PERUANO OSWALDO QUISPE


oswaldo_quispe


--o--

Un Tema de Actualidad
RECUPERÓ SU LIBERTAD Y FESTEJÓ
CON ABOGADOS Y COMPAÑEROS
EL PERIODISTA PERUANO OSWALDO QUISPE
Como ya informáramos en anteriores ediciones, finalmente la lucha mancomunada de abogados y la movilización popular impidió que el gobierno peruano se llevara a la prisión y a la tortura al periodista Oswaldo Quispe, quien estuvo detenido en Buenos Aires durante más de un año.
Este pasado miércoles, Quispe participó de un agasajo por parte de las organizaciones populares que integran el Comité de Solidaridad con los presos políticos del Perú, y el mismo contó con la asistencia de numerosos militantes. Quispe agradeció emocionado el apoyo recibido y destacó la tarea fundamental del cuerpo de abogados integrado por Eduardo Soares, Roberto Perdía y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, en cuyo local se realizó el festejo.
“Toda mi vida voy a estar agradecido por esta muestra de trabajo solidario y me comprometo, como socialista a seguir luchando por la libertad de todos los luchadores del continente y por lograr un mundo sin explotadores ni explotados”, señaló Quispe.
Luego hablaron también Roberto Perdía, Eduardo Soares, Héctor Trastenberg y la compañera de Quispe, Magdalena, también ex prisionera política en el Perú. Todos destacaron que hay que seguir alertas para que los enemigos de la libertad de los pueblos no procedan a dar más zarpazos contra la militancia popular.
Quispe y su compañera quisieron demostrar su fraternidad con los compañeros argentinos que se movilizaron por su libertad, ofreciendo varios platos típicos de la cocina peruana, que fueron degustados y ponderados por los presentes.
Otra victoria para celebrar y otro paso fundamental en la defensa irrestricta de los derechos humanos, que no basta con pregonarlos sino que hay que llevarlos a la práctica.
A LA SOLIDARIDAD LOCAL E INTERNACIONAL
Compañeros, compañeras
Amigos/as
Les escribo a todos los cientos que firmaron en Argentina y en todo el mundo por la libertad de Oswaldo Quispe. Algunos de Uds. son conocidos mundialmente, otros abnegados militantes de lucha sacrificada y diaria no tan conocidos.
De algunos de Uds., de la larga lista de los firmantes, tengo sus mails y les puedo escribir directamente como aquí lo hago.
Lamentablemente hay muchos de Uds. a los que me habría gustado que les llegue esta comunicación pero no tengo sus mails.
En este caso, le remitiré esto al compañero y amigo Carlos Aznarez de Resumen Latinoamericano quien ha sido el artífice de la juntada de muchas de las firmas que nos llegaron para ser presentadas ante los duros tribunales donde litigamos a favor de la libertad de Oswaldo, para que pueda enviarle este agradecimiento a aquellos a los que no puedo llegar.
Les remito el comunicado de nuestra Asociación Gremial de Abogados que tengo el alto honor de presidir.
Pero sobre todo mi enorme agradecimiento personal por la muestra de solidaridad internacional que han dado todos Uds.
Y desde ya quedo y quedamos a disposición para lo que necesiten de nosotros.
Un fuerte abrazo con todo cariño y respeto.
Eduardo Soares
(el Negro)
QUISPE LIBRE, CON EL APORTE DE TODOS
Finalmente el Juicio de Extradición contra el compañero periodista peruano Oswaldo Quispe terminó y el requerimiento del gmaiPeruano (NB: sic) fue rechazado.
Durísima condena y en las peores condiciones imaginables, le habría correspondido al compañero Oswaldo en caso que se hubiera dado curso a su remisión a un estado genocida y a una Justicia no menos cómplice.
Al igual que con Rolando Echarri, el Estado Peruano se presentó con una representación de abogado particular no bastándole la que legalmente ejerce la Fiscalía.
Y al igual que con Rolando Echarri, la Gremial de Abogados puso al frente de esta pelea lo más valioso que tenemos que es el acompañamiento de cientos de compañeras y compañeros que presentaron sus firmas en el Juzgado y de los tantos que acompañaron con su presencia.
Vaya nuestro agradecimiento a todos y tantos que confiaron en nosotros para llevar adelante la Defensa.
Reciban un fuerte abrazo los compañeros y compañeras de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre que estuvieron siempre codo a codo con nosotros y a los que aún les espera el largo camino de lograr el refugio definitivo de ambos compañeros.
Aun estando muy contentos y satisfechos no podemos menos que reflexionar sobre lo difícil que cada vez nos resulta, lo complicado que nos la hacen la Justicia y el Gobierno, lo duro que implica haber retrocedido decenas de años en una tradición argentina de solidaridad, asilo y asistencia a los que luchan en otras latitudes, cualquiera sea el método o las formas que elijan lo que solo es discutible en y por los pueblos a donde pertenecen.
Nos queda por delante lograr el rechazo a la extradición del compañero abogado Juan Manuel Carranza Laurente, defensor de presos políticos peruanos y acusado solo y exclusivamente por eso de terrorismo por integrar la Asociación de Abogados Democráticos y el Colegio de Abogados del Perú, ambas organizaciones terroristas según reza el requerimiento al colega.
Les vamos a pedir un nuevo apoyo, un nuevo esfuerzo, provoquemos una nueva derrota a estos Estados y a este tipo de justicia que se ensaña con su propio pueblo.
Adjuntamos abajo la parte dispositiva de la resolución del Tribunal que tomó consideración a nuestros principales planteos.-
Un abrazo enorme a todos y todas.-
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ABOGADAS Y ABOGADOS
REPUBLICA ARGENTINA
de: Resumen Latinoamericano <resumen@nodo50.org>
responder a: resumen@nodo50.org
para: Resumen Latinoamericano <resumen@nodo50.org>
fecha: 6 de noviembre de 2014, 11:21
asunto: RECUPERÓ SU LIBERTAD Y FESTEJÓ CON ABOGADOS Y COMPAÑEROS  EL PERIODISTA PERUANO OSWALDO QUISPE
lista de distribución: diariodeurgencia.listas.nodo50.org
enviado por: listas.nodo50.org
firmado por: nodo50.org
            Nota.- Oswaldo Quispe se desempeñó como periodista; era además miembro de un Estudio de Abogados y defendía a campesinos y criminalizados en sectores muy humildes y desprotegidos. Fue burdamente acusado de “terrorista” Esta vez la solidaridad internacional ha vencido a la burda criminalización de la protesta social.
Ragarro
28.11.14

jueves, 27 de noviembre de 2014

La Revista Agraria # 168






Para descargar la revista, pulse aquí.

Fuente: La Revista Agraria

BIBLIOTECA VIRTUAL PEDAGÓGICA


Biblioteca Virtual

La Biblioteca virtual es una compilación de documentos digitales en las áreas del conocimiento enfocada en educación para la formación docente, que busca facilitar el acceso a las y los docentes e investigadores educativos del país a un gran número de recursos bibliográficos.
Ofreciendo apoyo a la gestión académica del sistema de formación profesional, así como en el mejoramiento progresivo y sustentable del Sistema Educativo Venezolano.

Subcategorías

Orientaciones Pedagógicas

Ver artículos ... 

FUENTE: Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio - República Bolivariana de Venezuela

martes, 25 de noviembre de 2014

GONZALO BULNES MALLEA

                                             
--o--

In Memoriam

GONZALO BULNES MALLEA

Puerto Maldonado 07.01.1934 – 15.11.2014 Lima



Salón Rojo de la Casa Museo José Carlos Mariátegui. Reunión en su Homenaje
Segundo desde la izquierda

            El 15 de noviembre se conoció el fallecimiento de Gonzalo Bulnes Mallea. Había nacido un 7 de enero de 1934 en Puerto Maldonado (Departamento Madre de Dios, Amaru Mayo en runasimi) Pero vivió y trabajó además en Chiclayo y Barranco, señalando siempre que, por eso, tenía “tres patrias”

            Su contribución a la historia y cultura de nuestro país está siendo cada vez más conocida y valorada. Se preocupó incansablemente por su tierra natal. En 1956 se había fundado el Club Madre de Dios, con sede en Lima, del que fue uno de sus presidentes. Y estaba en plena preparación de una monografía de su departamento natal, recordando los cien años de su constitución. A la vez, tenía ya reunido material acerca del legendario Gran Paititi,  posiblemente cerca a las Pirámides de Pantiacolla o Paratoari, situadas en el margen izquierdo del Río Madre de Dios.

            Desde que radicó en Barranco se preocupó por su historia. Difundió que era conocida como “la ciudad de los molinos” Y resaltó la actividad cultural de personajes relevantes que domiciliaron en esa ciudad tan acogedora. Entre ellos Anita Chiappe, esposa de José Carlos Mariátegui y que llegó a Concejal del Municipio de la ciudad.

            Preparó y editó la célebre revista Barranco, la Ciudad de los Molinos, cuyos dos últimos números estuvieron dedicados, el séptimo a José Carlos Mariátegui y el octavo a Manuel González Prada. Cada número de la revista contiene serios artículos y valioso material gráfico.

            Cuando preparaba el Nº 7, se empeñó en hallar el lugar donde se realizó la Reunión de Constitución del Partido Socialista del Perú, la famosa e histórica Reunión de Barranco. Dando ejemplo de periodismo investigativo, tras ardua búsqueda en archivos, incluido el catastro de la ciudad y el voluminoso vademécum Guía Lascano, fundado y dirigido desde 1923 por J. Oscar Lascano, “un trabajo además de meticuloso muy laborioso para completar sus cientos de páginas de valiosas información”, logró determinar el lugar exacto, señalando que “Como todo lo grandioso, inicialmente el nacimiento del PSP vio su primera luz, en una zona de la periferia de Barranco, muy cerca de la popular Plaza Raimondi, a la avenida Surco, a la famosa ‘Raya Bolivia’ en el límite con Santiago de Surco” y que “Del lugar tan buscado, se trataba de un corralón ubicado en la quinta cuadra de la avenida Lima, ahora más o menos a la altura del inmueble signado con el número 524, que en esa época tenía otra nomenclatura. Hoy, de ese corralón han salido varias casas” (Tomado de su revista Barranco)

            Publicada la revista, recibió homenaje de Activistas del Socialismo Peruano:


HOMENAJE A UN PERIODISTA COMPROMETIDO
CON LA CAUSA DE UN PERÚ INTEGRAL

EL COLECTIVO PERU INTEGRAL RINDE HOMENAJE AL PERIODISTA INVESTIGATIVO, SR. GONZALO BULNES MALLEA, POR SU INVALORABLE APORTE A LA HISTORIA DEL SOCIALISMO PERUANO.

Por su tesonera labor de investigación, ubicó el sitio exacto donde se realizó la REUNIÓN DE BARRANCO: Av. Lima Nº 524, donde el 7 de Octubre de 1928 se constituyó el Partido Socialista del Perú, con JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI como Secretario General.

También ha estudiado y fue el primero en proponer la construcción de la carretera TRANSOCEÁNICA, que uniría los pueblos de Brasil y Perú, comunicando el Atlántico y el Pacífico. Esta carretera ya se está construyendo y se han inaugurado los primeros  tramos.

HOMENAJE A
GONZALO BULNES MALLEA
DIRIGIDO A
Activistas del Socialismo Peruano
EXPOSITORES
Dr. Manuel Velásquez Rojas
Dr. Jorge Lecca Gassoli
Dr. Domingo Suarez Soria

LUGAR
Casa Museo JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Jirón Washington 1946 Cercado de Lima
FECHA
Jueves 6 de Octubre 2011
Hora: 7:00 pm
ACTO CULTURAL
Cantante: Margot Palomino
Arpa: Higinio Campos
ORGANIZA
COLECTIVO PERU INTEGRAL
INGRESO LIBRE

            En 1963 había iniciado gestiones ante el gobierno brasileño para la construcción de la muy mentada Carretera Transoceánica. El diario carioca O’Globo le hizo una entrevista a cuatro columnas con su foto incluida. Ahora el sueño es realidad, carretera que une dos océanos, Atlántico y Pacífico, y que ya está en funcionamiento.

            Además, preparaba una Historia de la Caricatura, Historieta e Ilustración Peruana, un ensayo sobre Arica, Tarapacá y Leticia, ¿Irredentas?, y una Biografía de Karl Weiss, director alemán del Colegio Nacional San José de Chiclayo, donde estudió.

            El 2013 comenzó a padecer una grave enfermedad hepática. Fue sometido a una delicada intervención quirúrgica. Se recuperó temporalmente con los cuidados familiares y de su hijo Iván. Recibió la solidaridad de compañeros de labor y de ideas.

            El 24 de abril de 2014 Gonzalo Bulnes Mallea recibió la Medalla “Palabra en Libertad”, de la Sociedad Literaria Amantes del País, y un Diploma de Honor del Club Social Miraflores. En mérito a ello, el 6 de mayo, la poeta María Elena Urrunaga Montoya presentó un artículo, donde señala que “Se eleva ante mí un mar de alegría al rendir un merecido homenaje a quien, gracias a su amor por nuestra patria, ha logrado almacenar en su mente una gran sabiduría proveniente del esfuerzo desplegado con el único fin de difundir nuestra cultura a través de sus múltiples estudios e investigaciones literarias, de las cuales él ha sabido extraer los más insólitos pasajes, historias y anécdotas que hoy se encuentran perpetuados en sus valiosos y hermosos libros que encierran la variedad y colorido de una gran revista”

            Tiempo después sufrió recaída de su enfermedad y tuvo que ser internado nuevamente de urgencia. Pese a los esfuerzos de familiares y cuerpo médico, la grave enfermedad que lo aquejaba lo llevó finalmente a la tumba, en el Hospital Rebagliati, Lima.

            Paz en su tumba, y ante todo,

¡SIGAMOS SU EJEMPLO!

            Porque ¡HAY, HERMANOS, MUCHÍSIMO QUÉ HACER!

Ragarro
25.11.14

domingo, 23 de noviembre de 2014

LUCHA INDÍGENA # 99


Lucha Indígena 99                                                                                                                                   
Para descargar la revista, pulse aquí .

Fuente: Lucha Indígena

viernes, 21 de noviembre de 2014

EVO MORALES Y SUS SECRETOS POLÍTICOS

                       
                       
--o--

Un Tema de Actualidad



EVO MORALES Y SUS SECRETOS POLÍTICOS

Róger Rumrrill

A más de 4800 metros sobre el nivel del mar en la cárcel de Tiquina en el lago Titicaca hacía un frío polar. Una veintena de presos -entre ellos Evo Morales- nos apretujábamos para darnos un poquito de calentura.

Evo Morales Ayma, el máximo líder de las seis Federaciones de Cocaleros del Trópico del Chapare, Cochabamba, dormitaba con la cabeza hundida entre las piernas.

Uno de los marinos se acercó a nuestro grupo y, casi en secreto, susurró:

—Evo, Evo, te quieren matar. Pero nosotros te vamos a proteger.

Evo Morales levantó la cabeza y miró soñoliento al militar a tiempo que este repetía:

—Te vamos a salvar. Pero eso sí no te olvides de nosotros cuando seas presidente.

Era la madrugada del 18 de abril de 1996. Dos días antes, el 16, se había instalado bajo la presidencia del dirigente cocalero peruano Genaro Ccahuana el congreso internacional de productores de hoja de coca en el hotel “Ambassador” en el balneario boliviano de Copacabana. El día 17 llegó Evo Morales procedente de Santa Cruz y pocas horas después, en un espectacular operativo militar, cercaron el hotel, nos apresaron y en tres camiones portatropas nos condujeron hacia la cordillera.

El convoy militar, luego de avanzar varios kilómetros, salió de la carretera y se desplazó por colinas y cerros y se detuvo. El contralmirante “Nano”, el jefe del operativo, se bajó de su jeep y con su teléfono inalámbrico se puso a discutir con un interlocutor invisible. Un poco más tarde supe, por su propia versión, que estaba recibiendo la orden de no matarnos.

Mientras me interrogaba en Tiquina, me preguntó:

—A Ud. le observo que anota todo en un cuaderno. ¿Por qué?

—Porque soy periodista y todo lo que está ocurriendo se sabrá muy pronto-, le respondí.

—Bueno, un periodista les salvó la vida-, dijo con un tono de perdonavidas.

En efecto, en el momento en que la tropa asaltaba el hotel “Ambassador” y apresaba a Evo Morales y al grupo que lo acompañaba, el corresponsal de la BBC de Londres se paseaba por Copacabana y al ver el operativo comenzó a indagar sobre la operación militar. Supo que entre los detenidos estaba Evo Morales Ayma, declarado ya “enemigo público número uno de Bolivia” porque se negaba a aceptar la erradicación de la hoja de coca, una condición irrevocable que había puesto Estados Unidos a cambio de prestar algunos millones de dólares al gobierno de Sánchez de Lozada para equilibrar la precaria balanza de pagos.

El periodista de la BBC, desde una cabina pública, informó a su central en Londres sobre la detención de Evo Morales y segundos después era noticia mundial. “No los maten porque ya todo el mundo sabe que ustedes los llevaron vivos”, fue la orden que recibió “Nano”.

EL SECRETO DE SU PODER

Testigo de su carisma, de su intuición política y de su popularidad en el Chapare y Cochabamba y en una travesía por la Unión Europea para explicar que la coca no es cocaína, en reuniones en Montreal, París, La Paz, Lima, me he preguntado dónde reside el secreto del poder de Evo Morales Ayma, el secreto de su poder político que lo han convertido a él y a su gestión gubernamental, de acuerdo a los analistas políticos internacionales, en el autor del mayor y más profundo parteaguas e inflexión en la historia de Bolivia.

Para saberlo, he interrogado y consultado en mis viajes con él por América Latina y Europa y sobre todo en Bolivia a sus amigos y adversarios, políticos, empresarios, periodistas, intelectuales, líderes cocaleros e indígenas del Isiboro-Sécure.

La respuesta ha sido unánime: es un hombre tan honrado que si le cuelgan de los pies no le cae nada.

Además, nunca se ha alejado ni se ha desligado de sus bases.

Los cocaleros han sido, son y serán su soporte político fundamental. Un ejemplo de ello es que en el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, de julio de 2012, fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare y Cochabamba.

CONSTRUCTOR DE PODER

Evo Morales Ayma, nacido en Orinoca el 26 de octubre de 1959, es un constructor de poder político. Recuerdo muy bien su estrategia formulada en las reuniones con sus bases. Vamos a construir poder. Primero, convenceremos a los bolivianos sobre la legitimidad de nuestra causa: la defensa de la hoja de coca. El segundo paso será ganar las municipalidades de todas las regiones cocaleras de Bolivia; el tercer paso será el Congreso y el cuarto ganar el gobierno para la conquista del poder.

El proceso de construcción de poder se inició a principios de los noventas durante el gobierno de Hugo Banzer: miles de cocaleros marchaban a lo largo de 600 kilómetros desde Cochabamba hasta La Paz, recibiendo la solidaridad de los bolivianos. Cuando esta fase se agotó, participaron y ganaron las elecciones municipales en todas las regiones cocaleras. En 1997, para pasar a la tercera etapa de esta proceso de construcción de poder, la Confederaciòn de Trabajadores del Trópico de Cochabamba se fusionó con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Las condiciones ya estaban dadas para transitar a la siguiente fase. El 2002 se produjo el primer intento de llegar al gobierno. Pero las elecciones fueron ganadas por Gonzalo Sánchez de Lozada. Sin embargo, el MAS obtuvo 27 diputados y 8 senadores. A partir del 2003, 2004 y 2005 las luchas sociales obligaron a renunciar primero a Gonzalo Sánchez de Lozada y luego a su sucesor Carlos Mesa Gisbert. La vieja oligarquía boliviana y su aparato político se derrumbaron; el terreno estaba preparado para el triunfo de Evo Morales Ayma en las elecciones del 2005 y su asunción al poder el 22 de enero del 2006.

En un momento de la celebración, le dije: “Hemos llegado al poder”. Me miró fijamente y me dijo con firmeza:

—Solo hemos ganado el gobierno. El poder lo tienen los grupos nacionales e internacionales que siempre han mandado en Bolivia. Pero vamos a ganar y conquistar el poder.

-.o0o.-

BUENAS RAZONES PARA EL TRIUNFO,

NAVEGAR RÍO ARRIBA

Rodrigo Montoya Rojas

Con la tercera y contundente victoria de Evo Morales el domingo pasado, el Movimiento al Socialismo (MAS) gobernará Bolivia hasta 2020. Por primera vez la mayoría electoral coincide con lo que es el país y el llamado pueblo soberano dejó de elegir a un partido o coalición en beneficio de la derecha.

Desde la entrada en vigencia de la nueva Constitución en 2008, el Estado plurinacional de Bolivia reemplazó a la histórica República de Bolivia, fundada luego de la independencia de España. Se acabaron las dos Bolivias del pasado: una, blanca, q’ara-pelada, europea, dueña del país, del Estado y de la política, y, otra, heterogénea y diversa, como nación clandestina, aplastada por los herederos de la colonia española.

El nuevo Estado plurinacional boliviano se confunde con los rostros de todos los habitantes del país en todas y cada una de las naciones que son los pueblos, patrias, sangres, lenguas y culturas, sin excluir a ninguna. Para entender esta profunda revolución sugiero algunas claves.

En la campaña de la primera victoria, el heterogéneo y poderoso movimiento político de El Alto, la nueva ciudad surgida geográficamente encima de La Paz, negoció su apoyo al candidato Evo Morales con dos condiciones: que convocara a una Asamblea Constituyente para que el nuevo Estado corresponda a todas las naciones existentes en Bolivia y no solo a la de los mistis y q´aras, y que nacionalice los hidrocarburos que estaban en manos de las grandes empresas petroleras y de gas.

Evo dijo que sí. Los de El Alto precisaron que una nacionalización con un 50% para el Estado y el otro 50% para las empresas era insuficiente y que lo justo debiera ser invertir las proporciones vigentes y darle al Estado el 82 por ciento que se llevaban las empresas y reservar para ellas el 18% que esas empresas le daban al Estado.

Una vez elegido, Evo Morales y el MAS cumplieron su promesa electoral.

En la Asamblea Constituyente estuvieron representados todos los rostros y naciones del país. Rostros indígenas del 90 % del país estuvieron con sus polleras, ponchos y rostros amazónicos pintados de colores surgieron como nuevos actores políticos. Los Mallkus y Mama Tallas de los viejos ayllus bolivianos que preservaron desde el siglo XVI sus costumbres y formas de gobierno, tuvieron un papel relevante en el nuevo poder que emergía.

La nueva Constitución redefinió el país como un Estado plurinacional, que corresponde a lo que es el país. Se hizo humo el viejo Estado-nación con su farsa de un Estado, una nación, una lengua, un dios único y verdadero.

Un simple decreto estableciendo nuevas reglas de juego para que el Estado disponga del 82% y las empresas reduzcan sus inmensas ganancia a solo el 18%, fue el primer paso firme de lo que es una política de redistribución.

Las empresas no se fueron de Bolivia, con ese 18% siguen ganando. Por esa vía y muchas otras, el nuevo Estado Multinacional, tuvo y tiene fondos suficientes para disponer de suficientes recursos para invertir en obras y ofrecer beneficios reales a quienes, como los ancianos, nunca antes recibieron nada del Estado.

Lo que acabo de contar podría ser suficiente para entender por qué casi dos tercios de la población electoral del país, renueva su apoyo dos y tres veces al MAS y a Evo Morales.

Cuando se promete y cumple, el camino de la reelección está debidamente abonado. Hay muchas otras razones que sirven para entender el caso extraordinario de Bolivia. En lo que queda de espacio en esta columna mencionaré dos más.

Hace cincuenta años, Fausto Reynaga, autor de varios textos, entre ellos La Revolución india (1967) escribió que no había una Bolivia sino dos: una de los europeos y otra “de los indios”. Contribuyó a que la figura de Túpaq Katari, el líder aymara de la revolución contra los españoles al lado de Túpac Amaru, saliese del olvido.

Una gran mayoría de bolivianas y bolivianos se vio en el espejo de ese aymara con el rostro andino. Surgió así lo que se llama el “Katarismo”, como una especie de inconsciente colectivo indígena del país.

Se asumieron como kataristas los ayllus y comunarios, los sindicatos de campesinos, los obreros de la Central Obrera Boliviana, también un grupo de intelectuales de primer orden como Silvia Rivera. Se formaron partidos Kataristas, clasistas y étnicos, se multiplicaron y dividieron.

Uno de ellos, Víctor Hugo Cárdenas, fue vicepresidente de la República. Sánchez de Lozada, el presidente, le encargó las funciones del protocolo. Hasta ahí llegó el katarismo de los líderes indígenas.

Luego, el MAS y Evo Morales tomaron la posta para construir sobre el fondo del katarismo una gran coalición de obreros mineros, campesinos, indígenas, capas medias, estudiantes, intelectuales y vecinos de una nueva gran ciudad como El Alto. Era ya el anuncio del nuevo Estado Plurinacional.

Evo Morales, un joven aymara mil oficios se forjó como líder sindical de cocaleros en el Chapare. Elegido diputado fue acusado por la derecha como narcotraficante, le quitaron la diputación y lo encarcelaron. Fue elegido senador estando en la cárcel, porque no era un narcotraficante sino un líder de gran arraigo.

Se educó políticamente en las luchas de todos los días, tomó lo mejor del espíritu katarista y de la Central Obrera Boliviana, COB, fue factor decisivo para la formación de esa gran coalición que lo eligió tres veces.

Quedan pendientes muchas cuestiones, principalmente los reclamos de los pueblos indígenas de la Amazonía para defender la Amazonía y no cruzarla de carreteras interoceánicas e hidroeléctricas.

También la necesidad política de nuevos dirigentes que lo sustituyan y continúen la larga marcha para construir una sociedad del Buen vivir-allin kawsay-suma qamaña, que es el paradigma indígena en abierta oposición al llamado desarrollo, entendido como simple crecimiento sin redistribución alguna gracias a la destrucción de la naturaleza.

En Bolivia, como en todos los pueblos indígenas del mundo, se cree que la naturaleza es una madre a la que se quiere y respeta.

-.o0o.-

EL ECO DE BOLIVIA

Humberto Campodónico

Hace 10 años se realizó en Bolivia un referéndum sobre el gas, durante el gobierno de Carlos Mesa. La cuestión es que el consorcio Pacific LNG, formado por Repsol y British Gas, querían exportar el gas boliviano construyendo un ducto hacia territorio chileno para salir al mar y, en la costa, construir una planta de licuefacción (LNG). El gas sería exportado a EEUU, al precio vigente en ese país, llamado “Henry Hub”.

La oposición a dicho proyecto fue muy grande y las movilizaciones populares habían sido reprimidas por el gobierno de Sánchez de Lozada. Después de más de 75 muertos, “Goni” fugó a EEUU, asumiendo el vicepresidente Carlos Mesa. Las preguntas del referéndum eran simples y directas.

Por ejemplo, ¿está usted de acuerdo en derogar la Ley de Hidrocarburos de Sánchez de Lozada? ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano? ¿Está usted de acuerdo con refundar YPFB, recuperando la propiedad estatal de las acciones (…), de manera que pueda participar el Estado en toda la cadena productiva de los hidrocarburos?

Las preguntas tuvieron una aprobación abrumadora y dieron lugar, más adelante, al triunfo del MAS en diciembre del 2005.

La recuperación del gas para Bolivia fue la plataforma que permitió el salto de Evo de dirigente cocalero a dirigente nacional. En el 2006 se promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos, que establece que el Estado boliviano es el propietario de la molécula y dispone de manera soberana el destino de los hidrocarburos.

Esa fue la llamada “nacionalización del gas” que, estrictamente hablando no es tal, puesto que las empresas privadas como Repsol, Petrobras y Pluspetrol, entre otras, siguen operando.

Lo que sucede es que estas empresas producen el gas pero lo entregan a la estatal YPFB, que lo comercializa. Con los nuevos contratos, el Estado recibe el 50% por concepto de regalías. De su lado, a las empresas se le reconocen sus costos y sus utilidades, previo pago del impuesto a la renta del 25%.

Es sobre la base de estos logros que el gobierno negoció contratos de venta de largo plazo a Brasil y Argentina, a precios muy superiores a los del Henry Hub de EEUU. Este es el sustento de la actual fortaleza fiscal del país altiplánico.

En el plano político se aprobó una nueva Constitución para el Estado Plurinacional de Bolivia, reconociendo sus derechos.

Y, sobre la base de los ingresos de las regalías de hidrocarburos, el gobierno ha llevado a cabo una política masiva de inclusión social, instaurando la Renta Dignidad, que es una pensión para mayores de 65 años que llegó a 835,000 personas en el 2012, por un monto de US$ 270 millones. También está el bono Juancito Pinto (para incentivar la matrícula de los niños) y el Bono Juana Azurduy (para la salud y nutrición de las mujeres embarazadas).

También ha tenido particular importancia que ahora la “media luna” del oriente boliviano, antes impulsora de políticas separatistas, ahora haya votado masivamente por Evo Morales. Se habla de una relación amistosa con los empresarios de la Región.

El FMI dice en su último informe que Bolivia crecerá en el 2014 por encima de su crecimiento potencial sustentado en el sector hidrocarburos y un moderado impulso fiscal (1). Continúa diciendo que espera que el superávit de la cuenta corriente se mantenga, pasando del 3.1 al 1.1% del PBI del 2014 al 2018 (en el Perú ya tenemos déficit de la cuenta corriente).

Dice también el FMI que el resultado fiscal será levemente negativo (-0.1% del PBI en el 2015) y que las autoridades tendrán éxito en estabilizarla alrededor del 5% en los próximos años.

No menos importante es que, por primera vez desde los años 20, Bolivia salió a los mercados internacionales con dos emisiones de bonos de US$ 500 millones cada una, no por necesidades fiscales sino para crear una referencia (benchmark) para el sector privado.

Hay todavía mucho por hacer en el campo de la inversión, que llegará al 19.4% del PBI en el 2014 (en el 2009 fue 17%) con una mayor inversión pública que privada, lo que es revelador.

En efecto, el gobierno ha emprendido un ambicioso plan de industrialización a partir de los hidrocarburos.

Ya se han montado dos plantas de separación de líquidos del gas (Río Grande y Gran Chaco).

También se ha instalado una planta de licuefacción para transportar gas en camiones cisterna. Y ya está por concluirse una planta de amoniaco y urea en Cochabamba con una inversión de US$ 1,800 millones.

Y están en marcha los planes para la petroquímica del prolipropileno y del etileno (la empresa Tecnimont está encargada de los estudios), con inversiones de más de US$ 3,000 millones.

No todo es color de rosa y existen conflictos con comunidades amazónicas y otras, por temas de tierras y de medio ambiente.

También persiste la informalidad y hay críticas por las sucesivas reelecciones.

La cuestión central es, sin embargo, que hoy los bolivianos son propietarios de sus recursos naturales y los pueden destinar a gastos sociales, decidir adónde los exportan y usar esa renta para impulsar su diversificación productiva. Lo que explica el 60%, por las promesas cumplidas.

No ha sido fácil y ha tomado varios años de conflictos y fricciones. ¿Cuándo es fácil un cambio de esta naturaleza?

Pero ahora el rumbo de la nave es más estable.

Mucho más de lo que se puede decir acá.

-.o0o.-




fecha: 9 de noviembre de 2014, 15:44

asunto: AHuA Rv: LECTURAS SOBRE BOLIVIA: 1. Evo Morales y sus secretos políticos Róger Rumrrill // 2. BOLIVIA: EL DESAFÍO DESPUÉS DEL TRIUNFO. Por Rafael Bautista S. // 3. Buenas razones para el triunfo, NAVEGAR RÍO ARRIBA, por Rodrigo Montoya Rojas // 4. El eco de Bolivia Humberto Campodónico Lunes, 20 de octubre de 2014

lista de distribución: AHuA.yahoogrupos.com.mx


-.o0o.-

            Nota.-

            Bolivia, Ecuador, Venezuela, son tres países sureños que concitan la atención en Nuestra América Nativa, enfrentando según su realidad concreta la dominación neocolonial yanqui. Bolivia tiene expresión propia precolombina con la cultura Tiwanaco. Luego fue base importante para el surgimiento del Tawantinsuyu. Durante la dominación colonial hispana, conocida como Alto Perú (Sur Perú), fue saqueada con las minas de Potosí. Con los hermanos Katari contribuyó de manera singular en la histórica rebelión de Túpac Amaru II. Y cuando la Independencia surgió como Bolivia (nombre en honor de Simón Bolívar)

            Cuando la agresión chilena en la Guerra del Pacífico perdió todo su litoral del Océano Pacífico, situación que trata de resolver en la Corte Internacional de Justicia.

            A su base étnica precolombina aymara-quechua se le une la población de origen hispano y la inmigración europea (mayormente en su parte oriental) Una, que dominaba el Estado sigue sintiéndose más hispana que boliviana; otra sigue sintiéndose más europea y hasta ha pretendido independizarse del país.

            En este marco, la actividad de Evo Morales, aymara descendiente, es ejemplar. De un simple sindicalista cocalero más, paso a paso ha ido abriéndose camino y ahora es el primer presidente que representa dignamente a su país.

            Los tres artículos presentan diferentes facetas de las vicisitudes de este camino. En verdad, es “el autor del mayor y más profundo parteaguas e inflexión en la historia de Bolivia” Aprendiendo en la universidad de la vida, tiene muy claro que “El poder lo tienen los grupos nacionales e internacionales que siempre han mandado en Bolivia” Declaró abiertamente que su país era una semicolonia y que había que luchar por la integración étnica. Esa integración es la base para salir del atraso neocolonial.

            Con su reelección, ha mostrado en los hechos cómo convertir el proceso electoral, de medio de engaño en instrumento de emancipación

            ¡Aprendamos la lección!

Ragarro

21.11.14