viernes, 28 de junio de 2019

miércoles, 26 de junio de 2019

ACERCA DE LA ACTUAL ÉPOCA HISTÓRICA

-0-
ACERCA DE LA ACTUAL ÉPOCA HISTÓRICA
(14 de octubre de 2011 / 01 de marzo de 2016) (*) (**)
Por: Miguel Aragón
Próximo a iniciarse un nuevo Seminario sobre el Socialismo Peruano [que se desarrolló del 15 de octubre al 12 de noviembre de 2011], para comenzar considero necesario que debemos  tener  claridad acerca de la época histórica en la cual se encuentra actualmente la humanidad.
Para entender el proceso del movimiento socialista peruano, resulta imprescindible comprender en qué condiciones históricas surgió este movimiento, y en qué condiciones históricas se ha desarrollado hasta la actualidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte de las actividades que se realizaron en uno de los foros  frente unitarios, con fecha 07 y 10 de junio de 2005 divulgué, a través del grupo de correos “foro centenario”, dos comentarios titulados Defensa de la Experiencia Socialista. En ellos comprobé y señalé que uno de los principales aportes de la valiosa experiencia socialista que comenzó  en 1917 fue haber dado inicio a una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad, haber dado inicio a la época del socialismo.
En esos comentarios señalé que era un error considerar que “vivimos en la época del imperialismo”, y que lo correcto era reconocer que a partir del triunfo de las revoluciones rusa (1917), alemana (1918) y húngara (1919) se había iniciado una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad. (Mariátegui expuso sobre esos tres procesos revolucionarios en las conferencias que dictó en la Universidad Popular en el año 1923. El resumen de sus exposiciones está  publicado en el libro Historia de la Crisis Mundial. Vuelvo a recomendar su lectura y estudio)
LA POSICIÓN DE STALIN RESPECTO A LA NUEVA ÉPOCA HISTÓRICA
A mediados del año 2007 el comentarista Eduardo Ibarra comenzó a divulgar en forma amplia una ordenada relación de comentarios acerca del desarrollo de la teoría del proletariado mundial, y acerca de la lucha de tendencias en el desarrollo del movimiento socialista peruano. En los primeros documentos de Ibarra, divulgados en ese tiempo, destacaron los comentarios de dos ideas centrales, las cuales captaron mi atención. Según mi punto de vista, una de esas ideas era acertada,  y la otra idea  estaba equivocada. A comienzos del 2008 yo tenía la intención de presentar mis observaciones críticas, pero el ambiente para el intercambio de ideas, de un momento a otro se enturbio, por la seguidilla  de acusaciones e insultos que proliferaron en esos meses.
¿Quién ganó con esos insultos e interrupción del intercambio y debate? Indudablemente que la gran ganadora fue la clase dominante. De manera similar, si ahora “caemos en el juego”, de los que se están dedicando a insultar para provocarnos y enturbiar el desarrollo del Tercer Seminario sobre Socialismo Peruano, la ganadora será la misma clase dominante, y el provocador también será el mismo provocador de fines del año 2007. Pero esto ya es anécdota, volvamos al tema que concita nuestra atención.
1.- Eduardo Ibarra, en los documentos que él divulgó el año 2007,  desde el comienzo resaltó uno de los fundamentos de la concepción materialista de la historia, al reivindicar que “el ser social determina la conciencia social”. A partir de ese acertado concepto, Ibarra elaboró sus conclusiones sobre el desarrollo de la teoría del proletariado. Hasta ahí estábamos de acuerdo con él, pero solamente hasta ahí.
2.- El segundo concepto que Ibarra desarrolló en ese entonces,  fue que al terminar el siglo XIX y comenzar el siglo XX la humanidad había ingresado a una nueva época histórica, a “la época del imperialismo”. Sin presentar mayor fundamentación ni análisis económico ni político que  sustentara su tesis, Ibarra se reducía a citar una supuesta afirmación de José Stalin. Ese era todo el sustento, que le servía de apoyo, para sostener sus conclusiones sobre la denominación de la teoría del proletariado. (Según Ibarra, en los últimos siglos la humanidad había atravesado por dos épocas: por la época preimperialista y por la época imperialista; y según él, a cada una de esas dos épocas históricas, correspondían dos épocas en el desarrollo de la teoría del proletariado, el marxismo para la primera época, y el marxismo-leninismo para la segunda época).
A fines del año 2009, en uno de los tantos conversatorios en los cuales he participado a nivel de barrios y municipios en Lima,  se me presentó la oportunidad de exponer  “acerca de la situación mundial”, en uno de los barrios del municipio de San Juan de Lurigancho. Yo inicié mi exposición fijando mi posición sobre la época histórica, y se suscitó un debate con algunos de los asistentes, los cuales defendían la errónea tesis de que “vivimos en la época del imperialismo”. Cuando les dije que Stalin no había hecho tal afirmación, ellos insistieron en su errónea conclusión. Como ninguno de los asistentes teníamos a la mano el folleto de José Stalin  Los Fundamentos del Leninismo (abril de 1924), el debate de esa fecha quedó trunco. Lo que ahora paso a exponer, de manera muy breve, es continuación de ese anterior debate de ideas, lo cual es otra demostración más, que el presente Seminario no es “un punto de partida”, como piensa y pregona el caudillaje personalista, sino continuación de trabajos anteriores.
Después del evento del año 2009, he revisado más de 20 veces el mencionado folleto de Stalin, y en ninguna parte he encontrado que Stalin afirmara  que “vivimos en la época del imperialismo”. Incluso he cotejado dos ediciones del folleto, una soviética  y otra de procedencia china.
Lo que más se acerca a esa expresión, y se presta al uso incorrecto de las palabras de Stalin, es el siguiente párrafo, que trascribo in extenso:
       “El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el período prerrevolucionario (nos referimos a la revolución proletaria), cuando aún no había un imperialismo desarrollado, en un período de preparación de los proletarios para la revolución, en el período que la revolución en que la revolución proletaria no era aún directa y prácticamente inevitable. En cambio, Lenin, discípulo de Marx y de Engels, actuó en el período en que se despliega la revolución proletaria, cuando la revolución proletaria ha triunfado ya en un país, ha destruido la democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democracia proletaria, la era de los Soviets..”(Stalin, Los Fundamentos del Leninismo, pag. 03) (los subrayados son míos)
Si revisamos con atención todo el párrafo, y no solamente la primera línea, podemos comprobar que Stalin, por un lado, en la primera línea escribió “época del imperialismo y la revolución proletaria”; y por otro lado, en las últimas líneas escribió “ha inaugurado la era de la democracia proletaria, la era de los Soviets”.
Toda persona sensata, puede distinguir y sabe muy bien que “el imperialismo” y “la democracia proletaria” son dos realidades históricas diferentes y contrarias, que no se pueden confundir la una con la otra, y mucho menos se puede pretender reducir “la democracia proletaria” como si fuera sinónimo de “imperialismo”. Que se considere que “el imperialismo es la antesala del socialismo” lo cual nos parece correcto, no quiere decir que “el imperialismo y el socialismo sean lo mismo”.
Si este primer párrafo, del folleto de Stalin, se puede prestar a la manipulación,  tergiversación y al uso incorrecto, por parte de quienes niegan que actualmente vivimos en la época del socialismo, los remitimos a otras dos expresiones del mismo autor, escritas  en el mismo folleto: 
En la pag. 46 Stalin afirmó: “(…) Por eso, en la dictadura del proletariado, en el paso del capitalismo al comunismo, no hay que ver un período efímero, que revista la forma de una serie de actos y decretos “revolucionarios”, sino toda una época histórica, cuajada de guerras civiles y de choques exteriores, de una labor tenaz de organización y de edificación económica, de ofensiva y retiradas, de victorias y derrotas. Esta época histórica no solo es necesaria para sentar las premisas económicas u culturales del triunfo completo del socialismo, sino también para dar al proletariado la posibilidad, primero, de educarse y templarse, constituyendo una fuerza capaz de gobernar el país, y, segundo, de reeducarse y transformar a las capas pequeñoburguesas con vistas a asegurar la organización de la producción socialista.”
Y en la pag. 55, Stalin precisó, con mayor claridad,  la definición de la nueva época:
“Lenin tiene razón cuando dice que, con la aparición del Poder Soviético, “la época del parlamentarismo democrático-burgués ha terminado y se abre un nuevo capítulo de la historia universal: la época de la dictadura  proletaria”.
            Espero que  la lectura completa del mencionado folleto, ahora  no se preste a la manipulación. Queda claro que para Stalin (y también para Lenin) el nuevo capítulo de la historia universal, la nueva época histórica era la época de la dictadura del proletariado, es decir la época del socialismo.
Ahora, entre nosotros, no se trata simplemente de intentar resolver el debate apelando a “lo que dijo tal o cual maestro del proletariado”. Si realmente queremos avanzar, tenemos que superar y erradicar de nuestro medio ese viejo estilo de “debate” superficial. Para nosotros lo importante es captar la esencia de los procesos económicos, sociales y políticos, y describirlos tal como se desarrollan frente a nosotros. Recordemos y reivindiquemos las enseñanzas de Marx y Engels en el Manifiesto de 1848:
 Las tesis teóricas de los comunistas no se basan en modo alguno en ideas y principios inventados  o descubiertos por tal o cual reformador del mundo.  
No son sino la expresión de conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos. La abolición de las relaciones de propiedad existentes desde antes no es una característica peculiar y exclusiva del comunismo” (Ver Marx-Engels, Manifiesto Comunista, capitulo II)
El mal llamado “imperialismo”, no es otra cosa que el capitalismo que en determinadas condiciones históricas (al comenzar el siglo XX) ha adquirido las siguientes características: capitalismo monopolista, capitalismo  parasitario o rentista y capitalismo agonizante.  Este capitalismo monopolista,  no  dejó de ser capitalismo, ni se ha convertido en algo diferente al capitalismo, el capitalismo monopolista  sigue siendo capitalismo, pero en una fase diferente, en una fase superior. Por eso considero que el llamado “imperialismo” solamente es una fase del capitalismo, y no es una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad.
Por el contrario, el paso del capitalismo al inicio de la construcción del socialismo si fue  un cambio de época histórica. El socialismo que se comenzó a construir a partir de 1917, hace escasamente 90 años,  significó el inicio de un nuevo orden social, el inicio de una nueva sociedad, fue un cambio mucho más trascendente que el simple paso del capitalismo de una fase a otra fase también capitalista.
MARIATEGUI SOBRE EL COMIENZO DE LA REVOLUCION SOCIAL
José Carlos Mariátegui demostró mucho realismo y a la vez gran optimismo en el desarrollo de las fuerzas nuevas, al analizar la nueva situación mundial que se había creado  a partir del triunfo de la Revolución Rusa de 1917.
En su primer conversatorio en la Universidad Popular   afirmó: “con la Revolución Rusa ha comenzado la revolución social”, y más adelante anotó “presenciamos la disgregación, la agonía de una sociedad caduca, senil, decrepita; y al mismo tiempo, presenciamos la gestación, la formación, la elaboración lenta e inquieta de la sociedad nueva”
Fundamentando la necesidad del proletariado peruano de conocer la crisis mundial, recomendó lo siguiente “En esta gran crisis contemporánea, el proletariado no es un espectador. Se va a resolver en ella la suerte del proletariado mundial. De ella va a surgir, según todas las probabilidades y según todas las previsiones, la civilización proletaria, la civilización socialista, destinada  a suceder a la declinante, a la decadente, a la moribunda civilización  capitalista, individualista y burguesa.” (Ver: JCM, libro Historia de la Crisis Mundial, primer conversatorio La crisis mundial y el proletariado peruano).       
  ¿QUÉ OCURRIÓ CON LA ÉPOCA DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO?
1.- Defensiva Estratégica del Socialismo.-
Desde los inicios de la nueva época histórica (año 1917), la burguesía mundial movilizó todas sus fuerzas para aplastar a la naciente sociedad socialista. Se iniciaba así la larga etapa de Defensiva Estratégica del Socialismo. La necesidad de defenderse ante la agresión de las fuerzas reaccionarias captó y absorbió gran parte de las energías de la nueva sociedad proletaria. Al comienzo las fuerzas reaccionarias lograron interrumpir temporalmente la revolución alemana (1918) y la revolución húngara (1919), pero no obstante que movilizó a los ejércitos de varios países, la burguesía mundial fue derrotada por el naciente socialismo que se estaba comenzando a construir en Rusia. Después de tres años de lucha intensa, en el año 1920 el proletariado soviético  logró derrotar y expulsar a los ejércitos agresores. Esa fue una victoria táctica, dentro de la larga etapa de Defensiva Estratégica iniciada en 1917.
Pero ese triunfo del año 1920 no fue la victoria final contra la burguesía mundial. Veinte años después, en 1941  el pueblo soviético afrontó una prueba mucho más difícil, la invasión del ejército nazi-fascita alemán. En 1945, después de haber soportado heroicamente la invasión de la parte occidental de su territorio,  la contraofensiva del pueblo soviético logró derrotar al poderoso ejército alemán. Con esa Gran Victoria la revolución proletaria recibió un enérgico impulso en varios países de Europa Oriental y de Asia. Esa fue otra victoria táctica del proletariado.
Paralelamente a la agresión directa contra la URSS, la burguesía mundial movilizó al poderoso ejército imperial japonés para detener el avance de la revolución en China y en otros países  del sudeste de Asia,  agresión que también tenía el objetivo de cercar a la Unión Soviética. En 1945 las fuerzas revolucionarias chinas derrotaron y expulsaron al poderoso ejército japonés. Algo similar ocurrió en Corea, Viet Nam, y otros países del sudeste asiático. Esa fue otra victoria  que se sumó a las anteriores victorias tácticas del proletariado, que en términos generales seguía en condiciones de defensiva estratégica de la naciente sociedad socialista.   
Pero esa tampoco fue la victoria definitiva contra la agresión del capitalismo mundial, todavía faltaba y falta mucho camino por recorrer.  Las fuerzas de agresión y ocupación militares  francesas y norteamericanas ingresaron para ocupar algunos de los territorios que desesperadamente venía abandonando el derrotado ejército japonés. En 1949 triunfó la revolución del pueblo chino contra la clase dominante china que tenía el apoyo directo del capitalismo norteamericano. A los pocos años, los pueblos de  Corea del Norte y Vietnam del Norte también derrotaron y expulsaron a los ejércitos norteamericano y francés. Pero todavía no culminaba la defensiva estratégica del socialismo, la lucha por sobrevivir era una lucha dura y prolongada.
En 1959 triunfó la revolución cubana en el continente americano, en 1962 el pueblo cubano derroto la agresión de la burguesía norteamericana en Bahía de Cochinos,  y el año 1975 las fuerzas de ocupación norteamericanas instaladas en Vietnam del Sur también fueron  derrotadas, derrota de la cual hasta ahora no se logran recuperar. Esa fue la última victoria táctica del proletariado en el mundo dentro de la  larga etapa de Defensiva Estratégica.
2.- Equilibrio Estratégico del Socialismo.-
Con el triunfo de la revolución de Salvación  Nacional en Viet Nam del Sur, en el año 1975, concluyó la etapa de defensiva estratégica, y se dio inicio a la Etapa de Equilibrio Estratégico entre el Socialismo y el Capitalismo. Todo hace prever que esta etapa será mucho más dura y prolongada que  la etapa anterior.
A partir de 1975, en los 14 países que ya habían iniciado la construcción del socialismo en Europa oriental, en el sudeste asiático y en América, después de derrotada y expulsada la agresión externa, se colocaron en primer plano los problemas internos de la continuación de la construcción  del socialismo.
Desde 1950, con el triunfo de la revolución en China,  el problema ya no era como “construir el socialismo en un solo país”, sino como construir el socialismo en varios países. El proletariado de cada uno de los países en los cuales se había iniciado la construcción del socialismo, ahora tenía que descubrir la forma nacional de su propio socialismo, toda creación heroica es creación de una clase, es creación de un pueblo. (En la historia del socialismo mundial no existen “creaciones heroicas individuales”, la historia no la hacen “los genios”). 
Esa fue la causa principal de las disputas que se dieron en las filas del movimiento comunista internacional en la década de 1960, disputas que se cubrieron  con el velo de los mal llamados “debates ideológicos” (denuncias de “revisionismo”), cuando en el fondo las discrepancias eran por la búsqueda y la afirmación de su propio camino en la construcción del socialismo. Debemos entender que “el socialismo no puede ser calco y copia, sino creación heroica” del proletariado de cada país, partiendo de sus propias particularidades.
En esta nueva etapa del proceso, surgieron, o mejor dicho afloraron a primer plano, dos problemas congénitos que se había venido arrastrando desde el comienzo mismo de la nueva época histórica.
El primer problema  era ¿cómo entender y como aplicar la dictadura del proletariado? En la mayoría de países socialistas se había caído en una desviación al asumir la forma de estados burocrático-militares, con el Partido Comunista y el Ejército Rojo como pilares fundamentales del nuevo estado.  Por el contrario, desde los mismos inicios de la nueva época,  muchos destacados socialistas del mundo, entre ellos José Carlos Mariátegui, reivindicaron la concepción marxista del Estado Comuna, del estado sin burocracia (básicamente sin partido), y sin ejército profesional.
Mariátegui en su Conversatorio 14 en la Universidad Popular, del 19 de octubre de 1923, al disertar sobre Exposición y Crítica de las Instituciones del Régimen Ruso  afirmó “La dictadura del proletariado, por ende, no es una dictadura de partido sino una dictadura de clase, una dictadura de la clase trabajadora” (Ver, JCM, libro Historia de la Crisis Mundial).
Afirmación que fue una contundente crítica a la desviación germinal como se estaba construyendo el socialismo en la Unión Soviética, desde los tiempos de Lenin y Stalin, desviación que más adelante se volvió extrema en la URSS y en los otros países socialistas. Estos  pasaron de ser países de “Estado Socialista”, a ser países de “Socialismo de Estado”, pero sin dejar de ser socialistas.  
            El segundo gran problema, que había que resolver en los países socialistas, en la nueva etapa de Equilibrio Estratégico, era ¿cómo construir el socialismo en países atrasados?, en los cuales el crecimiento capitalista había sido muy incipiente, y el proletariado como clase social era un sector muy reducido de la población. Cuestión fundamental, consecuencia del insuficiente crecimiento capitalista que habían heredado, y que puso en debate la función  de la ley del valor, la función del  mercado, los diferentes tipos de propiedad, y otras cuestiones  más,  propias de  la etapa inicial del naciente socialismo. 
 José Carlos Mariátegui demostrando el profundo conocimiento que tenía de las leyes de la construcción del socialismo y la gran visión de las perspectivas futuras, partiendo del análisis de la experiencia rusa y pensando en la construcción futura del socialismo peruano  afirmó lo siguiente  “…la función del socialismo en el gobierno de la nación, según la hora y el compás histórico a que tenga que ajustarse, será en gran parte la de realizar el capitalismo,- vale decir las posibilidades históricamente vitales todavía del capitalismo-, en el sentido que convenga a los intereses del progreso social(Ver. José Carlos Mariátegui, Prólogo a Tempestad en los Andes, Junio de 1927)
Si captamos lo esencial de esa tesis marxista de José Carlos Mariátegui, podremos entender a cabalidad la necesidad de la NEP en la URSS, y la necesidad de las políticas económicas de “reforma y apertura” que actualmente se vienen aplicando en China, Viet Nam y Cuba, como continuación de la construcción del socialismo, como parte de la tarea de realizar el capitalismo sin dejar de ser países socialistas.
Los socialistas peruanos siguiendo el ejemplo de Mariátegui, tenemos la obligación de aprender de las grandes experiencias de inicios de la construcción del socialismo en otros países de Europa (Rusia), Asia (China) y América (Cuba).
A MANERA DE BREVE CONCLUSION.-
El movimiento socialista peruano  desde sus inicios (año 1918) ha surgido y se ha desarrollado en la época histórica del socialismo.
El socialismo no ha fracasado en el mundo, simplemente ha tenido algunos reveses temporales, siendo el más grave revés, la implosión de la URSS en 1990.
La actual etapa de Equilibrio Estratégico, que forma parte de la actual época del socialismo, será una etapa muy dura y prolongada, que  posiblemente se prolongué por más de 100 años de duración. En esta etapa, a su vez,  se alternarán  varios periodos tácticos de flujos y reflujos, de repliegues tácticos y ofensivas tácticas.  Por ejemplo, la implosión de la URSS en 1990 ha producido  un reflujo, que ha repercutido y sigue repercutiendo en  el mundo entero. 
El desencadenamiento de la actual crisis económica capitalista, crisis de superproducción relativa iniciada el año 2007,  en los países capitalistas más desarrollados, y la vertiginosa irrupción  de luchas de masas de grandes movimientos sociales en varios países de África del Norte, Medio Oriente, Europa Occidental, América del Sur e incluso en América del Norte,  puede ser el síntoma de un gran viraje táctico en la lucha por el cambio social.
Actualmente los pueblos del Perú, América y el mundo entero   estamos atravesando un viraje táctico, pasando de un largo periodo de repliegue táctico, iniciado en 1990, con la implosión de la URSS y todas sus repercusiones en el mundo entero, a un periodo de ofensiva táctica iniciado el año 2011, con las grandes movilizaciones de masas en la mayoría de países del mundo, dentro de la gran etapa de Equilibrio Estratégico.
En la mayoría de países del mundo, la tarea del presente sigue siendo el fortalecimiento del frente unido  de los pueblos, para luchar de manera conjunta contra el enemigo común. Las grandes movilizaciones de masas que se están desarrollando actualmente en el mundo, son movilizaciones de masas agrupadas en organizaciones frente unitarias.  

(*) Moción presentada el 14 de octubre de 2011, como Materiales para el Tercer Seminario sobre Socialismo Peruano. Ahora (1 de marzo de 2016), nuevamente la vuelvo  a divulgar, con algunas correcciones de estilo, y con la premeditada intención de crear condiciones favorables para la conmemoración del próximo Bicentenario de Carlos Marx.
(**) Tercer reenvío, el 23 de junio de 2019, como contribución al debate en el movimiento Bicentenario y en otros movimientos).

EL FUTURO DEL TRABAJO, MITOS Y REALIDADES,

                                                                  -0-
Para comprender la realidad laboral actual
 
         Estimados lectores:
         El Colectivo Perú Integral presenta EL FUTURO DEL TRABAJO, MITOS Y REALIDADES, difundido por la revista NUEVA SOCIEDAD 279 Enero - Febrero 2019.
         La serie consta de doce temas:
Tema 01 ¿Del poscapitalismo al postrabajo?. El mundo del trabajo viene experimentando transformaciones a gran escala que ponen a prueba los marcos analíticos y las estrategias políticas progresistas. El capitalismo de plataformas está lejos de la economía colaborativa que a menudo proclama, y genera nuevos monopolios, formas de precarización y autoempleo, ganadores y perdedores. En este marco, la revolución tecnológica y la reflexión sobre el postrabajo aparecen como condiciones imprescindibles para pensar una sociedad más justa. Por Joan Subirats.
Tema 02.- ¿Hacia el fin del trabajo? Mitos, verdades y especulaciones. Muchos análisis pintan un futuro distópico, producto de los cambios tecnológicos y de la transformación de muchos trabajadores en personas «inútiles». Se trata de un discurso funcional a las elites porque debilita los reclamos de los trabajadores. Las proyecciones no permiten hacer pronósticos concluyentes sobre la ecuación entre caída y creación de empleos. Lo que sí sabemos es que el control de los datos –considerados por algunos el «nuevo petróleo»– está generando nuevas desigualdades y renovadas formas de control sobre los trabajadores. Por Víctor Figueroa.
Tema 03.- Trabajo del futuro y futuro del trabajo. Por una transición progresista. ¿Cómo será el trabajo del futuro en América Latina? ¿Será el fin del trabajo tal como lo conocemos? ¿Exportará el subcontinente aún menos productos industriales y más materias primas? ¿Aumentarán los niveles de informalidad? ¿Crecerá el número de personas afectadas por modalidades de empleo precarias? ¿O, por el contrario, se establecerán nuevos sectores que generen empleo de calidad para un número importante de trabajadores y trabajadoras que todavía no saben si podrán beneficiarse de los dividendos tecnológicos? Por Uta Dirksen.
Tema 04.- ¿Qué sabemos (y qué no sabemos) sobre el futuro del trabajo
 En los últimos años, se desarrolló una importante agenda de investigación que puso el futuro del empleo en un lugar protagónico dentro de la discusión pública y la gobernanza global. Los hallazgos fundamentales permiten derribar algunos mitos y creencias usuales, como un posible auge del desempleo y una obsolescencia del trabajo humano, pero, al mismo tiempo, llaman la atención sobre los desafíos distributivos y laborales asociados a la automatización, el poder del mercado en la economía digital y el crecimiento de nuevas formas de trabajo independiente. Por Luca Sartorio.
Tema 05.- Luces y sombras del ingreso básico universal. Descartadas durante mucho tiempo como utópicas, las propuestas de un ingreso básico universal están cobrando impulso tanto entre las fuerzas de la derecha como de la izquierda. En Estados Unidos, sus mayores defensores son los tecnocapitalistas, y muchos piensan en el ingreso básico como una forma de desmantelar el Estado de Bienestar. Por eso, la izquierda debe actuar con cautela, pero al mismo tiempo defender un ingreso básico capaz de abarcar a una población amplia, en el marco de un reparto más equitativo de la riqueza y el tiempo de trabajo. Por Alyssa Battistoni.
Tema 6.- ¿Qué hacer? Trabajo, tecnología y regulación social. Los cambios en el trabajo asociados a la tecnología son una constante desde la primera Revolución Industrial. En diversas coyunturas, la preocupación por el «futuro del trabajo» ha sido central. Ahora el tema vuelve al primer plano, unido al avance de tecnologías como la robótica o la inteligencia artificial. Pero la forma concreta en que la tecnología afecta la producción y el trabajo depende, también, de su interacción con la sociedad. Al final, una buena porción del partido se juega en la cancha grande de los sistemas de regulación pública, las empresas, los sindicatos y la población en general, más que en el estrecho ámbito de los laboratorios. Por Fernando Isabella.
Tema 07.- Ingreso básico y precariedad laboral en la economía de los robots. Del pacto social fordista a la gig economy, el trabajo está cambiando radicalmente. La precarización laboral y el déficit creciente en los sistemas de seguridad social exigen soluciones urgentes. El ingreso básico universal figura en la agenda tanto de la derecha neoliberal como de la izquierda radical. ¿Cómo pensar el ingreso básico en la era de los robots? Por Francesca Brias.
Tema 08.- Trabajo y desarrollo humano en un mundo desindustrializado. Los países en desarrollo ya no podrán seguir las viejas recetas que garantizaron la industrialización en el Norte global o en algunos países asiáticos. Los cambios tecnológicos y comerciales cierran esas vías. Pero lograr bienestar social a través de los servicios, sin haber alcanzado antes altos niveles de productividad, no es una tarea fácil. Por ello, la dirigencia política enfrenta un desafío completamente nuevo en relación con el futuro del trabajo. Por Dani Rodrik.
Tema 09.- El despotismo de los algoritmos. Cómo regular el empleo en las plataformas. El empleo en plataformas digitales constituye un nuevo modelo de negocios, desarrollado especialmente en el sector servicios, que tiene como uno de sus efectos la precarización digital. Se impulsa un paradigma en el que el éxito del trabajador/emprendedor radica en su autoexplotación. Si bien hasta ahora se ha avanzado poco en su regulación, una estrategia sindical y sostenida en la economía popular y solidaria puede servir para transitar hacia empleos más dignos, sobre todo para mujeres, migrantes y jóvenes. Por Sofia Scasserra.
Tema 10.- La inteligencia artificial: el superyó del siglo XXI. Silicon Valley no es solamente un territorio sino, antes que nada, un espíritu en vías de colonizar el mundo. Y ese espíritu busca configurar el fin de la historia, dejando emerger un mundo nuevo, desprovisto de toda fricción y aspereza, sostiene Éric Sadin en su libro La silicolonización del mundo. Mediante la inteligencia artificial –uno de los componentes centrales de este fenómeno–, pretende extraer beneficios del menor de los gestos humanos e instaurar un modelo civilizatorio basado en la civilización algorítmica. Por Éric Sadin.
Tema 11.- Robotización, neofeudalismo e ingreso básico universal. La sustitución laboral de seres humanos por robots es gradual pero imparable. El proceso se acelera con un tipo de neofeudalismo en el que las distancias entre los que «tienen» y los que «no tienen» no hace sino aumentar a escala global. En 2017, de cada 10 dólares estadounidenses de nueva riqueza, 8 fueron para el 1% de los superricos. En el futuro robótico, la cobertura de los riesgos sociales va a necesitar de la solidaridad del conjunto de la ciudadanía mediante la implementación de programas de ingresos básicos universales. Por Luis Moreno.
Tema 12.- Ralentizar o acelerar Algunos dilemas de las izquierdas del siglo XXI ¿Cómo enfrentar el capitalismo dominante? ¿Ir hacia adelante o hacia atrás? ¿Ralentizar o acelerar? Este artículo sintetiza las visiones de dos sensibilidades de las izquierdas actuales por fuera de sus matrices hegemónicas: una que busca detener los efectos del capitalismo activando el freno de la locomotora, asociada a muchos grupos ecologistas, y otra más reciente, conocida como corriente aceleracionista, que busca una especie de recomunitarización de la vida social, pero acelerando ciertas derivas del capitalismo actual. Por Yves Citton.
         Los temas de esta serie sirven para comprender la realidad actual de la “tercerización laboral”, que ha echado por tierra las conquistas laborales que con lucha el pueblo logró hace un siglo, 1919. Ahora hay dos temas centrales: la robotización desplazante y el salario básico, lo que plantea que las máquinas pasen a ser propiedad social. Es el contenido de “ralentizar o acelerar”.
         Esos temas fueron, son y serán tratados y difundidos reiteradamente en el C-PI. Invitamos al lector a intercambiar ideas al respecto.
 
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
                                                              26 de junio 2019

Nota : Para leer la revista pulse aquí

SOLSTICIO PARA TODOS

                                                                          -0-
Buena idea de Bolivia
 
SOLSTICIO PARA TODOS
 
UNO
 
AÑO NUEVO EN EL HEMISFERIO SUR
SOLSTICIO DE INVIERNO
FEDIRAL - APURIMAC
CELEBRA EL AÑO NUEVO ANDINO
 
         La Federación Departamental de Instituciones Regionalistas de Apurímac en Lima, reivindicando nuestra cultura ancestral, celebra este 21 de junio el Año Nuevo Andino. Cuya ceremonia se llevará a cabo el día sábado 29 del mes en curso, en el Campo Deportivo de la Asociación de Propietarios de Vivienda Santa Rosa, sito en la Mz. “J”, Lote 2, del distrito de San Martín de Porres.
         Para quienes vivimos en el hemisferio sur, el 21 de junio es el solsticio de invierno (inicio del invierno), y el 21 de diciembre es el solsticio de verano (inicio del verano). Para quienes viven en el hemisferio norte, el 21 de junio es el solsticio de verano, y el 21 de diciembre es el solsticio de invierno.
         Desde tiempos inmemoriales, el solsticio de invierno marcaba el fin del año agrícola y el inicio del nuevo año. Había que festejar por las cosechas obtenidas y agradecer al sol por su inmensa ayuda en la obtención de alimentos y por el alumbramiento diario de la vida. Sin sol la vida es imposible, el sol abriga, cura enfermedades, madura los frutos, estimula la reproducción y decide en todo.
         En agradecimiento al padre sol había que dedicarle honores y festividades. El Inti Raymi o la fiesta del sol era como una celebración de año nuevo. Es una celebración que revalora la tradición incaica en las regiones de los Andes, especialmente en la ciudad del Cusco. Esta festividad se basa en la antigua ceremonia inca conocida como el Wawa Inti Raymi. Este antiguo ritual fue instaurado por Pachacutec en la década de 1430 aproximadamente. Con el pasar del tiempo, esta ceremonia fue prohibida por los conquistadores españoles. Desde 1944, la ciudad del Cusco celebra esta fiesta como reivindicación de la cultura inca y como atractivo turístico. Aunque la fecha de celebración es el 24 y no el 21 de junio.
         En el hemisferio norte del planeta (Europa. EE UU, Rusia, etc.), el solsticio de invierno ocurre el 21 de diciembre, pero siendo nuestros dominadores de ese hemisferio fuimos obligados a regirnos por el calendario de ellos.
         Alienados por siglos de dominación festejamos como año nuevo el fin de las cosechas europeas y el inicio de su año nuevo que es distinto al nuestro. Ellos, entran al invierno cuando nosotros entramos al verano. Sin embargo, festejamos el año nuevo con pinos y nieve artificiales animados por la publicidad comercial más que por un sentimiento social. Este ordenamiento mundial hace que nos olvidemos de lo nuestro y sigamos costumbres extranjeras teniendo que adaptarnos a ese calendario como patrón del tiempo para tener una sola medición. Así nos educan desde muy temprano.
         Pero nada impide recordar la grandiosidad de nuestra cultura ancestral y rescatar los valores enterrados por la dominación. Nuestro planeta, se demora 365 días en dar una vuelta alrededor del sol, cada vuelta es un año más.
EL CONSEJO DIRECTIVO
14 de junio de 2019
 
DOS
 
CINCO CURIOSIDADES SOBRE EL INICIO
DEL SOLSTICIO DE VERANO
 
Cultura
         Te contamos qué es, cuándo inicia, cuánto tiempo durará, cómo afecta a los hemisferios del mundo; los rituales milenarios que lo envuelven y qué trae consigo el solsticio de verano este 2019.
         El solsticio de verano de 2019 da inicio este viernes 21 en horas de la tarde en el hemisferio norte, por eso, es interesante conocer estas cinco curiosidades.
         Este fenómeno ocurre por la inclinación de la rotación sobre su eje del planeta Tierra que corresponde a 23,5 grados, a diferencia de Mercurio que posee una inclinación de solo 2,11 grados y Urano, por su parte, posee una inclinación de 98 grados.
         ¿Qué es?
         El solsticio es el momento en el que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, lo que afecta directamente en la duración del día y de la noche.
         ¿Cuándo inicia y cuándo culmina?
         El solsticio de verano afecta directamente a los países del hemisferio norte, inicia este viernes 21 de junio y está previsto culmine dentro de tres meses exactamente, el 21 de septiembre.
         ¿Cómo afecta?
         Debido a la inclinación más cercana del hemisferio norte al Sol, marca la llegada oficial del verano y una duración más larga del día y más corta durante la noche, mientras que en el hemisferio sur, representa la llegada del invierno y la extensión de la noche durante más horas que en el hemisferio norte.
         Rituales durante el solsticio
         De acuerdo con la mitología, este día representaba el inicio de la tierra, porque durante la presencia del Sol la tierra se volvía más fértil y afectaba positivamente a las personas. En este marco, se realizan antiguos ritos de virilidad en países como Suecia, Polonia, Ucrania, Rumania: y otros llevan a cabo la noche de Ivan Kupala para conseguir pareja.
         En México, también se crea un espectáculo con la iluminación de una de las pirámides que por su ubicación, durante el solsticio los costados sur y oeste quedan en total oscuridad.
         Eventos astronómicos
         El 2 de julio se podrá observar un eclipse total del sol, de manera parcial en el Pacífico sur y Sudamérica y de forma completa en algunos sectores de Argentina y Chile.
         También se podrá disfrutar desde Europa, Asia, África, Oceanía y Sudamérica un eclipse parcial de la luna que se espera del 16 al 17 de julio.
TeleSUR
Publicado 21 junio 2019
 
TRES
 
Mundo
ONU APRUEBA PROPUESTA DE BOLIVIA
PARA CELEBRAR EL DÍA DEL SOLSTICIO
 
         La celebración coincide con el solsticio de invierno, que ocurre entre el 20 y 23 de junio en el hemisferio sur.
                  La propuesta presentada por el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, para conmemorar cada 21 de junio el Día Internacional de Celebración del Solsticio, fue aprobada por unanimidad.
         La resolución emitida por la Asamblea General de la ONU insta a los Estados miembros del organismo a informar sobre la celebración en sus diferentes manifestaciones.
         En el segundo punto del documento, "alienta a los Estados miembros a que refuercen por dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para celebrarlo".
TeleSUR
Publicado 23 junio 2019
-.o0o.-
         Nota.-
         El Vaticano impuso el Calendario actual, que se ha hecho universal. Sin embargo, muchos países tienen su propio Calendario, que comienza en diferentes fechas (calendario judío, musulmán, indio, chino, otros) En Sudamérica, el Tawantinsuyu tenía su propio calendario.
         En general, el Calendario comienza con el Solsticio de Invierno. Pero ocurre que este “nacimiento del Sol” (Solsticio de Invierno) en el Hemisferio Norte ocurre en el mes de diciembre, mientras que en el Hemisferio Sur ocurre en el mes de junio:
 
HEMISFERIO
NORTE
SUR
Diciembre-Febrero
Solsticio de Invierno
Solsticio de Verano
Marzo-Mayo
Equinoccio de  Primavera
Equinoccio de Otoño
Junio-Agosto
Solsticio de Verano
Solsticio de Invierno
Septiembre-Noviembre
Equinoccio de Otoño
Equinoccio de Primavera
 
         O sea:
Cuando en el Norte  es Invierno,    en el Sur es   Verano
Cuando en el Norte es  Primavera, en el Sur es   Otoño
Cuando en el Norte es  Verano,      en el Sur es   Invierno
Cuando en el Norte es  Otoño,        en el Sur es   Primavera
         En el Tawantinsuyu, el año se iniciaba en junio, Haucai Qusqui Quilla (mes del descanso de la cosecha), y el 24 se festejaba el Inti Raymi, la Fiesta del Sol (su “nacimiento”) En diciembre, Capac Inti Raymi Quilla (mes de sembrar papas, ocas y quinua) el año llegaba a su mitad, y el 24 se festejaba el Capac Inti Raymi, festividad del señor Sol) (Ver Guaman Poma, Nueva Corónica y buen Gobierno, 1615, tomo 3). Por la precesión del equinoccio, el día ha variado, y en este año se fija en el21-22
         En diciembre hace calor en el Hemisferio sur. Resulta hasta grotesco “celebrar” la navidad con un Papá Noel totalmente abrigado y con trineo para trasladarse por la nieve Por eso, es muy acertada la propuesta de Bolivia ¡y aprobada por unanimidad en la ONU!, de que cada Hemisferio celebre el Solsticio a su manera: El Hemisferio Norte: su Solsticio de Invierno (diciembre), y el Hemisferio Sur su Solsticio de Invierno (junio). ¡A CADA CUAL LO SUYO!
Ragarro
25.06.19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
25 de junio de 2019

ANIVERSARIO 50 DE HISTÓRICA VICTORIA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

                                                                         -0-
Educación Digna
ANIVERSARIO 50 DE HISTÓRICA VICTORIA
 
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
 
         En junio de 2016, con los auspicios del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y la Federación de Barrios de Ayacucho, fue editado el folleto RESEÑA HISTÓRICA DE LAS LUCHAS DE JUNIO DEL 69. En Defensa de la Gratuidad de la Enseñanza. Ayacucho – Perú. Con esta publicación, de 64 pgs, 24.5 x 21 cms, ya se preparaba la Conmemoración del Aniversario 50 de una histórica victoria: la derogatoria del Decreto Supremo 006, que solapadamente abolía la gratuidad de la enseñanza en todo el país. Es ejemplo de cómo hay que preparar con la debida anticipación un aniversario histórico, que hoy se conmemora con resonancia nacional.
         En la p. 3 se indica: “Autor del folleto y responsable de la primera publicación: Rigoberto Mario García Ortega. Investigación complementaria y responsable de la segunda edición: Magno Ortega Quispe. Investigación de Mártires de Huanta, fallecidos en Huamanga: Fredy Roger Gavilán Ramos. Apoyo logístico: Valerio Riveros López. Diagramación y Diseño: Luis Erasmo Ninamango Jurado” Es ejemplo de cómo trabajar en equipo para obtener resultados satisfactorios.
         Magno Ortega Quispe escribe el Prólogo a la Segunda Edición: “¡HACIA UNA DIGNA CONMEMORACIÓN DE LOS 50º AÑOS DE LOS MÁRTIRES DE LA EDUCACIÓN! Asumiendo nuestra tarea generacional y la obligación moral que tenemos con los estudiantes: primarios, secundarios y universitarios, padres de familia, obreros y campesinos que ofrendaron sus vidas el 21 y 22 de junio del 69, en defensa de la Gratuidad de la Enseñanza, con los hombres y mujeres participantes en aquellas jornadas, les ofrecemos la publicación del folleto Reseña Histórica de las Luchas de Junio del 69, del luchador social Rigoberto Mario García Ortega, que en su primera edición fue impreso el 2004 por la Federación de Barrios de Ayacucho. (…) En la segunda edición estamos adicionando documentos valiosos como el nefasto D.S. 006 y su derogatoria (D.S. 17717) y la información periodística que se encuentra en el diario oficial El Peruano y en Expreso, y fotografías sobre las luchas de los pueblos de Huamanga y Huanta que conquistan para todo el país el derecho a la Educación Gratuita. (…) En la publicación de la segunda edición del folleto Reseña Histórica de las luchas de Junio 69, se ha incorporado al Glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, porque en su primera edición las luchas internas e intestinas lo impidieron para que sea parte de la publicación”
         En la reseña biográfica del Maestro Máximo Cárdenas Sulca (1933-2001), Víctor Luis Cárdenas  López señala que “El año 1964 fundó, junto con otros luchadores sociales, la Federación de Barrios de Ayacucho, organización que logró aglutinar a trabajadores de los diversos gremios, empleados y profesionales para luchar por las reivindicaciones de los más pobres; esta misma organización, bajo su conducción, sirvió de embrión para fundar el 13 de abril de 1966 el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), del cual fue su presidente hasta 1984 del que se alejó por  motivos de salud. Debemos recalcar que el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho fue el primero en su género a nivel nacional y, tomándolo como ejemplo, hoy se ha logrado institucionalizar en la mayoría de las regiones del Perú si no es en todas. (…) El maestro Máximo Cárdenas, además de haber sufrido la prisión y ser el último en ser liberado, fue subrogado del magisterio con lo que se le prohibía ejercer la docencia. Las detenciones constantes, las citaciones rutinarias a la Prefectura de Ayacucho, las comparecencias constantes a la comisaría policial, al local de la Policía de Investigaciones del Perú, las amenazas, los chantajes y represión jamás lo amilanaron, más bien le forjaron su carácter a fuerza de lágrimas, dolor y sufrimiento que lo hizo cada vez más sólido y más convencido de su concepción ideológica. Luego de salir de prisión, siguió conduciendo el Glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho sin desligarse del magisterio y de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde laboró como docente y forjó generaciones de niños y profesionales al servicio del pueblo.”
         En Por las huellas de Rigoberto Mario García Ortega (1944-2012). Magno Ortega Quispe señala que “Rigoberto pertenece a la tercera generación del socialismo peruano, que se preparaba en un ambiente político social internacional que hacía poco había remecido al mundo. (…) En nuestro Perú, luego del abandono del legado y del camino del Amauta José Carlos Mariátegui, la Segunda Generación del Socialismo Peruano había retomado su Teoría, Ideología y Política y en sus organizaciones surgían las contradicciones. Era los tiempos de los grandes rompimientos en las filas del socialismo internacional y nacional. (…) Su encuentro con el Socialismo Peruano, lo iba forjando a Rigoberto al calor de la lucha, y una de sus primeras responsabilidades asumidas fue en la Municipalidad del joven distrito de San Juan Bautista, elegido como Regidor en una de las primeras Elecciones Municipales con la lista promovida por la Federación de Barrios de Ayacucho. (…) La lucha ya había puesto a Rigoberto junto a esa histórica generación de luchadores que lideraba nuestro Maestro Máximo Cárdenas Sulca, con Ignacio López, José María Gonzales, Carlos Alarcón Tipe, Factor Ramos, Rodrigo Quispe Pérez y otros hombres que asumieron la tarea de levantar la bandera de las principales Reivindicaciones del pueblo ayacuchano. (…) Las luchas internas e intestinas y la política contrainsurgente de ‘quemar todo-saquear todo-matar todo` habían desactivado a nuestro Frente de Defensa y a las organizaciones populares; fue entonces que después de la derrota del movimiento alzado en armas, el pueblo ayacuchano inicia el proceso de Reconstitución del Glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, y nuevamente Rigoberto con Mario Cabrera y Alberto Molina y otros participan activamente en esta tarea. Rigoberto es elegido su primer Presidente del FREDEPA Reconstituido (1999-2002) y desde esta trinchera renovada y coherente con su historia desarrolla una lucha frontal contra la corrupción que corroe a las entidades del Estado (…) La Lucha Electoral es reciente en el movimiento socialista que adhiere al Camino de Mariátegui, y en esta nueva trinchera el pueblo lo asume con el Principio de Participación Electoral, y Rigoberto promueve la constitución del Movimiento Inti (2002) , luego se forma el Frente Regional Ayacucho (31 Mayo de 2004), una unidad de los movimientos: Inti-Inkari y Kallpa (liderado por c. Magno Ortega y Gualberto Huillcahuari respectivamente) teniendo a Rigoberto como su candidato a la Alcaldía de Huamanga, quien no logra el triunfo que el pueblo esperaba, por las malas artes y mañas de la vieja política. (…) Rigoberto con la fortaleza que lo ha caracterizado y en las condiciones más adversas siempre luchó por las Reivindicaciones Inmediatas de nuestro Ayacucho y por el Cambio Social. A estas alturas ni siquiera sus más encarnizados detractores pueden negarle su lucha ejemplar por el Nuevo Perú, su lucha frontal contra la corrupción a pesar de los ataques y calumnias que ello le generó y la que siempre lo encontró de pie. (…)”
         Seguidamente el folleto trae una expresión de Mariátegui que es la base de toda lucha de los maestros y del pueblo trabajador:
 
NO ES POSIBLE DEMOCRATIZAR LA ENSEÑANZA DE UN PAÍS SIN DEMOCRATIZAR SU ECONOMÍA Y SIN DEMOCRATIZAR, POR ENDE, SU SUPERESTRUCTURA POLÍTICA
 
         Con ella comienza la reproducción ampliada del primer folleto: “Ante la desinformación  y distorsión desinteresada, y escasa información de las nuevas generaciones sobre la gesta heroica de los pueblos de Ayacucho y Huanta de junio del año 1969, la Federación de Barrios de Ayacucho (FBA), reconstituida en su Congreso Extraordinario del 23 de agosto del 2003, como base principal del glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), no ha encontrado mejor oportunidad para entregar la presente publicación, al conmemorarse el XXXV Aniversario de estas heroicas jornadas, como un justo homenaje a los MÁRTIRES DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN, y al maestro Máximo Cárdenas Sulca, que dedicó toda su vida a la causa justa de las mayorías oprimidas de nuestro país. EL CONSEJO DIRECTIVO”
         Tiene los siguientes subtítulos:
-PRESENTACIÓN. Rigoberto García Ortega señala: “Los que hemos tenido el privilegio de haber sido parte de un momento histórico, como lo fue la década del 60 y las heroicas jornadas de junio del 69, no podemos sino agradecer el importante aporte de la Federación de Barrios de Ayacucho que preside el profesor Valerio Rivero López, a través de este valioso documento que, en el fondo, plantea la necesidad de retomar la lucha por la defensa de la gratuidad de la educación hacia la Escuela del Trabajo… (...)”
-ANTECEDENTES. Se señala que “Los pueblos originarios de Ayacucho han jugado un rol fundamental en la defensa de sus derechos y en la construcción del país a lo largo de la historia. Es aquí donde se inicia y se desarrolla la más destacada cultura Pre Inka: Wari. Es también desde ella que se instala la Confederación Chanka para hacer frente al imperio Inca. Posteriormente, son los extraordinarios movimientos del Taky Onkoy y de Juan Santos Atahualpa los que hacen frente a la dominación española colonial, para finalmente librar la última batalla por la independencia en las pampas de la Quinua. La resistencia al invasor chileno, el papel heroico que cumplieron los pueblos andinos de Ayacucho y Huanta, durante la guerra con Chile, reflejan el carácter indómito y rebelde de los hombres y mujeres que a través del tiempo han venido luchando siempre contra la opresión y la injusticia. (...)”
-ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO ANTES DE JUNIO – 69. Se señala los Sindicatos, Uniones Campesinas, Federaciones Universitaria, Provincial, Departamental, de Barrio, Frente de Defensa, que surgieron de 1948 a 1967, y que “Estas organizaciones, de una u otra forma, jugarían, más adelante, un rol muy importante en las luchas de reivindicación, como las de junio de 1969. (...)”
-ACCIONES DEL FREDEPA ANTE EL NEFASTO DECRETO SUPREMO 006. El 6 de marzo de 1969, “El gobierno dictatorial de Juan Velasco Alvarado, autodenominado ‘revolucionario’, que había tomado el Pode por asalto en octubre de 1968, promulga el Decreto Supremo N.º 006 que en su Art. 1º decía textualmente: ‘a partir del año escolar de 1969, los alumnos de los planteles oficiales de Educación Secundaria Técnica, Mando Intermedio y Formación Magisterial, que pierdan la gratuidad de la enseñanza, abonarán la suma de cien soles oro /S/.100.00) mensuales...’ (Publicado en El Peruano, 6 de marzo, 1969). De acuerdo a los considerandos, perdían la gratuidad de la enseñanza, aquellos alumnos desaprobados en una o más asignaturas. bajo el pretexto de que son ‘ociosos’ y ‘no estudian’. El 15 de marzo, el FREDEPA convoca a Asamblea General a sus organizaciones de base, (...) que enterados de la ley antipopular acuerdan rechazar y demandar su inmediata derogatoria. A partir de esta fecha el FREDEPA se avoca a la organización de los padres de familia a nivel regional, inicia las coordinaciones con los estudiantes secundarios y universitarios para hacer presión a las autoridades políticas y educativas. (…) El 17 de marzo, en Lima se produce la primera reunión de la Asociación de Padres de Familia de los Planteles Educativos Estatales de Lima, Callao y Balnearios, presidido por el Dr. Jorge Chávez Pinedo… (…)”
         Marzo, abril, mayo, fueron así meses de intensa actividad. En mayo, en Lima “Se realiza la V Convención Provincial del Frente Clasista Magisterial (FCM), bajo la conducción del maestro Germán Caro Ríos, en representación de más de 10,000 maestros de primaria de Lima, Callao y Balnearios, en la que definen, entre otras, el carácter semifeudal y semicolonial de nuestra sociedad” (…) “Germán Caro Ríos, desde principios de la década el 30. siguiendo las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, lucha por la constitución del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza, funda el Frente Clasista Magisterial, y a través de ese frente impulsa y contribuye a la formación del SUTE, con los fundamentos ideológico-políticos, materializados en el lema, emblema, principios y programa que lo sustenta actualmente. (...)”
-LUCHA ORGANIZADA DE LOS ESTUDIANTES Y PUEBLO SURGIMIENTO DE FUESA. “En junio, en Ayacucho, a partir de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar Mariscal Cáceres, se inicia la convocatoria a los delegados de otros centros educativos de la ciudad y se hacen las coordinaciones con los estudiantes de Huanta” (…) “En Huanta, a partir de los alumnos que no pudieron matricularse se constituye el Frente Único de los Estudiantes de Huanta (FUEH), teniendo como impulsor principal a los estudiantes de la G.U.E. Gonzáles Vigil. (...)”
-FUESA DE AYACUCHO DECLARA HUELGA INDEFINIDA. El 12 de junio, “Los estudiantes, luego de haber sorteado las amenazas y el boicot de directores de colegios, logran consolidar el Frente Único de Estudiantes Secundarios de Ayacucho (FUESA), con la participación de delegados de la mayoría de planteles secundarios de la ciudad. (…) El viernes 13 de junio, “El FUESA decreta la huelga indefinida. (...)”
-FUERZAS POLICIALES ESPECIALIZADAS LLEGAN A AYACUCHO. En junio, en Ayacucho “El presidente de FUESA Brehman Espinoza, cumpliendo la consigna del APRA, pretende provocar una división en el movimiento estudiantil al decidir unilateralmente el levantamiento de la huelga. Los estudiantes lo desenmascaran y lo expulsan, por decisión mayoritaria, en Asamblea General e inmediatamente conforman un Comando Unitario de Lucha que se haría cargo de la dirección del movimiento. A partir de ese momento se constituirán como sus principales líderes y activistas: Magno Ortega Quispe, Lucio Torres Vivanco y César Augusto Ascarza Mendoza (…) La paralización alcanza a todos los sectores de la ciudad. Se sabe que los estudiantes de Huancapi, Cangallo. Vilcas, Tambo y San Miguel, Chincheros y Andahuaylas también se movilizan y convocan a huelga general. Se conoce que las organizaciones populares realizan concentraciones de protesta en las zonas más empobrecidas de los departamentos de Puno, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Apurímac, donde los campesinos de la sierra y zonas periféricas de los centros urbanos sufren con mayor rigor los alcances de la medida. El Frente de Defensa del Pueblo ha convocado y prepara un Mitin Popular para el día 17 de junio. (…) Llegan a la ciudad fuerzas de represión especializadas, denominadas comandos de asalto. El FREDEPA se ha declarado en Asamblea Permanente. (…). En Huanta, “En estos días viaja a Lima una Comisión de los opositores a la lucha, encabezada por una monja (…). Según se ha tenido conocimiento, han llevado documentos que revelan nombres de los dirigentes populares, estudiantes y profesores que apoyan y participan en la lucha. (...)”
-GRAN MITIN POPULAR DE PROTESTA CONTRA EL DECRETO 006 Y CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL. “Ayacucho, martes 17 de junio. Día del Gran Mitin Popular convocado por el FREDEPA. Durante la mañana recorren las calles, plazas, mercados y barrios, activistas del Frente repartiendo volantes e invitando al mitin. A las 4 de la tarde los habitantes de los barrios, convocados por la Federación de Barrios de Ayacucho, como base principal del Frente, los trabajadores de mercados y demás organizaciones populares, ingresan en grandes torrentes de masa humana por las cuatro esquinas hacia la Plaza de Armas. Al costado de la Catedral que da acceso al Arzobispado, se levanta un inmenso estrado con un fondo rojo en el que se lee claramente: FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO DE AYACUCHO ‘POR LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN’. Desde ese lugar darán su mensaje los líderes de las organizaciones populares. En la plaza están concentradas ya más de 10 mil personas, entre hombres y mujeres estudiantes, trabajadores, maestros, delegaciones fraternas de las provincias de Huanta, La Mar, Cangallo y Huancapi. (...) Durante cinco horas los líderes populares, campesinos y estudiantes (…) enfervorizan a una masa compacta que al unísono respondían retumbando la Plaza ¡MUERA EL D.S. 006! (…) En la parte final, cerró el Mitin a las 10 de la noche, el profesor Máximo Cárdenas Sulca, Presidente de FREDEPA; luego de su discurso consulta a la muchedumbre concentrada en la Plaza sobre la decisión a tomar, y la respuesta es contundente: ¡Proseguir la lucha hasta lograr la derogatoria del D.S. 006! y extender la acción a todas las provincias de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, intensificando las coordinaciones con otros departamentos del país (...)”
-REDADA POLICIAL A LOS DIRIGENTES. LLEGAN LOS SINCHIS, PUEBLO DE AYACUCHO PROTESTA EN LAS CALLES Y PLAZAS, HAY MUERTOS Y HERIDOS. El sábado 21 de junio, “A partir de las 2 de la madrugada la policía inicia una redada allanando las casas de los dirigentes del Frente de Defensa del Pueblo, de profesores y estudiantes universitarios, quienes son detenidos y sacados violentamente, muchos de ellos descalzos y semidesnudos, para ser conducidos a prisión. Los detenidos son 30 en Ayacucho y 5 en Huanta. Al amanecer llega en dos aviones el destacamento de la policía especializada en lucha antiguerrillera, denominado los ‘sinchis’. Y a esta misma hora dos activistas del Frente (Héctor García Blazquez y Marcial Molina Richter), antes de ser capturados, alertan a la población por Radio Huamanga, sobre la detención de los dirigentes. Entonces el pueblo sale a las calles (…) en un vano intento por rescatar a los detenidos. (…) A las 7 de la mañana ya el pueblo de Ayacucho aparece masivamente en las calles. (…) Es entonces que las fuerzas represivas inician el uso de sus armas en forma indiscriminada. (…) Durante la tarde se habla de muchos muertos, heridos y desaparecidos, (…) el pueblo sabe que hay muchos desaparecidos, todos ellos de extracción popular. (…) Decenas de mujeres y hombres, jóvenes y adultos, se encuentran internados en el hospital con heridas de gravedad. (…) A partir de ese momento el Prefecto decreta el toque de queda, pero la población a gritos, desde los cerros seguirán clamando justicia casi toda la noche.”
-SUBPREFECTO DE REHÉN. En Huanta, sábado 21 de junio, “En la madrugada, los estudiantes y campesinos se enteran del apresamiento de sus dirigentes, (…). Reclaman su libertad ante el Subprefecto (…) Pero al poco tiempo los campesinos se dan cuenta de que han sido engañados, porque se enteran que los presos han sido enviados a Lima. Es entonces que lo toman de rehén y a empujones por las calles de Huanta lo conducen al cerro El Calvario. (…) Sin embargo, el Subprefecto sólo permanecerá ese día, porque las mujeres campesinas por temor a ser reprimidas lo dejan en libertad al anochecer (...)”
-FREDEPA DECLARA PARO GENERAL. En Ayacucho, domingo 22 de junio, “Las autoridades declaran día de duelo (…) pero continúan las detenciones. El Frente de Defensa del pueblo, a través de los dirigentes que no han sido apresados, desde la clandestinidad, convoca a un Paro General de 72 horas. La policía día y noche allana casas en busca de dichos dirigentes. (…) El velatorio de los Mártires de la Gratuidad de la Enseñanza transcurre en un ambiente tenso en el local de FREDEPA durante dos días; y a pesar del acoso, las amenazas y la persecución, la concurrencia de la población para acompañar a sus hijos caídos es multitudinaria. (…) Llegan noticias de Huanta: el pueblo está siendo masacrado cruelmente. La ciudad de Ayacucho paralizaría totalmente sus actividades durante tres días. El Coronel del E.P. Néstor Vargas Malaver, jefe de la V Región Militar, con base en Iquitos, toma el comando de las operaciones en Ayacucho. Declara a la prensa: ‘Los sucesos acaecidos el sábado en esta ciudad fueron parte de una agitación organizada por elementos subversivos y tuvo un carácter eminentemente político. Si en adelante se producen desórdenes habrá que intervenir enérgicamente. No podemos perder el principio de autoridad.’”
-LA MASACRE DE HUANTA. En Huanta, domingo 22 de junio, “Grandes masas de campesinos han llegado desde sus pueblos y desde la madrugada están congregados en los alrededores. Hacia las 10 de la mañana sobrepasan los 10,000. Una cantidad importante de ellos se reúne con los estudiantes de la Alameda. Es entonces que deciden marchar hacia la Plaza de Armas para realizar el Mitin, tal como lo habían acordado el día anterior. Se hacen las recomendaciones para evitar en lo posible la violencia. (…) A la altura del Correo se produce el primer choque. La policía arroja bombas lacrimógenas y dispara perdigones. (…) Se adelanta una mujer campesina, identificada después como Florentina Lozano Gutiérrez, de la comunidad de Maynay, para parlamentar con la policía. Invocando la paz y la cordura, en quechua, avanza sola por el medio de la calle. Es un momento de tensión y silencio. Con los brazos en alto la campesina avanza lentamente rogando que sólo los dejen reunirse en la Plaza, pero una ráfaga de metralla la derriba y atrás caen otros heridos. Los campesinos y estudiantes, lejos de caer en el desbande, arremeten lanzando piedras y avanzan para recuperar el cuerpo de la campesina, pero se traba una confusa y violenta lucha con la policía, que aprovechando el uso de sus armas se apodera del cadáver. (…) Son las 11 de la mañana. Hay muertos y heridos. (…) Desde ese momento los campesinos, hombres y mujeres, enardecidos, deciden armarse de palos y piedras y tomar el Puesto Policial. (…) Entre la una y las dos de la tarde la lucha, a pesar de ser desigual, había llegado a su climax. En medio del tableteo de las ametralladoras que eran intermitentes en este sector de la ciudad y los gritos de júbilo incesantes, los atacantes logran penetrar a la parte posterior del Puesto. Entonces la Policía comienza la retirada hacia la Plaza de Armas y los campesinos se apoderan finalmente del Puesto Policial. Poco después el local es incendiado violentamente. (…) Pasada las cuatro de la tarde llega la noticia de que más de 200 “sinchis” (…) se aproximan cruzando las chacras para penetrar violentamente a la ciudad. (…) Disparan a diestra y siniestra, sin miramientos. Es una cacería criminal. (…) Los campesinos que se aprestan a recoger a sus muertos y heridos también son baleados, Es una carnicería criminal. (…) Después, ‘oficialmente’, se informa que los muertos son 14. (…) Nunca se sabrá cuántos, hombres y mujeres, campesinos e hijos de campesinos escolares han muerto, defendiendo el derecho de la gratuidad de la enseñanza. Pero el pueblo calcula que no han sido menos de cien. (…) Una relación: 18 (entre estudiantes, padre de familia, campesinos que fallecieron en Ayacucho), enterrados sin identificación 11, Heridos de gravedad trasladados a Ayacucho 36, Heridos de gravedad trasladaos Lima 25, Heridos internados en el hospital de Huanta 48, Enterrados en Ayacucho 3. Los campesinos que pudieron rescatar los cadáveres de sus familiares durante la masacre, se los llevaron y enterraron en sus chacras, por temor a las represalias. El diario Expreso informaría en su edición del 23 de junio ‘20 muertos y más de 60 heridos’ en las refriegas de Ayacucho y Huanta (…) y la Cruz Roja mediante una nota de prensa comunica: ‘los heridos han aumentado a 58
-LA DICTADURA SE VE OBLIGADA A DEROGAR EL D.S 006. “El día 24, Día del Indio, dos días después del levantamiento de Huanta, el gobierno genocida ‘revolucionario’ de las Fuerzas Armadas ‘deroga el Decreto Supremo 006, mediante el Decreto Ley N.º 17717, que establece asimismo ‘la distribución gratuita de textos escolares y útiles de aprendizaje en las escuelas primarias’, De esta manera, el pueblo heroico de Huanta y Ayacucho, con sangre y dolor, lograba una victoria para todo el pueblo del Perú, haciendo retroceder a la dictadura en su absurda pretensión de imponer una ley en contra de la gratuidad de la enseñanza. (...)”
-EL ADIÓS A LOS MÁRTIRES. EFECTOS DEL MOVIMIENTO POPULAR DE JUNIO DEL 69. En Ayacucho, miércoles 24 de junio, “El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, se reúne en una Asamblea de Emergencia en la clandestinidad y forma el Comité de Apoyo y Asistencia a los Heridos y Presos (…) Y lo que es más importante: declarar a todos los abatidos en Huanta y Ayacucho como MÁRTIRES DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-CONCLUSIONES. “La lucha de los pueblos de Huanta y Ayacucho de junio del 69 se constituyó como parte de la lucha del pueblo peruano contra el sistema económico social de dominación y opresión, imperantes en el país, durante siglos, sobre las mayorías nacionales. (…)”
-PROPUESTA PARA EL RESURGIMIENTO DEL PERÚ: LA ESCUELA DEL TRABAJO. “El ideal de la Escuela del Trabajo es la formación del hombre nuevo que el Perú requiere, para dejar de ser un país vendedor de materias primas, para transformar sus recursos naturales, forjar una sólida industria nacional y lograr un óptimo desarrollo científico, técnico y cultural. (...)”
         Nota.- Ayacucho nuevamente nos dio una gran lección, luchando por la derogatoria del funesto D.S. 006. Lo logró a costa de grandes sacrificios, como se reseña en esta sucinta versión. El folleto completo puede descargarse desde el Blog Centenario del Socialismo Peruano, de Hugo Turpo.
Ragarro
24.06.19
 
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
24 de junio 2019