sábado, 15 de febrero de 2025

El asombroso descubrimiento de Quipu, la estructura más grande conocida en el universo

 


El asombroso descubrimiento de Quipu,

la estructura más grande conocida en el universo

Es una superestructura que contiene galaxias agrupadas en cúmulos y cúmulos de cúmulos.

Es potencialmente el objeto más grande conocido en el universo, con una longitud de 13.000 millones de años luz y una masa de 200 cuatrillones (200 con 24 ceros) de estrellas, afirman los científicos.

La estructura masiva fue bautizada Quipu, en honor a un sistema inca para contar y almacenar números mediante nudos en cuerdas.

E igual que una cuerda del sistema inca, Quipu es un objeto complejo: está formado por un filamento largo y múltiples filamentos laterales.

Quipu ahora potencialmente desplaza a otros supercúmulos que tenían el récord del objeto más grande del universo conocido.

El hallazgo aparece una investigación preliminar en el sitio web arXiv. (El estudio no ha sido aún publicado en una revista revisada por pares pero los investigadores informaron que fue aceptado por Astronomy and Astrophysics).

Materia conectada

El universo parece estar organizado en masas enormes de materia conectadas entre sí.

Los planetas se agrupan en un sistema solar, que a su vez forma parte de una galaxia.

Las galaxias se unen para formar cúmulos que al mismo tiempo se agrupan en supercúmulos e incluso cúmulos de supercúmulos.

Los astrónomos creen que esta progresión probablemente continúa pero actualmente la observación del cosmos es limitada por los instrumentos disponibles.

Las superestructuras que fueron ahora identificadas son objetos extremadamente masivos que contienen grupos de cúmulos y supercúmulos de galaxias.

Son tan masivos que desafían nuestra comprensión de cómo evolucionó nuestro universo.

El equipo de investigadores, dirigido por Hans Bohringer del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, identificó cinco superestructuras dentro de un rango de aproximadamente 425 millones a 815 millones de años luz de la Tierra.

Los objetos identificados fueron el supercúmulo Shapley, que alguna vez fue considerado el mayor supercúmulo del universo local; la superestructura Serpens-Corona Borealis; el supercúmulo Hércules; la superestructura Sculptor-Pegasus y, por último, Quipu.

"Esta entidad, a la que hemos llamado Quipu, es la estructura cósmica más grande descubierta hasta la fecha", escriben los científicos en su artículo.

"Estas superestructuras contienen alrededor del 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias, el 25% de la materia y ocupan una fracción de volumen del 13%, constituyendo así una parte importante del universo conocido", agregan.

En los quipus, hechos con cuerdas anudadas, los nudos contienen información basada en color, orden y número. "Esta perspectiva da la mejor impresión de la superestructura como un filamento largo con pequeños filamentos laterales, y fue lo que condujo al nombre de Quipu", explican los investigadores.

En su trabajo, Bohringer y sus investigadores encontraron a Quipu y a las otras cuatro superestructuras a una distancia de entre 130 y 250 Mpc (megapársec - 1 megapársec = 3,26 millones de años luz).

Para identificarlas utilizaron radiación de rayos X y simulaciones del comportamiento de las galaxias y analizaron las superesctructuras usando el llamado sondeo de cúmulos CLASSIX (estructura cósmica a gran escala en rayos X).

Los cúmulos de galaxias en rayos X pueden contener miles de galaxias y una gran cantidad de gas intracúmulo muy caliente que emite rayos X.

Estas emisiones son la clave para mapear la masa de las superestructuras. Los rayos X trazan las regiones más densas de concentración de materia y la red cósmica subyacente.

Así, las emisiones son como señales para identificar superestructuras.

Otros competidores

A pesar del tamaño masivo de Quipu y de que ahora ocupa potencialmente el primer puesto en la lista de los objetos más grandes del universo, no le faltan competidores.

Por ejemplo, el supercúmulo Laniakea que tiene un diámetro de alrededor de 520 millones de años luz.

Y también está la Gran Muralla Sloan (SGW), descubierta en 2003, que se cree que se extiende más de 1.000 millones de años luz.

Pero hasta ahora la superestructura más grande conocida en el universo es, técnicamente, la Gran Muralla de Hércules Corona-Boreal.

Esta es una misteriosa concentración de materia que mide más de 10.000 millones de años luz de longitud y abarca el 11% del universo observable.

Pero solo es la más grande técnicamente porque no se había logrado confirmar que sea un objeto único e interconectado, como le explicó Hans Bohringer al sitio web EarthSky.

Todas estas superestructuras quedaron ahora relegadas con el hallazgo de Quipu.

El profesor Bohringer, sin embargo, no cree que Quipu vaya a mantener el primer lugar de las superestructuras por mucho tiempo.

"Es posible que existan estructuras más grandes (muy probablemente) si inspeccionamos volúmenes cósmicos cada vez mayores" en el universo más distante, le dijo el investigador a EarthSky.

Objetos que colapsarán

Pero más allá de identificar a estos "súpergigantes", los científicos afirman que el hallazgo puede ayudarnos a nuestra comprensión del universo.

Una estructura del tamaño de Quipu tiene que afectar a su entorno, y entender esos efectos es fundamental para comprender el cosmos.

Estudiar a Quipu y sus hermanas gigantes, dicen los científicos, ayudará a entender cómo evolucionan las galaxias y a mejorar los modelos de observación y medición para comprender mejor el cosmos.

Pero se necesitarán más investigaciones para comprender la importancia e influencia de estas superestructuras.

Además, los científicos subrayan que a medida que el cosmos evoluciona, Quipu y las otras superestructuras no van a persistir eternamente

"En la futura evolución cósmica, estas superestructuras están destinadas a fragmentarse en varias unidades que colapsan. Por lo tanto, son configuraciones transitorias", explican Bohringer y su equipo.

Pero agregan que "en la actualidad, son entidades físicas especiales con propiedades características y entornos cósmicos especiales que merecen una atención especial".


Redacción

Título del autor, BBC News Mundo

13 feb 2025


COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

14 de febrero 2025



miércoles, 12 de febrero de 2025

viernes, 7 de febrero de 2025

Descargar la revista "Nuestra Época" de José Carlos Mariátegui

 

Revista

Nuestra Epoca. Revista política y literaria (Año I, N° 1)

Autor(es):

Mariátegui, José Carlos (Director).

Materia(s):

Revistas -- Perú -- Siglo XX
Publicaciones periódicas peruanas -- Intelectuales
Perú -- Historia -- Siglo XX
Perú -- política y gobierno
Movimientos sociales -- Perú Siglo XX

Editorial(es):

Lima:

Publicado en 22/06/1918

Revista

Nuestra Epoca. Revista política y literaria (Año I, N° 2)

Autor(es):

Mariátegui, José Carlos (Director).

Materia(s):

Revistas -- Perú -- Siglo XX
Publicaciones periódicas peruanas -- Intelectuales
Perú -- Historia -- Siglo XX
Perú -- política y gobierno
Movimientos sociales -- Perú Siglo XX

Editorial(es):

Lima:

Publicado en 06/07/1918 

https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/resultados-busquedas?pagina=1&busqueda=nuestra%20epoca

 

jueves, 6 de febrero de 2025

La propuesta de China al mundo para una (urgente) revolución del orden mundial

 

La propuesta de China al mundo para

una (urgente) revolución del orden mundial

(Comunidad de Futuro Compartido CFC)

El 2024 ha llegado a su fin. Se esperaba que fuera a ser un año turbulento y ha superado cualquier expectativa.

La administración de Joe Biden ha decidido despedirse "a lo grande" recrudeciendo conflictos por todo el mundo, apoyando revoluciones de color y manteniendo las sanciones económicas que pueden ser tan letales como las armas de fuego.

En medio de estos reveses, algunos nos llenamos de desesperanza. De nuevo, ganó el "dividir para reinar" y está tan normalizado, que parece que es la única manera de relacionarnos.

Mucho se ha hablado sobre el rol de China. Se le reclama el no involucrarse y no hacer frente a los embates estadounidenses. Muchos predicen de que nunca será un líder mundial y critican que no se comprometan geopolíticamente con sus aliados como sí lo hacía la URSS.

Sucede que China no es ni EE. UU. ni la URSS. Para empezar, China sólo tiene una alianza con la República Democrática Popular de Corea. Con el resto de los países del mundo, tiene diferentes tipos de asociaciones. Puede sonar parecido, pero no lo es.

El problema de la narrativa de la "nueva guerra fría" es que queda implícito que existen dos partes en conflicto por una supuesta hegemonía mundial. Esta sola idea horrorizaría a la sociedad china. No es más que una mirada occidental del mundo.

Esto no significa que los chinos vivan encerrados en sí mismos. Desde hace una década, convirtieron su visión de mundo en un concepto que guía su política exterior y que es una propuesta concreta de construir en conjunto un mundo distinto: la comunidad de futuro compartido para la humanidad (CFC).

China sólo tiene una alianza con la República Democrática Popular de Corea. Con el resto de los países del mundo, tiene diferentes tipos de asociaciones.

De aplicarse a cabalidad, significaría una revolución del orden mundial, de las formas de relacionarse entre países y si en Occidente lo desean, se podría lograr sin disparar una sola bala. En medio de la desesperanza, es importante conocerla para no perder la perspectiva.

Los principios de la CFC

Con el desarrollo de la República Popular China (RPC), los chinos llegaron a la conclusión de que, sin su apertura al mundo, no hubiesen alcanzado los niveles de desarrollo actuales y que mientras el mundo entero no prospere con ellos, siempre estarán limitados. La CFC parte de este contexto.

El principio fundamental de la CFC es que todos vivimos en un mismo mundo en crisis y debemos encontrar soluciones en conjunto para vivir en armonía. La manera de lograrlo es a través de construir mayor conectividad.

Si los seres humanos somos interdependientes, buscaremos soluciones en conjunto que beneficien a todos. De lo contrario, nos perjudicamos todos también. Así, siempre tendremos dos opciones: ganar-ganar o perder-perder. La opción de "juego suma cero" (ganar-perder) nos va a condenar a la extinción.

La CFC aspira a cinco objetivos:

1 Priorizar la paz y el diálogo antes de siquiera pensar en las armas.

2 Construir un sistema de seguridad común. Esto parte del principio de que la seguridad es indivisible.

3 Que la cooperación ganar-ganar sea la norma.

4 Aprendizaje mutuo. Esto implica entendernos todos como iguales y que el intercambio siempre nos va a beneficiar.

5 Construir una comunidad que conviva en armonía con la naturaleza, pero que contemple los diferentes procesos de desarrollo de los países y sus necesidades para el desarrollo.

El concepto fue acuñado por Xi Jinping y mencionado por primera vez durante su visita a Moscú en 2013; sin embargo, tiene raíces históricas. La idea de una sola comunidad viene del concepto de tianxiatodos bajo el cielo.

En la China imperial, el emperador tenía el derecho divino a gobernar sobre el tianxia que era entendido como un sólo mundo sin la noción actual de fronteras. Cabe aclarar que esto no implicaba que todos sean iguales. A diferencia de los occidentales, los chinos no tienen valores universalistas y pueden convivir muy bien con las diferencias.

Un segundo referente de la CFC es el internacionalismo del Partido Comunista de China (PCCh). La búsqueda de soberanía sobre los recursos naturales para poder usarlos para el desarrollo nacional unió a muchos países y se tradujo en un paradigma que marcó las relaciones internacionales, en especial a mediados del siglo XX.

El Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 y China y las propuestas del Nuevo Orden Económico Internacional en 1974 fueron expresiones de un proyecto de formar una comunidad global de pueblos en desarrollo.

A diferencia de los occidentales, los chinos no tienen valores universalistas y pueden convivir muy bien con las diferencias.

La RPC se entendía como parte de este proyecto y propuso los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica como guía para interrelacionarse. Estos incluyen el de no intervención en asuntos internos de otros países, lo que implica que cada pueblo es responsable de sí mismo. La propuesta china fue bienvenida en la histórica Cumbre de Bandung de 1955 y siguen siendo los principios de la política exterior china hasta el día de hoy.

Se puede decir que la CFC es la expresión del internacionalismo del PCCh en el siglo XXI. Es el multilateralismo en acción. El concepto fue incluido en la Constitución del PCCh en 2017 y en la de la RPC en 2018.

La puesta en práctica de la CFC

La más importante expresión de la CFC es la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) que merece un texto aparte. Además, en los últimos años, la IFR ha trascendido la infraestructura. Actualmente, también existen otras como la IFR digital, de la salud, ecológica, entre otras.

Una segunda expresión, que para algunos es el punto débil de la propuesta, es el apoyo al sistema ONU. Para encontrar soluciones en conjunto a problemas globales, se necesita un sistema internacional. El actual ha sido capturado por países occidentales y no refleja las dinámicas del mundo. Los chinos creen que no se tiene que construir uno nuevo, sino reestructurarlo de acuerdo con los principios con los que fue fundado.

La CFC es la expresión del internacionalismo del PCCh en el siglo XXI. Es el multilateralismo en acción

Una de las luchas más importantes en el seno de la ONU es la reestructuración del Consejo de Seguridad para la inclusión de nuevos miembros permanentes. El gobierno chino ha apoyado públicamente la inclusión de un miembro del continente africano.

Una tercera estrategia de acción es la diplomacia de la paz. En años recientes, los chinos se han embarcado en una diplomacia más activa, pero concentrada en solucionar conflictos pacíficamente. Así se dieron la propuesta de paz para Ucrania, la reapertura de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán y el acuerdo de las 14 facciones palestinas.

En realidad, se podría decir que cada acción de China, por muy aislada que parezca, parte de la idea de contribuir a la construcción de la CFC: condonar deudas, envío de tropas a las fuerzas de paz de la ONU, apoyo a través de la Iniciativa de Desarrollo Global, donaciones de equipos a ejércitos en el marco de la Iniciativa Global de Seguridad, establecimientos de Institutos Confucio y un largo etcétera.

Muchos de estos principios no son propiedad de la civilización china. Es más, la mayoría de las civilizaciones del mundo tienen alguna versión. El ser humano sobrevivió como especie debido a la conciencia de colectividad.

Lo que han hecho los chinos es convertirlo en un principio de relaciones internacionales. Ahora, invitan al mundo adoptarlo. Muchos ya lo hicieron. Cabe recordar que los principios de la CFC están incluidos en la Declaración de la Cumbre de Kazán.

El proceso será largo y difícil. Por un lado, EE. UU. no dejará su hegemonía fácilmente. Por otro, implica un proceso de maduración política de cada pueblo para asegurarse de tener autoridades que representen sus intereses y no los de la minoría. La no intervención es también uno de sus pilares fundamentales. Nadie reemplazará a los pueblos en sus luchas políticas internas.

No obstante, la CFC nos recuerda constantemente que el "dividir para reinar" no es un comportamiento natural e inevitable. Además, que existe una propuesta concreta de un nuevo tipo de globalización y de relaciones internacionales que pueden garantizar la sostenibilidad de los seres humanos como especie y el progreso universal.

Mientras más personas lo tengan claro, más fácil será movilizar esfuerzos para revolucionar el actual orden mundial.

Maria Fe Celi Reyna

Publicado: 31 dic 2024 18:21 GM

RT en Español Noticias

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

31 de enero 2024