viernes, 10 de mayo de 2019

EL SUICIDIO DE ALAN GARCÍA

                                                               -0-
Perú

EL SUICIDIO DE ALAN GARCÍA
Oscar Ugarteche
Opinión
07/05/2019

Los suicidios suelen ser caracterizados como actos de desesperación. Como actos frente a la impotencia, frente a la derrota, frente a la quiebra de lo que el suicida esperaba. Un suicidio premeditado con meses de anticipación, es, por lo tanto, otra cosa. No es un acto desesperado, es un acto definitivo.
Durkheim1 dice:
“El derecho a la vida, por su alta calidad, queda tutelado por normas éticas, además de por prescripciones jurídicas. La vida es objeto y sujeto de derecho. Es entidad jurídica objetiva, en cuanto puede recaer sobre ella una relación tutelable por la ley, pero es condición sine qua non para que el sujeto exista... Nos basta enunciar el hecho de que todas las morales, religiosas o laicas, con contadas excepciones, reprueban el suicidio, y de que todos los penalistas están conformes en que es un fenómeno ajeno a la actividad de la ciencia penal, y en que su punibilidad como delito es imposible o inútil.”
Es decir, el suicidio es un crimen punible por ley, pero no aplicable porque el suicida ya no está. Es un auto asesinato que está, además, moralmente condenado por todas las religiones.
Un suicidio premeditado, calculado, con la escenografía montada, tiene una finalidad política. El suicidio de Goebbels es uno de éstos. El de Getulio Vargas es otro. El de Allende es otro. Arbenz es otro. García ni quiso dar un golpe de estado ni fue víctima de uno. García fue un hombre con un recorrido vital sinuoso, oscilando entre la izquierda y la derecha y casi siempre siendo lo que el oyente esperaba de él. Con dos gobiernos contrapuestos evidenció que sus convicciones fueron siempre circunstanciales, mientras que el poder fue permanente, hasta que lo perdió. Mostró que ordenar acciones militares sobre reos rendidos en penales puede pasar como un acto de “defensa nacional”. Mostró que puede haber un divorcio entre la moral pública y la moral privada. Mostró que la impunidad es el peor enemigo de la justicia cuando fugó a Paris en 1992, sin ser extraditado luego por los crímenes por los que se le perseguía y acusaba.
Mostró que él también podía aliarse a su enemigo y que estaba tan cerca a la delincuencia organizada como a los empresarios. Todo esto lo mostro a través de la prensa en su vida pública. Incineró a su colaborador y partidario Facundo Chinguel, presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, por el cobro para la liberación de reos sentenciados, 400 de los 5,500 liberados eran narcotraficantes y redujo sus sentencias de quince años a tres a cambio de un pago. El expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales fue acusado y sentenciado por recibir dinero por conmutar la pena de sentenciados por narcotráfico en el segundo gobierno de Alan García (2006-2011). En realidad, quien conmutó las penas fue el Presidente de la República, no el de la Comisión de Gracias Presidenciales. El cobro fue de centenares de miles de dólares según algunos, de millones según otros. Lo demostrado fueron 200,000 dólares en total, lo que es una suma muy baja para un narcotraficante liberado de la cárcel. Chinguel terminó renunciando al partido aprista como hiciera Agustín Mantilla en su momento y entrando a la cárcel por nueve años. Sale en el 2022.
El ex Ministro del Interior Agustín Mantilla, de su primer gobierno (1985-1990) lo encubrió en el año 2002 cuando fue enjuiciado por recibir dinero ilícito. Fue procesado por la posesión de cuentas bancarias clandestinas por una suma de US$ 2,8 millones de origen ilícito que estaban depositados en bancos americanos y suizos a nombre de su hermano Jorge Mantilla Campos. Repudiado públicamente por el partido antes del juicio fue premiado y resarcido en su militancia a la salida de la cárcel. Tuvo un entierro como héroe del partido. Encubrir fue la consigna.

García, señalado como responsable del narcoestado en el Perú2, e indiciado como responsable de diversos crímenes de lesa humanidad, finalmente quedó atrapado por la ley. No tuvo ya quien lo protegiera realmente. Sus cinco escuderos en el Congreso de la República hicieron lo posible por desviar las investigaciones y hostilizar a los fiscales, pero no pudieron evitar que la verdad saliera a la luz. El presidente que había dado el ejemplo de estar por encima de la ley, de ser intocable, a lo largo de una historia de vida, cayó ante la ley. Antes ya había caído ante la opinión pública en el 2013 por el caso de los narcoindultos. El APRA perdió su cómoda posición de tener un tercio de los votos con 86 congresistas en el 2006, a tener apenas cinco congresistas en el periodo 2016- 2021, como efecto de sus dos gobiernos.
Lo asincrónico es que por un lado premeditó su suicidio con cinco meses de anticipación, según su secretario Pinedo. Dejó la carta explicativa a sus hijos en diciembre del 2018, un mes después de regresado al Perú. Leída, no es una carta a sus hijos sino a sus seguidores políticos. Por otro, los que lo asistieron en el quiebre de la ley no hablaron durante esos seis meses entre su llegada y su suicidio, sino después. El ex presidente Toledo no se ha suicidado por el mismo delito y goza de esplendida salud protegido por un pasaporte extranjero, o dos, o tres, disfrutando de al menos 31 millones de dólares de Odebrecht y algunos más de otras fuentes. Odebrecht no es un caso aislado.
García, de su lado, regresó al Perú el 15 de noviembre del 2018 a los interrogatorios y no pidió, en cambio, un pasaporte europeo, que lo eximiría quizás de tal regreso. Con 150,000 euros de inversión hubiera obtenido la nacionalidad europea en España. Schutt Landázuri ex directivo de Panamericana Televisión, vive o vivía en Suiza protegido por su pasaporte suizo, de la justicia peruana por dineros recibidos del asesor de Fujimori, Montesinos, en la década del 90. García no quiso refugiarse en España, nacionalizándose. También pudo hacer como el General Malca, embajador del Perú en México, en los últimos años del gobierno de Fujimori, que fugó y murió en una elegante playa de Brasil. No hizo nada de lo evidente. Pudo mudarse a la Isla Mauricio a vivir. No lo hizo y regresó al Perú no para enfrentar la ley, sino para ver cómo la esquivaba. Y trató todo, incluyendo asilarse en Uruguay. Cuando no pudo, se mató.
Todo indica que pensaba que podía seguir estando por encima de la ley y que jamás le destaparían el origen de la frase “la plata llega sola”, repetida por el entrevistador de televisión Jaime Bayly.3 García nunca quiso ocultar lo que hacía y en eso yacía su protección, pensaba. Otros actuaban por él. Ahora que han hablado sus asociados más cercanos y los hijos de éstos, ha quedado claro ex post facto, que lo que vimos pasar delante de las narices de los peruanos era verdad. Que quien parecía en algún momento en la década del 90 ser un hombre con una gran fortuna con casas en Bogotá y Paris; propiedades en Lima (sin ingresos de jubilación presidencial) y familias diversas, era nomás un hombre con una gran fortuna. Del origen de la fortuna de la década del 90 hubo acusaciones pero los casos prescribieron por la fuga del país del ex presidente en 1992.
Luego se supo de su establecimiento en Madrid al final de su segundo gobierno, con una familia nueva mientras en simultáneo mantenía a su otra familia en Lima en condiciones holgadas. Todo eso con 5,800 dólares mensuales no es posible, ni siquiera con el triple de eso. En México dicen que “un político pobre es un pobre político” y García era, a todas luces, de esa corriente teórica. La manera como los militantes apristas encubrieron a García es notable. ¿Fue solo por fe partidaria o también por miedo? Según Sergio Tejada, joven legislador que presidió la Comisión investigadora de los delitos del gobierno de Garcia 2006-2011, fue asediado, y amenazado en numerosas ocasiones, su esposa e hijos también, mientras duraron las investigaciones. De ser el caso, estaríamos ante encubrimientos por miedo y no por fe partidaria. Quizás las revelaciones tras su muerte sean una expresión de esto.
Durkheim sobre los suicidios señala que, aunque personas con locura pueden suicidarse, el suicidio no es una enfermedad de la locura. No hay relación estadística entre la enfermedad mental y el suicidio. Tampoco hay una correlación entre alcoholismo y suicidio, aunque ahora se sabe que el alcoholismo tiene que ver con depresión y que la depresión podría propulsar un suicidio. La imitación es un factor presente. Esto sin embargo opera en el inmediato. El suicida copia la acción que otra persona cercana hizo previamente hace poco tiempo. Luego Durkheim revisa tres tipos sociales del suicidio: el egoísta, el altruista y el anómico. (Prólogo p. IX)
Finalmente, visto desde el punto de vista de Durkheim y su anticuado pero importante tratado sobre el suicidio, visto desde el ángulo de la personalidad de García pudo haber sido un acto de deber. Si bien es una fuga de la justicia visto desde afuera, para miembros de un partido político que no quieren ver mancillado el nombre del mismo podría ser un acto de deber, como lo fue la renuncia al partido de Mantilla y Chinguel en su momento. La verdad es que, tras este gesto simbólico, la política peruana ha entrado en una nueva etapa. En ese sentido quizás se parezca al suicidio de Getulio Vargas.
-Oscar Ugarteche Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, SNI/CONACYT,
coordinador www.OBELA.org
1 Durkheim, Emile, El suicidio: estudio de sociología: traducción y estudio preliminar sobre Etiología del suicidio en España por Mariano Ruiz-Funes, Madrid : Reus, 1928.
2 O. Ugarteche, Narcoestado enhttps://www.servindi.org/actualidad/103815, 2 de abril, 2014
Facebook4 Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir
Del mismo autor
-El suicidio de Alan García    07/05/2019
-Trump’s bubbles    25/04/2019
-Los problemas de la integración real y el Brexit    10/04/2019
-Perspectivas al final de la segunda década del siglo XXI    18/03/2019
-The challenges facing Europe in 2019    28/02/2019
-Los desafíos que enfrenta Europa en 2019    28/02/2019
-Las guerras y sus razones    22/02/2019
-The US-China trade war and the battle for the 5G network   20/02/2019
-La guerra comercial EEUU-China y la batalla por la Red 5G   20/02/2019
-The new logic of banks too big to fail (TBTF)    11/02/2019

de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de alainet.org
responder a: info@alainet.org
fecha: 7 may. 2019 13:01
asunto:        [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 07/05/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alainet.org
Cancelar suscripción:     Cancelar la suscripción a esta lista de distribución
seguridad: alainet.org no cifró este mensaje Más información
:Importante según el criterio de Google.


COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

9 de mayo 2019

Presentación del libro ¿Qué es la revolución socialista?, el 13 de mayo, en la UNMSM


 Invitación para la presentación de libro "Qué es la revolución socialista. Crítica al reformismo, progresismo, autonomismo, postmodernismo y populismo" de Manuel Sutherland (Venezuela). A raíz de la presente actividad y los interesantes sentidos a discutir, vale destacar el tema de la vigencia del concepto "clase social" y la luchas de clases, el problema de la transición al socialismo, la crítica a la dicotomía desarrollo-subdesarrollo, el estudio del movimiento dialéctico, la discusión sobre la forma valor, etc. Del mismo modo, desde ciertas categorías marxistas se pone en cuestión las conocidas corrientes teórico-políticas que han tenido mayor eco en las sociedad latinoamericanas. Entre ellas las posturas progresistas y/o populistas instaladas en nuestra región y sus gobiernos. Las corrientes autonomistas y posmodernas que han tenido mayor arraigo en los claustros y la formación institucional del saber. A la vez, como estas se alinean con una visión reformista de la política. Finalmente, se esbozan algunas aristas, a modo de alternativa, para hacer frente a estas corrientes hegemónicas. 

Horario: lunes 13 de mayo a las 4pm
Lugar: Auditorio José María Arguedas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Presentan:
Manuel Sutherland (autor del libro)
Nury García
Oscar Martinez
Kamilo Ayahuaira

Organiza: Grupo Interdisciplinario Social Latinoamericano (GISLAT)

Hindu Anderi entrevistada en Dossier sobre Proyecto Centinela, 9 mayo 2019

sábado, 4 de mayo de 2019

miércoles, 1 de mayo de 2019

A LOS TRABAJADORES CON MOTIVO DEL PRIMERO DE MAYO 2019

                                                                             -0-
A LOS TRABAJADORES
CON MOTIVO DEL PRIMERO DE MAYO 2019

Misión
No es hora de llorar a nuestros muertos. Es hora de construir la nueva sociedad y la nueva economía que nosotros queremos, y a la cual ellos aspiraron.
Y para conseguirlo, debemos pasar de la lucha defensiva, reivindicativa, a una lucha por la transformación de esta sociedad malsana, que nos ha sumido en la pobreza extrema, en el desempleo masivo, y en la marginación de quienes crean precisamente las riquezas, y que disfrutan solamente los de arriba.
De ser bestias de carga, debemos pasar a disfrutar, en igualdad de oportunidades, el 100 por ciento de las riquezas creadas por nosotros, de la totalidad del legado de nuestros antepasados, y de la riqueza natural que nos ofrece la Naturaleza.
Es esa la sociedad y la economía de la cual disfrutaron nuestros ancestros, los pueblos originarios de la civilización del Tawantinsuyo. Y es esa sociedad, en las formas de trabajar actualmente vigentes, creadoras de la economía de mercado, la que debemos construirla para el bienestar de nosotros mismos y el de nuestros hijos.
La causa de nuestros males de sociedad
El insigne José Carlos Mariátegui nos dijo, con toda claridad, que el problema del indio no es el problema de la tierra. De igual modo, ahora podríamos decir que, el problema del obrero no es el de la máquina ni el de las innovaciones tecnológicas.
Entonces, ¿en dónde se origina el problema de los sin trabajo, de los trabajadores sean estos campesinos, esclavos u obreros? ¿En dónde radica el problema de todos ellos y de sus familiares, de los que viven en la costa, en la sierra y en la selva?
El problema de nuestra sociedad peruana viene desde la invasión española. Y no porque fueran españoles, sino porque ellos instalaron un modelo socio-económico cuyo mecanismo fundamental facilitó, y sigue facilitando, que quien es propietario del elemento fundamental de la actividad económica, la tierra cultivable en aquel entonces, la máquina y el capital ahora, se apropia el 100 por ciento del valor agregado por los trabajadores y por toda la sociedad.
Es decir, nuestro problema de poder adquisitivo que nunca alcanza ni siquiera para cubrir nuestras necesidades básicas, del desempleo masivo existiendo miles de obras a realizar y muchas más necesidades a satisfacer, proviene del hecho de que quienes creamos las riquezas no somos los directamente beneficiarios de la totalidad del resultado de la actividad económica.
No somos nosotros, en lo más mínimo, quienes decidimos qué producir y cómo repartir el resultado de nuestra actividad económica. No somos más que bestias de carga, seamos campesinos, obreros, profesionales, incluso pequeños y micro empresarios.
Es hora de que nuestras luchas no sean simplemente de implorar y de pedir dádivas a quienes se apropian del resultado de nuestros esfuerzos, sino que nuestras luchas deben orientarse a tomar el control total de la actividad económica, y con ello, el control total de nuestras vidas.
Un nuevo modelo socio-económico
Nuestro objetivo esencial debe ser el de instalar un nuevo modelo socio-económico compuesto de dos elementos. El primero, debe ser la mejor forma de trabajar que la Humanidad ha creado, hasta el momento. Se trata de la economía inmaterial. Con ella alcanzaremos los mejores niveles de productividad y de producción de bienes y servicios, a nivel mundial. Volvamos a ser cabeza de la más grande civilización, como lo fuera en su época el Tawantinsuyo.
El segundo elemento, tan esencial como el primero, es que este modelo permita que todos los habitantes del país gocen, en igualdad de oportunidades, de la totalidad del resultado de la actividad económica. Se trata de instalar, a nivel de sociedad, de la Repartición más o menos igualitaria del resultado de la actividad económica.
Es este tipo de repartición que garantizará el Buen Vivir de todos y cada uno de los habitantes del país. De esta forma, por fin podremos llamarnos “hermanos”, y trabajar disfrutando de la vida, como lo hacían nuestros ancestros.
Un futuro al alcance de nuestras manos
Este modelo socio-económico es realizable, porque contamos con todos los elementos que podrán hacerlo viable. En primera instancia, contamos, como sociedad, con un financiamiento gratuito e ilimitado para la creación y desarrollo de empresas-país. Empresas que pertenecerán a todos los habitantes del país y a ninguno en particular. Esta práctica es el gran legado de los pueblos originarios del Tawantinsuyo, la propiedad comunitaria.
Son estas empresas-país las que manejarán lo esencial de la actividad económica del país. Y son ellas, en estas condiciones, las que permitirán que la totalidad de sus ganancias se repartan, en partes iguales, entre todos los habitantes del país. Es lo que se llama la Remuneración de Base de todos y cada uno de los habitantes del país, desde que nacen hasta su muerte.
Este financiamiento ilimitado, y gratuito, permitirá que cada persona que tenga las aptitudes para desarrollar un proyecto profesional pueda ejecutarlo sin ningún contratiempo. De esta forma, viviremos en una sociedad con igualdad de oportunidades, tanto en los ingresos monetarios como en el desarrollo de nuestras habilidades, competencias y ensueños.
Esta nueva base socio-económica, basada en la Repartición más o menos igualitaria, la propiedad comunitaria y el financiamiento ilimitado y gratuito al alcance de todos, es la que garantizará la igualdad de oportunidades entre todos los habitantes del país, desde que nacen hasta el final de sus días. Es la construcción de una sociedad de Bienestar General.
Esta nueva base socio-económica facilitará, igualmente, el nacimiento de organizaciones con características diferentes a las actuales. Ellas serán horizontales, a un solo nivel de decisión, y en función del problema a resolver, porque serán los mismos ciudadanos, que ya contarán con todos los recursos del país, quienes decidirán y pagarán directamente la construcción de la obra a realizar o de la institución a hacer funcionar.
Por lo tanto, ya no existirán más organizaciones verticales, totalitarias, que son fruto de una Democracia Representativa. Un tipo de democracia hecha a la medida para garantizar la existencia de los grandes poderes fácticos, de las grandes instituciones al servicio del Capital, y que arrebata a la persona de todos sus derechos civiles, sociales y económicos, para poner en el centro de la escena a sus cancerberos en la forma de congresista, “jefe” o presidente.
Cómo ponerlo en práctica
Comencemos a construir esta nueva economía, y esta nueva sociedad, desde ahora. Contamos con toda la inteligencia, la sabiduría de nuestra práctica diaria y las enseñanzas de nuestros antecesores. Pongamos en ejecución este nuevo modelo socio-económico desde cualquier lugar, función u organización en el que nos encontremos.
Que nuestras luchas y esfuerzos no se desvanezcan con movimientos reivindicativos. Que nuestras luchas sean de transformación, de creación y desarrollo de una nueva economía y de una nueva sociedad. Que nuestros puestos de combate como ciudadanos, estudiantes, trabajadores, políticos, dirigentes, alcaldes, regidores, gobernadores, presidente de la República y otros, sirvan para construir nuestro futuro, y no para seguir siendo sumisos servidores de nuestros verdugos. Construyamos sociedad, nuestra sociedad.
Saint-Nazaire, Francia, 28 de abril del 2019
Dr. Hugo SALINAS

1° DE MAYO REIVINDICACIÓN DEL TRABAJO

-0-
1° DE MAYO
REIVINDICACIÓN DEL TRABAJO

  Así como en el siglo pasado, la clase obrera, el proletariado organizado, mediante heroicas jornadas de lucha,  conquistó la jornada de las ocho horas de trabajo del obrero asalariado del capital, así como mejoras importantes respecto a las condiciones laborales, lo que recorrió el mundo entero de las masas trabajadoras y surgiera el célebre llamamiento de Carlos Marx y Federico Engels, hoy tan vigente como ayer, “Proletarios de todos los países, Uníos”, se daba dentro de las condiciones de un capitalismo en desarrollo; aun la producción y la productividad capitalista obedecía la conducción de sus grandes capitanes y el Estado y sus gobiernos podían mostrarse hasta cierto punto benefactores de la clase explotada, lo que disimulaba un poco una neutralidad que no la tuvo ni la tiene hoy. Así fue ayer.
  Hoy, son nuevas las condiciones de la lucha del proletariado. Se dan dentro de un sistema económico, político y social de un capitalismo en crisis terminal. De sistema de producción y productividad que fue, ha pasado a ser un sistema que sobrevive de la renta. Se ha convertido en el peor enemigo del desarrollo de las fuerzas productivas. Por eso, la lucha hoy de las masas trabajadoras, el proletariado peruano y el pueblo todo, es por la LIBERACIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS de las obsoletas cadenas de las clases dominantes parasitarias y un Estado caduco y corrupto, que no producen y viven de la producción de otros.
  A estas nuevas condiciones de la lucha corresponden perfectamente: La lucha por elderecho al Trabajo Emancipado; por el derecho a una Vida Digna; por el derecho al Cambio Social. Es la cabal expresión de la Moral de Productores manuales como intelectuales.
  Si ayer el proletariado universal organizó y concentró sus energías al unísono en todos los pueblos del mundo en la lucha por “La jornada de las ocho Horas”. Hoy, con mayor razón, actores de lo por venir, se concentra en la lucha por la: Liberación de las Fuerzas Productivas en un nuevo orden social.
¡Proletarios de todos los países, uníos!
Héctor Félix D.
01.05.19    
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
01 de Mayo de 2019