sábado, 25 de marzo de 2017

NOVIEMBRE

-0-

NOVIEMBRE

/ 1161[1171] / NOVIENBRE /
Aia Marcai Quilla [mes de llevar difuntos]
         Que en ese mes ay gran falta de agua de cielo como de las asecyas. Se secan de tanto calor y sol que ay y ancí se llama este mes chacra carpay [mes de regar las sementeras], yaco uanay quillay [mes de escasez de agua]
         En este mes los Yngas mandaua hacer prociciones y penetencias en todo el rreyno deziendo:
        
Aya uya uacaylle.
Aya uya puypuylle.
Lutu puchac uamrayqui
Uacalla sumquim
Yaco unolayquita cacharimouay
      uacchallayquiman
Capac apo Dios runa camac.
Hanac pachapi tiac.
Uacchayquita cauariuay.
[Con caras de muerto, llorosos.
Caras de muerto, tiernos.
Tus niños de pecho.
Te imploran.
Envíanos tu agua, tu lluvia a nosotros
      tus pobrecitos.
Dios, señor poderoso, creador del hombre.
Que vives en lo alto.
Míranos a tus pobres.]
        
Deste manera llorando, pedían agua del cielo.
         Y en este mes nombraua jues de las aguas llamado cilquiua. Éste rrepartía a los señores  y a los pobres; cin hazer falta rrepartía y ancí comían todos en este rreyno.
         Y ancí los alcaldes y jueces de las asecyas an de tener cuydado más con los pobres de cada pueblo que rreparta ygualmente porque no se le pierda sus semejantes de los pobres. Porque los rricos, y los que pueden, suelen quitalle el rriego del agua.
         Y ancí este mes a de tener cuydado en todo el rreyno, tener ajuntado leña y montonado en sus casas para ellos y para sus principales y curacas y para las mitas y para todo el enbierno. Y los caminantes an de dar priesa con las cargas de pazar porque no llegue al mes de las aguas y frío. Y en este mes los que han comensado de cubrir an de dar priesa de acauallos, porque no les dañe el aguazero.
         Y en este mes a de tener aparexado todas las cosas que a menester los días y meses del ynbierno que no falte desde la comida, harina y sal, agí y leña bastante en todo el rreyno.











              / 1162[1172] TRAVAXA / ZARA CARPAI, IACO MVCCHOY rupay pacha [tiempo de regar el maíz, de escasez de agua, tiempo de calor] nobiembre / Aya Marcay Quilla [mes de llevar difuntos] / carpac zipas comonidadta capcitarriega [joven que riega la comunidad, sementeras del común] / cocha yaco (agua de la laguna) agua del pozo para rregar / nouienbre / Aya Marcay /

DICIEMBRE

/ 1164[1174] / DEZIENBRE /
Capac Inti Raymi Quilla [mes de la festividad del señor sol]:
         En este dicho mes se a de sembrar papas, ocas y quinua, altramucis y trigo y maýs de tenporal cochaca sara, que toda la fuerza de senbrar con las aguas del cielo en este tiempo Y en todo el rreyno ay tierras en muchas partes ques de tenporal.
         Y se pasa deste mes se pierde las sementera porque en este mes comiensa a caer el agua del cielo y no lo dexa hasta el mes de marzo, que ya no se puede andar en todo el rreyno las rreguas y rrescatadores y mercachifles ni los trageneadores de uino, de coca, agí, zal harina ni de maýs ni de rropa: todo se pierde por la gran fuerza de el agua y de los rríos.
         Y ací se haze la costa muy grande y el quien anda trauaja y pierde y llora y muere y pasa hambre y ueue mucho aguazero, mal paso, mal jornal, triste sin candela el huydo ladrón tiene que andar en estos meses, acý de los indios de las minas y plazas se mueren y se quedan. Y no tienen culpa ellos, cino Dios lo manda ací. Y en este mes no puede entrar a los llanos los zerranos ni los yungas [zona cálida] a la cierra porque se mueren luego por las enfermedades y umidades que cría la tierra y el cielo. Y desde este mes están enfermos de gotas, malincólicos, mal del corazón y mal de ojos y de rriñones. Y crían zarnas, carachis, cámaras de sangre, mal de ualles, quartanas, tercianas y malos humores en la cierra frío, trauajos; en los yungas, mucho calor, enfermedad.
         Comiensa la fruta melones, lucmaspaltas, breuas y mucho durasno en todo el rreyno.










   / 1165[1175] / TRAVAXO / PAPA OCA TARPVI PACHA [tiempo de sembrar papas y ocas] dezienbre / Capac Ynti Raymi Quilla [mes de la festividad del señor sol / labrador de papas / dezienbre / Capac Ynti Raymi /




/ [portada] EL PRIMER NUEVA CORÓNICA I BUEN GOBIERNO CONPUESTO POR DON PHELIPE GVAMAN POMA  DE AIALA, señor y príncipe / (…)
Manuscrito de 1615
Fuente:
EL PRIMER NUEVA CORÓNICA Y BUEN GOBIERNO
Por FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA [WAMAN PUMA]
Edición crítica de
JOHN V. MURRA Y ROLENA ADORNO
Traducciones y análisis textual del quechua por
JORGE L. URIOSTE
SIGLO XXI AMÉRICA NUESTRA
En tres tomos 16.5 x 23.5 cms.
Primera Edición 1980 Tomo Tercero
Nota.-. El Fenómeno “El Niño” es llamado así porque empieza a cobrar fuerza en diciembre. El Vaticano señala que “el 24 de diciembre, a la media noche es el nacimiento del Niño Dios” En el hemisferio norte se inicia el solsticio de invierno; en el hemisferio sur se inicia el solsticio de verano. Aquí en noviembre termina la temporada seca y se inicia la temporada lluviosa, con todos sus aspectos positivos y negativos, favorables y desfavorables y que continúa hasta marzo como bien lo relata Guaman Poma (diciembre-enero-febrero-marzo)
Este período climático anual es conocido como “Fenómeno ‘El Niño’”, o también “Fenómeno de El Niño” y “Fenómeno del Niño”
De hecho, esta crónica de Guaman Poma es el primer registro histórico que se recuerda acerca del ahora mundialmente conocido fenómeno climático.
Por la precesión de los equinoccios, ahora el solsticio de verano en el hemisferio sur se inicia el 21 de diciembre, a la media noche.
Guaman Poma señala correctamente que, diciembre es “Capac Inti Raymi Quilla [mes de la festividad del señor sol]”
Ragarro
23.12.15
-.o0o.-

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
23 de Diciembre 2015-22 de Marzo de 2017

Perú en emergencia, Ecuador luce intacto

Rafael Correa comparó el impacto del Niño Costero en Perú y Ecuador

La desesperación de Arabia Saudita por sus pérdidas económicas y militares





Por Guadi Calvo |
El régimen saudí, la dictadura más antigua y despótica del mundo, aunque oficialmente rige en el poder desde 1932, la familia Saud, lleva sometiendo a sus arbitrios al pueblo que avasalla desde hace bastante más de un siglo.
Principal aliado y operador del Washington en la región, es una monarquía absolutista, que ha permitido la subsistencia, permanecía y expansión del enclave sionista en Palestina.
Riad siempre dispuesta a las “sugerencias” diplomáticas del Pentágono, ha colaborado con sus políticas en la región y mucho más allá de esos límites, cada vez que Estados Unidos se lo ha solicitado. Por ejemplo,  el aporte de más de 30 millones de dólares para el financiamiento de la Contra nicaragüense, y mantener vivo el “ánimo” de los mercenarios y terroristas involucrados en la guerra contra la Revolución Sandinista, o bien los aportes al Ordine Nuovo, italiano, responsable del atentado contra la Estación de Bologna en 1985 que dejó 85 muertos.
El régimen saudí, ha financiado en el mundo entero y en particular en el mundo musulmán miles de madrassas (escuelas coránicas) y mezquitas, en las que se ha difundido la antojadiza versión wahabita del Islam, el combustible filosófico donde abrevan los movimientos fundamentalistas como el Talibán afgano, y todas las bandas terroristas subsidiarias de al-Qaeda y el Daesh.
Arabia Saudita ha sido responsable fundamental de la tragedia y genocidio en Libia y Siria, y del pueblo yemení al que somete desde hace ya casi dos años con cerca de 15 mil muertos 50 mil heridos y un sin número de daños colaterales que incluyen 5 millones de desplazados y una crisis humanitaria pavorosa.
Aunque la razón fundamental para que Washington haya mantenido con vida a semejante dictadura, desde 1979 es que funge como el contra peso natural a la República Islámica de Irán, el máximo oponente en la región de las políticas estadounidenses.
Semejante hoja de ruta ha provocado que hasta en Estados Unidos y Europa, se haya comenzado a formar tendencias políticas y sociales que por fin, aunque de manera bastante tenue, “desaprueban” sus políticas.
Para ello la “famiglia” Saud, ha lanzado una ofensiva internacional para lavar su imagen, y eso se traduce como siempre en especulaciones financieras de todo tipo.
El rey Salman ha comenzado,  a principios de marzo,  una larga gira por Malasia, Indonesia, Brunéi, Japón, China y Maldivas, que finalizara a finales de mes en Jordania coincidiendo con el comienzo de la Cumbre de la Liga Árabe.
Con un sequito de mil personas y 500 toneladas de equipaje, este viaje está en el centro de la  ofensiva diplomática, para alivianar la más crítica de las crisis (financiera y política) que ha vivido el régimen, a lo que se suma la creciente presencia iraní en los foros y mercados internacionales y las dudas que todavía acarrean las futuras políticas del presidente norteamericano Donald Trump para la región.
La gira también tiene un claro y evidente objetivo comercial, se trata de preparar a esos mercados para la venta del 5 % de las acciones de Aramco, la compañía nacional de petróleo, una oferta jamás realizada, que habla del aprieto económico del reino tras las multimillonarias pérdidas debido a los bajos precios del petróleo de los dos últimos años, la disminución de los requerimientos norteamericanos tras la intensificación en su propio territorio del fracking.
Las desorbitadas compras de armamentos, el sustento del terrorismo integrista y la guerra en Yemen
Hoy los países asiáticos representan el 68 % de sus exportaciones de crudo, siendo China y Japón, quienes compran el 35% del total.
El reino Saudita, ha entendido que necesita de manera desesperante transformar su economía, para lo que ha creado el proyecto conocido como Visión 2030.
Para alcanzar esas metas debe atraer inversiones, aumentar sus exportaciones y generar alianzas en distintas áreas como recursos humanos, investigación y desarrollo particularmente en nuevas tecnologías, para lo que tanto China y Japón podrán ser socios claves. Con la visita del déspota saudita a los otros países: Malasia, Indonesia, Brunéi y Maldivas, de mayorías musulmanas, Riad pretende involucrarlos en la alianza militar sunita fundada en 2015, para intervenir en Yemen, y el claro objetivo de contener fundamentalmente a Irán, aunque en el discurso oficial sea oponerse al Daesh y al-Qaeda,  a los que, por otro lado,  financia, quizá a ello se debe a que éstos jamás han atacado los intereses sauditas en ningún lugar del mundo.
Por otra parte, es mucho más que significativo que al momento de que Salman inicia si gira,  nada menos que el Ministro de Exteriores, Adel al Jubeir, viajara a Bagdad, la primera visita de un dirigente saudí de alto nivel a Irak, tras la ruptura de relaciones por el conflicto de Kuwait en 1990, a pesar de compartir nada menos que 800 kilómetros de frontera.
Sin duda,  ese giro en las relaciones se inscribe en la misma ofensiva contra Teherán, ya que Irak es de mayoría chií, pero con la necesidad de inversiones que tiene podría ser un “detalle” menor para el gobierno del presidente Muhammad Fuad Masum.
En la misma dirección de reposicionamiento iniciada por el régimen, el poderoso príncipe heredero y Ministro de Defensa,  Mohammed bin Salman, el martes último se reunió en la Casa Blanca con el presidente Trump, lo que se consideró “un punto de inflexión”, tras las tensiones de los últimos años con la administración Obama. En la reunión se mencionó la cuestión iraní como punto de coincidencia de ambos gobiernos.
La salvaje frontera sur
Tras la visita oficial a Riad del Jefe de Estado Mayor del Ejército pakistaní (COAS), el general Javed Qamar Bajwa, Islamabad se comprometió a enviar una brigada de tropas de combate, unos 3 mil hombres, a la frontera sur de Arabia Saudita con Yemen, donde desde hace dos años Riad libra una encarnizada guerra contra los hutíes, un grupo político compuesto por la mayoría zaidís, una variante chií, junto a los sectores más pobres de la comunidad suní. Aunque se desconoce el nivel de apoyo dado por Teherán, el respaldado de Irán es incuestionable. Muchos de los combatientes hutíes, han sido entrenados por la poderosa y mítica guerrilla chií libanesa Hezbollah y hombres de la Guardia Revolucionaria de Irán. Los hutíes cuentan con los misiles de combustible sólido iraníes Zelzal-3 -superficie-superficie, aunque ellos insisten que son de fabricación local.
Las autoridades pakistaníes han reiterado el compromiso de brindar seguridad y protección de las Mezquitas Sagradas, y la integridad territorial del reino. Tras los duros golpes dados contra el reino por los hutíes en estos últimos meses con misiles transfronterizos.
Un misil mató a cerca de 80 soldados en una base conjunta saudita y de los Emiratos Árabes Unidos, en la isla de Zuqar,  en el Mar Rojo,  el 31 de enero. El febrero último la comandancia e los hutíes informó haber alcanzado con varios “misiles balísticos de precisión a larga distancia” un campamento militar cercano a al-Mazahimiyah, localidad próxima a Riad, aunque los saudíes han negaron ese ataque.
La creciente efectividad de la resistencia yemení en su territorio y en territorio saudita es lo que apuró al régimen a recolectar más apoyo internacional.
El general Bajwa,  junto a su par saudita,  el jefe de estado mayor de las fuerzas saudíes, el general Abdul Rehman bin Saleh al-Bunyan, discutieron sobre la cooperación militar y la seguridad regional, para acordar finalmente el envío de tropas.
Hace dos años, antes del inicio de la agresión saudita, el Parlamento pakistaní se había negado a participar de la coalición sunita encabezada por Riad, fundamentalmente por los temores a que dicha participación exacerbe, todavía más, los ánimos de la comunidad chií que representa el 20% de los 190 millones de pakistaníes.
La situación interna de Pakistán puede tender a complejizarse ya que a pesar de que el Primer ministro pakistaní, Nawaz Sharif, literalmente, le debe la vida al reino saudí que lo salvó de ser ejecutado en 1999, tras el golpe del general Pervez Musharraf, la actual cúpula del ejército no está de acuerdo en intervenir en la guerra contra Yemen, ya que se niegan a distraer recursos y hombres de la lucha contra el integrismo armado y la siempre caliente frontera con la Cachemira hindú.
La pretensión saudita es que los efectivos enviados por Islamabad, no intervengan en territorio yemení, pero sí que refuercen la frontera sur.
La tropa paquistaní solo intervendrá en caso de amenazas a la seguridad interna o a ataques extremistas.
La intervención de efectivos pakistaníes en el reino, no es nueva: en el asalto a la gran mezquita de la Meca en 1979, el entonces presidente, el general Muhammad Zia-ul-Haq, a pedido del rey Fahd, dispuso el envió de una brigada blindada de élite para participar en la recuperación de lo que representa el sitio más sagrado del Islam.
Además, cerca de 2 mil efectivos pakistaníes entrenan y asesoran a personal militar saudí, desde hace años.
En 2015,  poco antes del inicio del conflicto en Yemen, Riad había ofrecido al ex jefe del Ejército de Pakistán, Raheel Sharif, la jefatura de la Alianza Militar Islámica (IMA) compuesta por 34 países de mayoría sunita, liderada por Arabia Saudita.
Un factor clave para el cambió de posición de Islamabad es su dependencia económica de Arabia Saudita. Varios millones pakistaníes que trabajan en el reino envían a anualmente a su país cientos de millones de dólares, que ayudan a paliar la crónica crisis económica.
Pakistán y el Reino Saudita se necesitan, más allá de los arsenales nucleares de Islamabad y de contar con el quinto ejército más grande del mundo, junto a un fuerte nacionalismo, que se fundamenta en su conciencia islámica, siempre acuciado por el latente conflicto con la India y  provincias secesionistas como Beluchistán. Contar con un socio extremadamente rico, con una misma identidad religiosa, le aporta un hálito financiero que no siempre tiene.
No por nada Pakistán fue una de las primeras naciones islámicas en admitir sin restricciones la fundación de infinidad de madrassas wahabitas, por parte del reino, que han sido, finalmente, las abastecedoras de hombres para las bandas terroristas desde el Talibán en adelante, que operan en toda la región.
La desesperada ofensiva saudita en el plano militar encuentra en Pakistán el mejor refugio, para sus pretensiones de regir el mundo árabe.

Fuente:

José Martí - Obras Completas (edición crítica)

​CLACSO presenta ​la Edición Crítica de las Obras ​C​ompletas​ ​de José Martí (1853-1895)​, una iniciativa del Centro de Estudios Martianos y del Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

La colección, compuesta de 25 volúmenes en acceso abierto y gratuito,​ recoge los manuscritos e impresos de José Martí conocidos hasta hoy: proclamas, discursos, manifiestos, comunicaciones, dedicatorias, cartas, correspondencias periodísticas, crónicas, artículos, ensayos, narraciones, obras de teatro, poemas, semblanzas biográficas, traducciones, dibujos, borradores, fragmentos de escritos y cuadernos de apuntes.

 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 25
1885-1887 (volumen 4). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
Buenos Aires. La Habana.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 24
1885-1887 (volumen 3). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
Buenos Aires. La Habana.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 23
1885-1887 (volumen 2). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 22
1885-1887 (volumen 1). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 21
Traducciones (volumen 2)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 20
Traducciones (volumen 1)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 19
1882-1884 Estados Unidos (volumen 3)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 18
1882-1884 Estados Unidos (volumen 2)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 17
1882-1884 Estados Unidos (volumen 1)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 978-959-271-053-8
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí.Obras completas. Edición crítica. Tomo 16
Poesía (volumen 3)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 978-959-271-011-5
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 15
Poesía (volumen 2)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 978-959-271-010-8
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 14
Poesía (volumen 1)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 13
1881-1882 (volumen 5). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-68-5
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 12
1881-1882 (volumen 4). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 11
1881-1882 (volumen 3). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 10
1881-1882 (volumen 2). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-65-0
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 9
1881-1882 (volumen 1). Estados Unidos
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 8
1881 Venezuela. 1881-1882 Letras Hispánicas
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 7
1878-1881 Estados Unidos. Textos en inglés y francés
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 6
1877-1880 México, Cuba, Guatemala y Estados Unidos (volumen 2)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 5
1877-1880 México, Cuba, Guatemala y Estados Unidos (volumen 1)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 4
1875-1876 México (volumen 3)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 3
1875-1876 México (volumen 2)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 2
1875-1876 México (volumen 1)
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre  
Descarga libre  
  
  
Ver detalle 
José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 1
1862-1876
 
José Martí. [Autor]
Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
La Habana. Buenos Aires.
Septiembre de 2016
 
Descarga libre