lunes, 5 de julio de 2021

EL MAESTRO EN LA EDUCACIÒN PERUANA

-0-

EL MAESTRO

 EN LA EDUCACIÒN PERUANA

P: José Félix Damián

 “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar

en una democracia, es el de maestro de escuela

José A. Encinas F.

PREAMBULO:

La historia de la educación PERUANA, se remonta a la época de los “Amautas” en El Estado incaico (Amauta, adj. Sabio prudente). Se continúa con la Colonia y la República hasta nuestros días. Son tres procesos históricos donde  los maestros han sido los protagonistas fundamentales en la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo al sistema educativo impuesto.

En la Comunidad Incaica, la educación se daba de manera natural.  Era la escuela de la vida para la vida. En las diversas comunidades, desde temprana edad, se aprendía a  bailar, bailando; a cantar, cantando; a trabajar, trabajando; a cazar, cazando, a guerrear guerreando. Los padres se encargaban de la educación de sus hijos a través de Mitos, tradiciones y leyendas. De manera similar, en nuestros días, los niños del Perú profundo aprenden de la experiencia de sus padres forjados en el trabajo, como bien lo sintetiza magistralmente Mariátegui al declarar que “El destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo”. He ahí la orientación para la formación integral de las nuevas generaciones.   

 

Los varones de la clase noble eran privilegiados con el sistema educativo que duraba 4 años, iniciándose a los 12 años y culminando a los 16 años.  Al respecto, Ramón García en el folleto ADONDE VA EL PERÚ, refiriendo a Fray Martìn de Morùa (1590), da a conocer lo que por año se enseñaba en el Estado Incaico. Veamos:   En el 1er año, se enseñaba la lengua del Inca; en el 2do año, la religión oficial y adoctrinamiento; en el 3er año, la lectura de quipus sobre historia, gobierno y autoridad; en el 4to año, leyendas y tradiciones.

 Los jóvenes asistían a la casa del saber (Yachaywuasi) donde los 'Amautas' se encargaban de enseñarle con la práctica, repitiendo y repitiendo la  experiencia acumulada año tras año, en temas que se han precisado de acuerdo a los años de estudio. Para la preparación física y militar, los jóvenes se agrupaban y pasaban por una diversidad de pruebas. Por lo general, anualmente se organizaba la ceremonia de graduación denominada Wuarachicuy, ritual de pruebas físicas y de valor, donde el joven marcaba su  paso de la adolescencia a la adultez, encontrándose capacitado para la defensa de la comunidad incaica.

 

Las mujeres de la nobleza se instruían en el Acllawuasi (casa de las escogidas). Las Mamaconas se encargaban de prepararlas durante 4 años en temas propios del hogar. A las escogidas se les instruían mediante ritos para ser las vírgenes del sol.

 

Tanto a los varones como a las mujeres de las nuevas generaciones, se les formaban con una alta moral de productores y siempre afirmativos. Las normas morales afirmativas que debían aprender y aplicar eran: Allinta Munay (querer bien); Allinta Yachay (aprender bien); Allinta Ruway (Trabajar bien). Las normas morales negativas (no seas) muy difundidas en los colegios y en la sociedad, fueron producto de la invasión de los españoles verificados en la práctica concreta. He aquí: Ama sua (no seas ladrón), porque empezó el saqueo de las riquezas del Inca; Ama llulla (no seas mentiroso), porque mintió al no liberar al Inca Atahualpa luego de haber cumplido con oro y plata solicitado por los españoles; Ama quella (no seas ocioso), porque en las minas los españoles no trabajaban y se dedicaron a  explotar la fuerza de trabajo del pueblo sometido por la conquista.

 

EL MAESTRO EN LA HISTORIA REPUBLICANA.

El Perú de los criollos al independizarse de la metrópoli española, opta por la República. En este periodo, al cumplirse el bicentenario de la independencia, la educación en el Perú tiene tres influencias bien marcadas y definidas por el Amauta José Carlos Mariátegui. He aquí:

1.       La herencia española, que aún sobrevive, se dio tanto en el plano intelectual como en el plano económico y social.  Al cumplirse el Bicentenario de la Independencia, aún persiste el privilegio de la educación porque también ha persistido el privilegio de la riqueza y de la casta. O no es así? El objeto de la enseñanza en la colonia, era formar clérigos y doctores, ajenos al proceso productivo. Algo similar se ha venido dando en el sistema educativo a través de los años.

2.       La influencia francesa no fue una buena alternativa a la herencia española. No aporto con nuevas ideas. En vez de corregir el concepto literario y retorico de la enseñanza transmitido a la república, lo acentuó y lo que es más lo complicó. Lo que si influyó fue en la gastronomía que sobrevive hasta nuestros días. Es común distinguir en diversos homenajes y/o eventos sociales y académicos, los famosos buffets y brindis con champaña, entre otras, propias de la influencia francesa.

3.       La Influencia Norteamericana se impuso traduciéndose en “la importación de capitales, técnicos e ideas yanquis”. Su objetivo era producir hombres prácticos, industriosos y enérgicos, para hacer de la patria rica y fuerte. Como sistema, ajeno a la realidad,  a lo largo de la historia ha fracasado porque no fue posible democratizar la enseñanza en el país, sin haber democratizado su economía y la superestructura política.

Por lo visto, en nuestra educación ha primado y sigue primando mayormente elementos extranjeros impuestos inadecuadamente a nuestra realidad, como bien lo afirma el maestro Bladimiro Guevara Gálvez haciendo referencia  al Amauta Mariátegui en el sentido de que la educación no tiene aún “un espíritu nacional; tiene más bien un espíritu colonial y colonizador”. También afirma que “en la dictadura de Odría, el Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano (SECPA-NE) asesoraba al entonces  Ministro el Coronel Juan Mendoza desde la sede central. Y el ex Ministro de Gobierno del ex Presidente Humala ejecutó las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), y tuvo en la alta dirección a funcionarios de USAID”.

De manera similar, el Dr. Dulio Castillo, en su obra Perú-El Banco Mundial en la Educación,  hace clara referencia de que la ONU resulta ser la cabeza de una serie de organizaciones internacionales entre ellas: el BIRF; el FMI; OMS; UNESCO; UNICEF; etc. Estas organizaciones se presentan como neutrales pero su accionar lo desenmascara presentándose como verdugos de los pueblos oprimidos.

 

Tanto el Banco Mundial como la UNESCO, saben bien que la educación es clave para lograr los objetivos de la clase en el poder. De allí que el BM centra su atención en la UNESCO porque esta organización está ligada a la educación en el mundo entero. En ese sentido, ambas organizaciones internacionales financian proyectos educativos con sus respectivos lineamientos para los países en desarrollo, sin considerar sus tradiciones y  ni su realidad concreta. He ahí la injerencia de estos organismos al establecer una educación para el oprimido donde el maestro se convierte en un simple repetidor de los programas de los Ministerios de Educación de cada país sometido. Tal es el caso PLANCAD (Plan Nacional de Capacitación Docente) que lo presentaron en el Perú para  un nuevo enfoque educativo orientado a la mejora de la calidad educativa. Sin embargo al pasar los años demostró ser un fracaso más en el intento de reformar la educación y de allí la expresión de que la educación va de tumbo en tumbo.

 

El sistema capitalista, a través de la UNESCO, lo que se propone es fomentar una educación reproductora de acuerdo a sus necesidades, postergando el desarrollo integral de los países sometidos. Así es y así será mientras la clase dominante detenta el poder. Bien el autor de la obra referida, al precisar con firmeza y convicción de que “tanto el BM como la UNESCO jamás han tenido una posición neutral en materia educativa en razón de que no existe educación neutral”. En efecto, la educación responde a los intereses de la clase en el poder.

 

Entonces corresponde rescatar nuestras ricas tradiciones de la costa, sierra y selva, vale decir del Perú de todas las sangres, del Perú Integral, para enriquecer el sistema educativo del nuevo orden social basado en La Escuela del Trabajo que comprende la cultura triple: Cientifico-Tecnico; Físico-Deportivo; Ético-Espiritual. Para el efecto se espera el aporte creador de las nuevas generaciones de maestros propositivos de pensamiento y acción orientadas al cambio social. He ahí la tarea histórica de los maestros renovadores, críticos, creativos y de ideas fecundas.

 

FORMACIÒN DEL MAESTRO

“De todas las victorias humanas les toca a los maestros,

en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca,

en cambio; en gran parte la responsabilidad”

JCM-T.14-82

El 06 de julio de1822,  en el gobierno de Josè de San Martin, oficialmente se crea por Decreto la Escuela Normal de Varones, bajo la Dirección del británico Diego Thompson, adoptando el método del educador Inglés José Lancaster que consiste en la enseñanza mutua. Vale decir que el estudiante de buen rendimiento, como monitor, se encargaba de enseñar a sus compañeros principiantes, colaborando con el profesor. La escuela tuvo efímera vigencia dejando de fusionar al año siguiente de su creación. La fecha 6 de julio fue declarada por DS como el Día del Maestro, durante el gobierno de Odrìa en 1953.

En junio de 1859, después de 37 años, se inaugura la nueva Escuela Normal Central de varones. Para su funcionamiento se contrata a profesores europeos y de Perú a José Granda (Camanà) quien había estudiado en burdeos (Francia). Debido a constantes problemas políticos, la escuela se desactiva por decreto en Noviembre de 1869, dándose libertad para que los diversos colegio de Instrucción abrieran secciones para la de preparación normalistas.

A inicios del siglo XX (15 mayo 1905-Gno de José Pardo) fue fundada la “Escuela Normal de Varones”, convirtiéndose posteriormente en “Instituto Pedagógico”, antecesor de la UNEGV-La Cantuta. Esta Escuela se funda sin local apropiado, sin propósito definido, sin biblioteca y sin docentes idóneos. ¡Toda una improvisación!. La Dirección es encargada al maestro belga Isidoro Poiry. Es él quien elabora un Plan de Estudios Superiores al estilo europeo.

Poiry se traza como propósito formar líderes sociales. Es consciente de que el Perú necesita de “un verdadero Estado Mayor que dirija la más difícil de las campañas que el país tiene por delante” (JAE-Ob.cit-11). De allí que imprime en la Escuela Normal, un sello de cultura pedagógica superior. Por primera vez se exige a los candidatos a maestros poseer  instrucción secundaria, luchando contra los intereses de los políticos criollos que se han servido siempre del magisterio. También por primera vez se inaugura en la Escuela Normal los cursos de Psicología, Historia de la Educación, Sociología, entre otros.

Los intereses de quienes representan el poder económico y político en el Perú, prevalecieron frente a las innovaciones del maestro belga. El curso de sociología, por ejemplo obedeciendo favores políticos, se le encargó a un estomatólogo francés, teniendo como resultado un fracaso rotundo. Pues, qué podía esperarse de un hombre extraño e indiferente frente a los grandes problemas sociales de nuestro país?. Razón tiene Encinas cuando remarca: “Un país que tiene un pasado histórico lleno de enseñanzas en materia social, un país donde el indio se agita en torno de una vida de agresión, de abuso y de indiferencia, no puede permitir que sus maestros dejen de estar preparados en el conocimiento de los problemas sociales. El maestro debe conocer la historia de su país y conforme a sus enseñanzas colaborar en la solución de cuestiones que agitan la vida nacional” (JAE-Ob.cit-15)

A pesar de estas contradicciones, fueron calando las nuevas ideas afirmativas que con posterioridad darán sus frutos, aún incipientes pero que encierra todo un potencial de cambio social. Producto de estas primeras promociones de Maestros son: José Antonio Encinas Franco, precursor de la Escuela del Trabajo en el Perú, quien ha dejado huellas profundas en el corazón de los maestros y del pueblo en su conjunto; José Carlos Mariátegui, maestro autodidacta reconocido como el Amauta, sembrador de ideas renovadoras y constructor del orden nuevo. Estudio e interpretó metódicamente la Realidad nacional, cuyos planteamientos han sido sistematizados en sus cuatro libros fundamentales. Precisamente debido a la claridad de sus planteamientos, la Federación de Estudiantes lo propuso como catedrático a la universidad. Pero,  como se precisa en Apuntes Autobiográficos de JCM, “la mala voluntad del rector (…) frustraron esta iniciativa”. Sin embargo, por necesitad histórica, organizó al factor humano para luchar conscientemente por un Perú Integral, para peruanizar el Perú. Alto ideal vigente hasta nuestros días. Su vida y sus obras son flechas que llegaran a su destino; Cesar Vallejo, el cholo universal que revolucionó la poesía en el Perú. Por su primer libro “Los Heraldos Negros” fue calificado como “el orto de una nueva poesía en el Perú” con estilo nuevo y sentimiento indígena (JCM-COC-T.02-268 ); Rafael Tupayachi, maestro cusqueño, innovador en el campo pedagógico con su método “Enseñanza en la Naturaleza”, desplegó una inmensa labor ligando la Escuela con la comunidad; German Caro Ríos, destacado discípulo de José Carlos Mariátegui, autor del libro “Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación”, producto de la experiencia pedagógica con su generación en las escuelas de la provincia de Huaral (Huayopampa, La Perla-Chaupis, Pallac, Huascoy, Pampas; Rauma, Huandaro, Sumbilca, entre otros); José María Arguedas, quien ha dejado huellas profundas en todas las sangres con la diversidad de obras literarias publicadas para niños, jóvenes y adultos, las mismas que son abanderadas por las nuevas generaciones en el trabajo de construcción por un orden nuevo; Emilio Barrantes, Presidente de la Comisión de Reforma de la Educación Peruana. En 1972 fue designado Presidente de la Comisión de Estudio de la Situación del Magisterio y Presidente de la Junta Permanente de Coordinación Educativa.  Precisó que “La formación de maestros debe efectuarse en un ambiente benéfico, con integridad moral, cumplimiento del deber, capacidad de los docentes, comunidad alegre, esperanza e idealidad de los alumnos, con intensa lectura, camaradería y disciplina”; Walter Peñaloza, constructor de ideas, organizador del pensamiento,  cultivador de la ciencia, y sobre todo, un maestro digno y sembrador de valores. Siendo Rector de la Cantuta, forjo maestros críticos, formados integralmente -en igualdad de condiciones- con el compromiso de actuar con eficiencia y eficacia en una educación cuyo fin es formar de manera integral al hombre nuevo, como persona, como ser social y como agente promotor de su cultura.  Revolucionó la educación en el Perú. Su recuerdo vivirá por siempre en la memoria de sus discípulos y del pueblo peruano. Vale decir, de los que creen, de los que piensan y de los que luchan por un Perú nuevo en el mundo nuevo; Máximo Cárdenas Sulca, maestro ayacuchano muy ligado a la comunidad y forjador del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, quien lideró la lucha por la gratuidad de la enseñanza. Sus continuadores siguen perseverando en la lucha por un nuevo orden social; Reynaldo Fèlix Ricapa, quien cumple el 17 de agosto 2021, el primer centenario de su nacimiento, fue compañero de lucha y trabajo pedagógico del maestro German Caro Rios. Laborò en las comunidades de Huascoy, Pampas y La Perla Chaupis, aplicando la Escuela del Trabajo en Coeducación. El c. Ramón García, acucioso investigador social, en la Biografía del maestro Reynaldo Félix, precisa que al inicio de su carrera profesional, “comenzó a integrar una pléyade de ilustres maestros, luchadores por la enseñanza nueva como Germán Caro, José Contreras, Marcos Gudiño, Raúl Córdova, y otros más de singular talla y empuje. En su propio medio luchó (trabajar es luchar) por mejorar la infraestructura escolar (aulas apropiadas, campos deportivos, huertos escolares, talleres de aprendizaje), y alegrar el estudio con concursos de emulación y recreaciones sanas. Su guía era el método de la nueva educación, tanto de estudio y trabajo como de coeducación. Precisamente, La Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación es la mejor síntesis de este esfuerzo conjunto”; Josefa Placencia Vigo, Maestra de temple que se forjo en el sindicalismo clasista trabajando en Huayopampa. Entrego lo mejor de su vida a las jornadas de lucha por la reivindicación del magisterio y por construir un Perú nuevo en el mundo nuevo;  Arcadio Arteaga León, mi maestro, de quien guardo los mejores recuerdos de su fructífera enseñanza en la escuela de la comunidad de La Perla-Chaupis. Un maestro apasionado por la lectura y forjador de generaciones pensantes y operantes. En vida logró sistematizar sus ricas experiencias pedagógicas en las  escuelas de las diferentes comunidades donde ejerció su magisterio. Como producto de su trabajo pedagógico, recopiló una serie de Mitos y Leyendas de los pueblos de Canta y Huaral, organizándolos didácticamente en su libro “Mitos y Leyendas Andinas”, publicado en 1976. Es el primer esfuerzo consciente por rescatar las ricas tradiciones folclóricas de nuestras comunidades. Son muchos los maestros que han contribuido al fortalecimiento espiritual del Magisterio Nacional, en todos sus niveles.

Durante décadas, los maestros han vivido a merced de la voluntad de los políticos criollos de turno enquistados en las dependencias educativas. No es casual que en la actualidad, en los diferentes niveles y modalidades, aún existen maestros improvisados que dañan seriamente la imagen de una misión digna. Las nuevas generaciones no están bien estimuladas por falta precisamente de auténticos maestros de pensamiento, sentimiento y acción afirmativa, de los cuales hay muy pocos en el país. Sin embargo ya se anuncia el despertar del magisterio nacional desde los andes. He ahí la esperanza viva que permitirá a los maestros elevarse del sindicalismo al socialismo y por ende promover la revolución educativa que no será calco ni copia sino creación heroica.

 

SITUACIÒN SOCIOECONÓMICA DEL MAESTRO:

“…la juventud tiene de nuevo la sensación de frecuentar

una universidad enferma, una universidad petrificada,

una universidad sombría, sin luz, sin salud y sin oxígeno”

JCM-T.14-104

 

La situación socioeconómica y cultural del maestro, es realmente crítica. Como trabajador de la educación, al igual que el pueblo peruano, vive bajo la dominación ideológica, opresión y represión política, y explotación económica.

Los maestros, en todos sus niveles y modalidades, ejercen su profesión reproduciendo pasivamente la “conciencia oficial” entre los educandos. El Estado “le asigna el rol de transmisor de conocimientos y conductas que favorezcan el sojuzgamiento de mentes, cuerpos y conciencias, a las necesidades de las clases dominantes. Es así como un buen maestro es para el Estado aquél que cumple con fidelidad el Programa Oficial” (Plan de Educaciòn-IU-pag.15). Esta situación se da porque para el maestro, prácticamente están cerrados los caminos de la superación profesional, cultural y social en el actual Estado caduco, corrupto y podrido.  Al respecto, sigue vigente la denuncia que hiciera el Amauta Mariátegui en la década del 20 del siglo anterior. He aquí: El Estado condena a sus maestros a una perenne estrechez pecuniaria. Les niega casi completamente todo medio de elevación económica o cultural y les cierra toda perspectiva de acceso a una categoría superior. De un lado, carecen los maestros de posibilidades de progreso científico” (JCM-T.14-58). Está claro que a la clase dominante no le conviene maestros lúcidos, críticos, cuestionadores y propositivos con potencial de espíritu transformador de su realidad. Les conviene maestros de espíritu endeble, pasivos,  retóricos y fieles seguidores a la política educativa del régimen de turno.

 

Este hecho se refuerza debido a que el maestro, por su deficiente formación profesional, no se inquieta por la investigación en su campo de acción ni en la renovación de conocimientos de acuerdo a los adelantos científicos y técnicos. Se agrava esta realidad debido a que el mayor porcentaje de maestros no están en capacidad de afrontar los gastos que representan nuevas bibliografías, Seminarios  o Cursos de Actualización, por su estrechez económica que repercute en la calidad de vida y poca autoestima, afectando la salud intelectual y moral de los educandos.

 

El espíritu tradicional impuesto en el neoliberalismo,  ha adjudicado a los maestros una imagen de “apóstol candoroso”, castrando el contenido revolucionario de su tarea educativa. De allí que todos los gobiernos de turno se han dado la mano para perseguir, encerrar y postrar al maestro  que piensa, siente y actúa con espíritu crítico asumiendo su rol como líder propositivo de su comunidad.

Como consecuencia, nuestra juventud -la más afectada- con docentes tubulares, rutinarios y sin vuelo mental, es una juventud “huérfana de maestros y huérfana de ideas”, como bien lo sentencio el Amauta JCM.

Dada esta realidad, se impone direccionar la lucha y toda gestión de las organizaciones del pueblo, por la reivindicación integral de los maestros, cultural y económicamente. Así es como se lograran maestros idóneos y calificados, dedicados a la formación integral de las nuevas generaciones con el compromiso de impulsar el progreso general de los pueblos.

 

 

EL MAESTRO Y LA MORAL DE PRODUCTORES:

“Quien quiera exigir a los demás,

tiene primero que exigirse a sí mismo”

German Caro Ríos.

 

Limitarse sólo a la lucha protestataria, utilizando métodos primitivos de trabajo y estimulando el espíritu individualista, es vivir de espaldas a la realidad y en el estrecho marco de la “moral de esclavos”. Un maestro con éstas cualidades, mediante la labor educativa, perfila al hombre alienado, conformista y apto para someterse y defender los intereses de la clase dominante, reforzando el viejo orden social.

En cambio el maestro identificado con las costumbres, tradiciones y exigencias de su pueblo, a nivel local, regional y nacional, bregando por interpretar y  transformar su realidad, es porque ha adquirido responsabilidad social e histórica. He ahí al maestro con moral de productores que deja atrás el estrecho marco del interés de clase para erigirse en dirección del proceso productivo. Como consecuencia, sus discípulos se perfilarán como hombres pensantes y operantes y con un gran espíritu crítico, creador, comunicativo, colaborativo y transformador.

 

Afirmarse en la moral de productores, no sólo significa el reconocimiento del papel decisivo del maestro en la asimilación, defensa y desarrollo de nuestra riqueza cultural, sino de la inmensa responsabilidad que adquieren para asumir el control del proceso educativo que necesariamente repercutirá en el buen destino del país. Por consiguiente, las nuevas generaciones de maestros tienen que ser permeables a las exigencias de la época, sistematizando sus experiencias, desarrollando su imaginación y su creatividad. Asimismo tienen que atreverse a romper las cadenas de la dominación ideológica, opresión y represión política, y explotación económica, como premisa fundamental para la liberación de sus fuerzas productivas.

Para el fortalecimiento espiritual de los maestros, es muy importante practicar la colaboración solidaria en el desarrollo del trabajo profesional. Para el efecto, deben programarse cursos de renovación pedagógica que permita poner en práctica una política de cultura integral. Esto es: Dinamizar el circuito pedagógico para el intercambio de experiencias entre maestros, promoviendo Seminarios, Foros, Conversatorios, Congresos, entre otros certámenes pedagógicos orientados al crecimiento profesional.

 

LA AUTORIDAD DEL MAESTRO:

“El verdadero maestro no se preocupa en sí de la disciplina.

Los estudiantes lo respetan y lo escuchan, sin que su autoridad

necesite jamás acogerse al reglamento ni ejerce desde lo alto

de un estrado. (…) Su autoridad es un hecho moral”

JCM-T.14-115

 

La autoridad del maestro, en sus distintos niveles, como consecuencia de su debilidad espiritual, está seriamente mellada. De allí que los maestros de insolvencia intelectual, son casi siempre los que ponen en primer plano el problema de la disciplina, enfocándolo unilateralmente donde los estudiantes llevan la peor parte.

Los estudiantes, por su parte, al descubrir una magra corteza de cultura profesional en sus maestros, pierden la esperanza de lograr “extensión y hondura en el estudio”. Consecuentemente pierde el respeto a sus maestros y éstos a su vez pierden autoridad frente a sus alumnos.

El maestro mediocre, carente de autoridad real, recurre a métodos reñidos con la moral de productores. Es inconcebible, por ejemplo, que se tenga que acudir a reglamentos anticuados y a la nota, para sofocar el espíritu inquieto y rebelde de los estudiantes, sin esforzarse por analizar el fondo del problema en busca de soluciones, armonizando la relación maestro-alumno-padre de familia.

En cambio un maestro de inteligencia investigativa y cultura panorámica, con solvencia profesional, desarrolla una labor fecunda. No se preocupa en lo más mínimo de la disciplina. Siempre estará rodeado de sus discípulos, dentro y fuera del aula. Su autoridad no es impuesta. Su autoridad es conquistada moralmente y con el ejemplo. He ahí el derrotero para el maestro que de veras quiere cumplir dignamente su jornada al frente de la juventud que está en la etapa  de su preparación para asumir conscientemente su gestión en el proceso de desarrollo socioeconómico del país.

Cuando un maestro es promovido a cargo de Dirección, en la mayoría de casos se ha constatado que es fácilmente asimilable a las ideas pro-patronales. Esto demuestra su espíritu endeble y falta de preparación en aspectos académicos y administrativos, convirtiéndose en presa fácil de los “técnicos pedagogos, burócratas de la educación”. Al respecto José A. Encinas, en su tiempo, fue claro y contundente en señalar: “El maestro convertido en un celoso guardián de la Ley y de los reglamentos, sacrifica la esencia de las cosas por la forma; olvida que también es un educador antes que un funcionario al servicio de la administración pública”. Que vívida expresión, vigente en nuestro tiempo.

Un maestro Director, para ganar autoridad, como educador debe dominar, en esencia, las cuestiones académicas y como Gerente de la educación, líder propositivo,  debe conocer y aplicar los Principios básicos de la administración educativa.

El éxito de su gestión está en la valoración del factor humano de la educación. Por ello “Planifica y no improvisa; supervisa y orienta; asesora y evalúa; predica y practica” (Bladimiro Guevara-Teorías y estilo de dirección-Rev. Propuesta Nº2-1994).

Un maestro-director con estilo científico y democrático de dirección, pondrá en práctica la centralización de las ideas correctas, traduciéndolas luego en directivas. Y es así, por méritos y cualidades propias, que logrará autoridad real, superándose permanentemente para no caer en la rutina.

 

EL MAESTRO Y LA POLITICA:

 

“El maestro peruano quiere ocupar su puesto en  obra de reconstrucción social.

No se conforma con la supervivencia de una realidad caduca.

Se propone contribuir con su esfuerzo a la creación de una realidad nueva”.

                                                                                                                                                          J.C.M. COC-T.14-65

 

Cuando el filósofo Aristóteles preciso que el “hombre es un animal político”, lo hizo argumentando “que el hombre no puede ser concebido fuera de su relación con el Estado en su condición de ciudadano”. Está claro que se refiere a la dimensión social y política porque el hombre como ser racional, está en la capacidad de crear sociedades, promover y organizar una vida productiva y saludable en las comunidades y ciudades.

 

En nuestra época el Dr. José Antonio Encina, refiriéndose al maestro, en la introducción de su obra "Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú" nos dice: "El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela”. Asimismo, en la referida obra ilumina nuestra mente precisando : "Cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo y los prejuicios que aniquilan sus más vitales funciones y cuando el maestro dé su parte, deje de lado la rutina y se transforme en líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana". Que vívida lección del ilustre maestro Encina, por su contenido vigente siempre y por siempre.

El Amauta José Carlos Mariátegui, valoro en su real dimensión al maestro. Autodidacta él, interpreto de manera magistral no sólo la realidad peruana en su conjunto, sino que destacó el rol del factor humano, entre ellos la del maestro.  En ese sentido preciso que “El modesto preceptor, el oscuro maestro del hijo del obrero y del campesino necesita comprender y sentir su responsabilidad en la creación de un orden nuevo.  Su labor, según su rumbo, puede apresurarla y facilitarla o puede retardarla” (JCM-COC-T.14-51). Que visión extraordinaria del maestro que ahora se encarna en la lucha electoral por la presidencia de la República en el año del Bicentenario. Asimismo fue claro al señalar “…es necesario que sepan entender la solidaridad histórica de su corporación con las otras corporaciones que trabajan por reorganizar, sobre bases nuevas también, todo el orden social” (íbid).  He ahí la tarea del presente que consiste en coordinar esfuerzos con las diferentes organizaciones de base, fortaleciendo la unidad y promover la organización del pueblo desde las comunidades, barrios,  municipios y  regiones para trabajar y construir un nuevo orden social.  He aquí el menaje del Amauta a tener siempre presente en nuestras duras jornadas de lucha: “De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” (íbid). Demostrado está que el maestro es el motor del cambio social. Su ubicación estratégica en todo el territorio nacional, hace que se mueva como los heraldos en diversos escenarios dialecticos, difundiendo los mitos y leyendas,  educando y desarrollando nuestras ricas tradiciones, practicando la moral de productores y luchando por un Perú de todas las sangres, vale decir por un Perú Integral.

 

El Bicentenario de la Independencia y la República peruana, será motivo de crítica y reflexión del devenir histórico de nuestra patria. . Será motivo para retroalimentarse de las gestas heroicas acontecidas en el Perú desde el levantamiento de Túpac Amaru , Micaela Bastidas, y muchos otros personajes históricos que entregaron su vida enfrentándose al invasor y sus generaciones que han saqueado sistemáticamente las riquezas de nuestro pueblo a costa de sangre y fuego.  Han pasado siglos de lucha que los andes guardan en silencio con la esperanza de que la cabeza de Inkari llegue a  integrarse a su cuerpo y se haga el juicio final. La clase dominante en el poder se ha caracterizado fundamentalmente por su dominio ideológico, explotación económica, opresión política y represión social a los trabajadores y pueblo en su conjunto. Esta clase caduca y podrida, jamás dirigió los destinos de nuestro pueblo. Es por eso que no se ha desarrollado la industria ni el agro, siendo el Perú eminentemente agrario. Sólo se ha dedicado a exportar materias primas, enriqueciéndose generación tras generación, manteniendo la herencia feudal y el espíritu colonial, los  mismos que se manifiestan en el ordenamiento socio económico de nuestra sociedad y particularmente en la educación peruana. En las últimas décadas, la vieja política criolla, ha manifestado abiertamente su estupidez, enlodándose en el charco maloliente de la corrupción.

 

Los diversos gobiernos del país, hasta la actualidad, para implementar la reorganización de la instrucción pública, se han sometido a las influencias extranjeras y desde los tiempos de Manuel Vicente Villarán, a la influencia yanqui. En su oportunidad, el Amauta José Carlos Mariátegui salió al frente denunciando con firmeza “En un pueblo que cumple conscientemente su proceso histórico, la reorganización de la enseñanza tiene que estar dirigida por sus propios hombres. La intervención de especialistas extranjeros no puede rebasar los límites de una colaboración” (JCM-COC-T.02-119). Demostrado está que la intervención de especialistas foráneos repercute negativamente en la educación peruana. Estos especialistas proyectan una educación alienante y dirigida a mediatizar al maestro, a los hijos del pueblo y a fortalecer los intereses de la clase dominante a la que representan.

 

Todos los gobiernos de la vieja democracia, para mantener en la ignorancia al pueblo peruano, siempre ha minimizado el presupuesto para el sector educación, manteniendo al maestro en una estrechez pecuniaria y postergando de por vida toda posibilidad de progreso científico. Los maestros, al sentirse oprimidos en el trabajo y ante la impotencia de su espíritu renovador, siguiendo el Camino de Mariátegui, décadas tras décadas se dedicaron solidariamente a  estudiar e investigar para luchar con razón y ventaja contra la patronal. Combatiendo a los sindicatos amarillos  y pro patronales, se esforzaron en organizar en todo el territorio nacional el  SUTEP, siguiendo los lineamientos del Frente Clasista Magisterial (FCM) dirigida por el insigne maestro Germán Caro Ríos. Es así como surge el SUTEP el 6 de julio de 1972 en la histórica ciudad del Cusco, con Lema, Emblema y Principios del Sindicalismo clasista, siendo su primer Secretario General el maestro Horacio Zaballos Gámez. Unificado el magisterio nacional por Regiones, en las diferentes bases del país se promovieron los debates educativos en torno a diversos problemas de la realidad nacional. Paralelamente se fueron fortaleciendo las organizaciones gremiales y planificando las acciones de lucha por las reivindicaciones inmediatas.. En ese sentido, se integró a la comunidad, saliendo a las calles y liberando su potencial con la consigna de que “el maestro luchando también está educando”. Las paredes de las calles se convirtieron en pizarras públicas con consignas y mensajes aleccionadores.

 

 La lucha política persistirá mientras persista la sociedad dividida en clases sociales. La clase dominante que detenta el poder y la clase dominada postergada en sus reivindicaciones básicas. Al verse peligrar el dominio de la clase en el poder, unen su fuerza contra las fuerzas del pueblo, estableciéndose dos polos opuestos.  Uno por mantener el vejo orden social, donde los ricos se hacen cada vez más ricos. El otro por conquistar un nuevo orden social dado que los pobres se hacen cada vez más pobres y postergados en sus derechos al Trabajo digno, Educación digna  y Salud digna, siendo el Perú un país rico, muy rico, extremadamente rico. De allí  la consigna de “no más pobres en un país rico”, popularizado en la lucha electoral del Bicentenario, sin precedentes en la historia, donde se enfrentan las fuerzas conservadoras de un viejo Estado caduco y podrido contra las fuerzas del pueblo que luchan por un Perú nuevo en el mundo nuevo, por un Perú de todas las sangres, por un Perú Integral.

 

NUEVA IMAGEN DEL MAESTRO:

“Ningún régimen de política educativa

puede tener éxito si deja al maestro

en el más punible abandono”.

José A. Encinas.

Para lograr una nueva imagen del maestro en el Perú, se tiene que luchar por la liberación de las fuerzas productivas. Para el efecto, persistir en la liberación del potencial del hombre teniendo como objetivo los más altos ideales para reconquistar nuestra identidad nacional, nuestras ricas tradiciones de todas las sangres, vale decir, un Perú Integral. Debe sistematizarse las ricas experiencias educativas en las distintas regiones del país para traducirse en contenidos curriculares que reflejen las necesidades más apremiantes de cada región y/o localidad.

La labor del maestro liberado potencialmente, no es nada fácil. Mejor así, porque todos los trabajos difíciles dejan huellas profundas. En se sentido, el perfil  profesional  de quienes ejercen funciones de maestro, es la de un hombre integral; porque como profesional propiamente dicho instruye, como profesor enseña y como persona forma con valores a sus discípulos. He ahí su responsabilidad social e histórica como forjador del hombre nuevo. Hombres críticos, analíticos, creativos y dinámicos que trabajan y luchan por un futuro promisor, armados de pensamientos, sentimientos y acciones afirmativas que tendrán como resultado los éxitos esperados.

Somos conscientes de que no basta con interpretar nuestra realidad; es necesario esforzarnos por la transformación de la misma. Es la lección de los grandes maestros del pueblo que debemos emular. En ese sentido vale precisar algunas características que debe reunir un maestro calificado, en todos los niveles y modalidades, para contribuir asertivamente al cambio social. He ahí el sustento para generar una nueva imagen del maestro que será valorado y respetado por sus alumnos, padres de familia y comunidad. Veamos:

 

1.       EL MAESTRO DE VISIÒN HISTORICA valora las costumbres y las tradiciones de su  pueblo. Rescata los valores del pasado; vive intensamente el presente, proyectándose al futuro; prepara a conciencia, con mucha emoción y sin reservas mentales, a sus discípulos y continuadores; promueve a los hombres nuevos, orientándoles a cumplir dignamente su rol generacional y a ocupar su puesto en la historia.

2.       EL MAESTRO CON MORAL DE PRODUCTORES es consciente de su rol protagónico en el proceso histórico que vive el país. No se conforma con la supervivencia de una realidad caduca. Se propone contribuir con su esfuerzo a la creación de una realidad nueva. En ese sentido, con el ejemplo, va formando y preparando con espíritu crítico, analítico, colaborativo, propositivo, a las nuevas generaciones basadas en principios y valores. Se exige a sí mismo para contribuir metódicamente con trabajos de investigación orientados a impulsar el progreso general de la patria. Vale decir, el Resurgimiento del Perú. El hombre nuevo, sus discípulos, al tener formación integral estará  capacitado para interpretar y transformar la realidad local, regional y nacional.

3.       EL MAESTRO METODICO es quien aplica la dialéctica para avanzar en medio y a través de contradicciones, imprimiendo optimismo, confianza, seguridad y vitalidad a sus discípulos. En el estudio-Trabajo y trabajo-estudio, arenga para seguir subiendo nuevos peldaños en la larga lucha por un nuevo orden social.

4.       EL MAESTRO CREADOR es el hombre imaginativo que está capacitado para afrontar y resolver los grandes problemas de la vida. No se cruza de brazos en actitud contemplativa. Asume su responsabilidad,  generando el intercambio de ideas para lograr colectivamente alternativas de soluciones viables.

5.       EL MASTRO SOLIDARIO promueve el trabajo colectivo o trabajo en equipo que es ajeno a todo espíritu sectario y ególatra. Trabajo colaborativo sustentado en un Programa común y rumbo solidario, emulando la herencia de nuestros ancestros: el Ayllu, la Minka, el Ayni.

6.       EL MAESTRO CRITICO no se conforma con el contenido curricular oficial. Por su formación panorámica, cuestiona el fondo del problema y propone alternativas de solución de acuerdo a la realidad concreta de cada localidad y región.

7.       EL MAESTRO LIDER PROPOSITIVO Y TRANSFORMADOR analiza e interpreta la realidad socio económico y cultural del país, integrando la escuela a la comunidad.  Al sistematizar los problemas más apremiantes de la realidad  en un programa mínimo, promueve con decisión la denuncia a través de los diversos medios de comunicación. El objetivo es elevar el nivel de conciencia de la población y la necesidad de organizarse para la materialización de los más nobles y elevados ideales del pueblo. Rescata y desarrolla los principios de la Escuela del Trabajo, planteado en Principios Programáticos por el Amauta José Carlos Mariátegui, propagandizado y aplicado por el maestro German Caro Ríos y su generación. He ahí al maestro revolucionario potencializando sus ideas.

Todas estas características coadyuvan a perfilar un docente con liderazgo propositivo, transformador y de calidad. Con su actitud afirmativa y  “soplo creador”, fecundará las aulas donde se educan los hijos del pueblo. He ahí al maestro de cultura panorámica e inteligencia investigativa, con quienes los alumnos no se sentirán huérfanos de maestros ni huérfanos en ideas.  

 

--------------------0o0----------------------

 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

1.        AGULAR CAMIN, Héctor y varios autores: DIEZ PARA LOS MAESTROS. Primera Edición; Ediciones de Bue3na Tinta, S.A. de C.V. México, 1993

2.        ALVAREZ HERNANDES, Mercedes: EL PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. Editada por CIPES. Reedición 1989, Lima-Perú.

3.        BARRANTES, Emilio: PEDAGOGIA.- UNMSM, 4TA. EDICIÒN, Lima-Perú 1963

4.        CASTILLO  MARQUEZ, Dulio, PERU, EL BANCO MUNDIAL EN LA EDUCACION.

5.        CONDEMARIN, Eliana; GARCIA-HUIDOBRO, Cecilia y GUTIERREZ, María: CON AMOR SE ENSEÑA MEJOR. Segunda Edición; Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile, 2011.

6.        ENCINAS FRANCO, José: UN ENSAYO DE ESCUELA NUEVA EN EL PERÙ. Edicione4d “Centro de investigación y desarrollo de la educación” (CIDE). Lima-Perú, 1986

7.        FELIX DAMIAN, José: ESCUELA DEL TRABAJO PARA EL RESURGIMIENTO DEL PERU. Ediciones Perú Integral. Lima-Perú 2001.

8.        GARCIA RODRIGUEZ, Ramón: SOCIALISMO PERUANO HOY. Juan Gutenberg Editores Impresores EIRL. Primera Edición, Lima – Perú, 2010

9.        GARCIA RODRIGUEZ, Ramón: A DONDE VA EL PERU. Ediciones Perú Integral, Lima-Perú, 2001

10.     GUEVARA GALVEZ, Bladimiro: EDUCOLOGIA. Ediciones Pensamiento y Acción. Primera edición, Lima-Perú, 2015.

11.     JESUALDO: VIDA DE UN MAESTRO. Editorial Losada S.A, Buenos Aires, 1947.

12.     MAKARENKO, Antón. PROBLEMAS DE LA EDUCACIÒN ESCOLAR SOVIETICA. Editorial Progreso. Moscú,

13.     MARI LOIS, Juan: ETICA PEDAGOGICA. Editorial Pueblo y Educación. La Habana-Cuba, 1989

14.     MARIATEGUI, José Carlos: TEMAS DE EDUCACIÒN, COC-T.14. Empresa Editora Amauta S.A. 6va. Edición. Lima-Perú, 1982.

15.     MARIATEGUI, José Carlos: 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÒN DE LA REALIDAD PERUANA. COC-T.02. Empresa Editora Amauta S.A. 55ava Edición. Lima-Perú, 1989.

16.     RAMIREZ, Carlos: DIEZ PARA LOS MAESTROS. Maestros; Retos y Responsabilidades. Ediciones de Buena Tinta, S.A. de C.V. México, D.F. 1993.

17.     RIVERA GONZALES, Isabel: SER DIRIGENTE MAGISTERIAL. Instituto de Pedagogía Popular, Serie: Maestros para el cambio. Ediciones Fargrad S.R.L, Lima-Perú, 2003

18.     ROSSI QUIROZ, Elías: EL PERFIL PROFESIONAL Y LA PLANIFICACIÒPN CURRICULAR A NIVEL UNIVERSITARIO. Ediciones E.R. 1ra. Edición. Lima-Perú, 1993.

 

OTROS DOCUMENTOS CONSULTADOS:

1: El camino hacia un nuevo proyecto de educación superior del Perú.- DOCUMENTOS DE LA II Convención de CIENCIA, TECNOLOGIA, PEDAGOGIA Y ARTE DE EDUCACION SUPÈRIOR, publicado por el SIDESP.

2. PENSAMIENTO PEDAGOGICO: Publicado por el ·Centro de información Educativa” (CIE-Perú).- AFA-Editores importadores S.A.- Primera Edición. Lima-Perú, 1990.

3. PLAN PERU 7 TRIPES.- Frente Unido Resurgimiento.- Lima-Perú, Junio 1988.

4: PLAN DE EDUCACION DE IU.- Comisión de Educación de la Comisión de Plan de Gobierno de IU.- 2da. Edición, abril 1987. Lima-Perú.

5: EDUCANDO TAMBIEN ESTAMOS LUCHANDO: Movimiento Pedagógico José Antonio Encinas.- CIDE-Tareas

6: PROPUESTA Nº 02, Abril-Mayo 1994.- Revista de Investigación para la Educación.

        7: www.uch.edu.pe › uch-noticias › el-legado-del-amauta-w

 

========================

“TODO LO HUMANO ES NUESTRO”

========================

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario