Centro Unión Provincial Antabamba, en coordinación con
las Municipalidades e Instituciones Educativas de la Provincia de
Antabamba, invitan a la comunidad de apurimeños residentes en Lima,
a participar en el SEMINARIO PEDAGÓGICO: LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y
TRABAJO, a realizarse el día miércoles 13 de mayo de 2015, en
conmemoración del LXXXVI Aniversario de la Fundación del CUPA.
FUNDAMENTOS DEL SEMINARIO
De acuerdo al Censo Nacional 2007, la región de
Apurímac presentó una tasa de analfabetismo de 21,7%, superior al
promedio registrado a nivel nacional (7,1%). Las provincias que
presentaron las mayores tasas de analfabetismo fueron Cotabambas
(33,2%), Grau (24,7%) y Antabamba (21,5%) El Ministerio de
Educación daba cuenta en el 2012 que apenas el 7.7% de los escolares
tenían los logros que se esperaban en matemáticas y el 14% en
comprensión lectora. Actualmente el trabajo de UNICEF en Apurímac
se centra en la labor de incidencia y de fortalecimiento de las
capacidades de los actores vinculados a la situación de los niños,
niñas y adolescentes. Esto significa generar y difundir
conocimientos sobre la infancia y abogar ante el Gobierno Central,
Regional, los gobiernos municipales, los distintos sectores y
organismos públicos con la finalidad de que incorporen en su agenda
los problemas de la niñez apurimeña, y destinen recursos para
enfrentarlos. Ante esta situación se plantean soluciones de
carácter económico, político y tecnológico en distintos niveles.
Pero, lo cierto es que estas no atacan la raíz del problema al no
haber un cambio de aptitud en la política educativa estatal. La
organización de las Naciones Unidas declaro el decenio pasado, de
2005 a 2014 como la Década de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) esto puede tomarse como un reconocimiento de la
necesidad de promover un cambio de actitud perdurable en la población
local.
LA
ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO
Esta
tesis planteada por el maestro Germán Caro Ríos, rompe paradigmas
de la educación tradicional en la actividad pedagógica. Está
orientada a la formación integral del alumno. He aquí sus
características más importantes:
1.-
Se da igual importancia al trabajo y al estudio,
estableciéndose “una relación de estricta
dependencia entre el
saber intelectual y el trabajo productivo”.
2.-
Todo conocimiento se desprende de la actividad práctica,
preferentemente productiva.
3.-
Se supera el divorcio entre el trabajo intelectual y el trabajo
físico.
4.-
La escuela de estudio y trabajo capacita a los educandos, física,
moral e ideológicamente para
desarrollar alguna
actividad socialmente útil.
5.-
Forma la personalidad del niño en el terreno real de vencer
obstáculos y de búsqueda de la colaboración y la solidaridad.
6.-
La enseñanza por el trabajo y el estudio tiende a superar las
diferencias entre los hombres por
razones de educación y
está orientada a fortalecer la unidad de los pueblos.
7.-
Despierta el sentimiento de cambio, de transformación de las formas
de trabajo y de vida.
FUNDAMENTOS
TEORICOS DE LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO
Los
Fundamentos teóricos que sustentan a la Escuela de Estudio y Trabajo
en Coeducación, comprende la relación sincronizada entre la teoría
y la práctica, los aspectos psicológicos y pedagógicos, orientados
a la formación del hombre nuevo.
a.-
Relación entre la Teoría y Práctica.
En
el proceso histórico de la humanidad, los hombres ante la necesidad
de dominar la naturaleza, se unen creando la sociedad. En el
desarrollo evolutivo, ha quedado demostrado que “no hay
conocimiento científico, ni práctica, ni elemento técnico que no
haya nacido del trabajo productivo social”.
En
síntesis: existe una íntima dependencia entre el trabajo y el
estudio, entre la teoría y la práctica. El trabajo desarrolla la
ciencia y la técnica; los conocimientos perfeccionan y enriquecen el
rendimiento de las actividades productivas. He ahí la relación
armónica entre la teoría y la práctica.
b.-
Fundamento Pedagógicos.
Cuatro
son los fundamentos pedagógicos considerados por el maestro Germán
Caro Ríos en la Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación.
Veamos:
1.-
La Formación Integral
de los Educandos.-
La educación integral
de los educandos se sustenta en la educación intelectual,
politécnica, física, artística y moral. Su desarrollo
sistematizado coherentemente se resume en una cultura
Científico-Técnico; cultura Físico-Deportivo; cultura
Ético-Espiritual. He ahí su vigencia, siendo columna vertebral
en la formación del hombre nuevo.
Con
una educación integral se asegura el desarrollo armónico del niño
como individuo. Se hace corresponder el desarrollo psíquico con el
somático en función de la formación integral que lo capacite para
incorporarse como un miembro útil de la sociedad.
2.-
La Asimilación activa
de los conocimientos.-
Para que la asimilación
de los conocimientos sea activa, sólida y permanente, el estudio
debe darse operando directamente con las cosas y los fenómenos.
Aplicar el principio de “aprender haciendo”.
Toda
generación en gestión, deja una herencia cultural acumulada,
la misma que se trasmite utilizando los mismos medios que lo
engendraron, vale decir el trabajo productivo, precisa el maestro
Germán. En efecto, en el campo pedagógico, con su aporte quedo
establecido la continuidad generacional.
3.-
La sistematización y graduación del aprendizaje.-
La sistematización del
aprendizaje implica un proceso continuo, gradual y dosificado de
acuerdo al desarrollo del niño. Esta concepción teórica es llevada
adecuadamente a la práctica mediante el trabajo.
Es
el trabajo el que contribuye a la sistematización, afianzamiento y
comprobación práctica del conocimiento aprendido.
4.-
La disciplina consciente y natural.-
En el trabajo y el
estudio, la disciplina es orden, seguridad, eficiencia y eficacia.
La disciplina consciente surge con naturalidad en las escuelas de
estudio y trabajo. No se impone autoritariamente. Por el contrario,
es el resultado de la vivencia activa y armónica en el
estudio-trabajo y trabajo-estudio.
Lima,
abril de 2015
EL CONSEJO DIRECTIVO
Fuente: Foro Centenario
No hay comentarios:
Publicar un comentario